Back to Top

Acoso sexual, trabajo de los menores y regulación de la IA, las nuevas incorporaciones al Estatuto del Artista
El ministro de Cultura Ernest Urtasun y la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se han reunido este miércoles con representantes de las artes escénicas, audiovisuales y musicales para avanzar en el texto que, según han confirmado fuentes ministeriales a este periódico tras el encuentro, esperan que esté listo “para verano, si va muy rápido. Otoño ya sería un logro”.

El pasado mes de noviembre se dio un importante paso, con la aprobación del IRPF que contempla la intermitencia de los artistas. Tras la sesión celebrada esta semana, Yolanda Díaz ha recordado que la norma que se va a modificar para llevar a cabo el Estatuto del Artista bebe de 1985: “Vamos a modernizar la relación laboral que nutre a las personas del trabajo en la cultura”. Para ello se van a tener en cuenta cómo afecta en el presente “la digitalización y el uso de la IA”, así como “definir bien lo que es tiempo de trabajo efectivo”.

Fuentes ministeriales han aclarado que el Real Decreto que regula la relación laboral de los artistas ya fue modificada en 2022 para “incorporar a los técnicos, ampliando el colectivo y las actividades artísticas. Ya no se refiere a artistas en espectáculos públicos, sino a personas trabajadoras de las artes escénicas, audiovisuales y musicales”. “Ha habido una modernización de quien se considera y en qué actividades se incluye”, han añadido, mencionando la labor de “youtubers e instagramers”. Desde el Ministerio de Trabajo han presentado este miércoles un borrador a los representantes del sector cultural, que cuenta con quince días para revisarlo y continuar avanzando en los grupos de trabajo creados para el desarrollo del Artista desde el pasado verano.

La “jungla” del trabajo de los menores

Una de las novedades de la jornada ha sido la inclusión de los protocolos de acoso, que en materia cultural va a incorporar la figura de “mediador o mediadora de intimidad”; que no afectará únicamente a los rodajes audiovisuales. El otro gran punto será la regulación del trabajo de los menores, que han definido como “una jungla”.

“El ámbito artístico es uno de los pocos en los que se puede desarrollar”, han explicado. Para paliar esta situación, fuentes ministeriales han afirmado que van a “evitar las situaciones de niños autónomos explotados, como el fenómeno del unboxing. No cosen botas, pero están trabajando desde el sótano de casa con una cámara que está haciendo publicidad indirecta, y que son una fuente de ingresos muy importante para algunas familiares”. También van a contemplar la fijación de horarios, que tengan que estar acompañados de familiares y la garantía de la escolarización.

El “reto mayúsculo” de regular la IA

En lo que respecta a la IA, la ministra de Trabajo ha advertido de que “la inteligencia no es tan artificial, es humana, se nutre de las voces de los artistas, de lo que escriben, de las imágenes que proyectan, de la música que crean”. Por ello, al no ser “tan artificial” considera que “tiene que ser contemplado. Es un reto mayúsculo”. Fuentes ministeriales han concretado que “será la primera vez que se regulan los derechos de propiedad intelectual y de propia imagen en una norma laboral”, tras la publicación del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial el pasado mes de julio.

Para ello, van a incluir la “prohibición de que las empresas usen el trabajo del contrato artístico para entrar IA”. No obstante, se contemplará la opción de “acordar” y que, “pagándose, se pueda ceder la imagen, la voz, etc.”; pero que para ello se “requerirá” del consentimiento expreso de las personas trabajadoras.

Programas de transición profesional

Otro de los compromisos acordados por el ministerio de Trabajo y de Cultura es establecer programas de transición profesional, para ayudar a “encontrar acomodo” a los profesionales que no puedan mantener su actividad al mismo ritmo, citando como ejemplo a “bailarines y bailarinas que a los 35 estén rotos y no todos pueden acabar siendo directores de compañías”. Asimismo, quieren estudiar el sistema de representatividad, al estar debilitada por el hecho de que la mayoría de los contratos son temporales.

Ernest Urtasun ha valorado la reunión como “muy fructífera” y ha asegurado que España necesita un sector cultural “que trabaje en buenas condiciones laborales”. “La cultura es el nutriente fundamental de las democracias del mundo”, ha sumado Yolanda Díaz.

Cron Job Starts