Curiosamente, la lectura de esta sentencia ha coincidido en el tiempo, con un océano de por medio, con la repetición de lo que también fue la primera materialización judicial del Me Too en Estados Unidos, el proceso contra el productor de cine Harvey Weinstein.
Es la tercera vez que el que fuera gran magnate de Miramax pasa por el banquillo. Primero fueron las historias periodísticas, y luego los procesos judiciales. Fueron las periodistas Jodi Kantor y Megan Twohey las que rompieron con esta historia en New York Times en 2017; y Ronan Farrow lo hizo en New Yorker. Tres años después, Weinstein, acusado de agresiones sexuales y depredación, fue juzgado en Nueva York por las denuncias de dos mujeres. Fue condenado a 23 años de cárcel, pero la sentencia fue anulada por un error jurídico de las acusaciones. Posteriormente, en 2022, fue juzgado por el mismo tipo de delitos en Los Ángeles. Ahí fue condenado a 16 años de cárcel, es por eso que la repetición del primer juicio le pilla ya en prisión.
Hay que decir que el juicio contra Weinstein no está despertando gran interés en España. La sentencia contra Depardieu, un poco más (además, ha coincidido con el arranque del Festival de Cannes) pero el impacto no ha sido muy grande, en verdad. El tema no cinematográfico que revolotea sobre Cannes es más bien el genocidio en Gaza (hablamos más abajo de ello). Los abusos sexuales en el mundo del cine, han pasado a un segundo o tercer plano. Aunque la principal asociación de mujeres del audiovisual (CIMA) ha publicado hace unos días este importante informe, que te recomiendo.
Sobre cómo impacta la política en Cannes, así como las películas más relevantes que pasen por allí, te estará hablando mi compañero Javier Zurro, enviado a la marítima ciudad francesa. De entrada, Robert De Niro, que ha recibido la Palma de Oro honorífica, ha abierto fuego rajando sobre Trump: “No podemos quedarnos de brazos cruzados” (por cierto, ¿has oído a Bruce Springsteen?: “Su Administración es corrupta, incompetente y traidora”).
Es una edición histórica en Cannes, con dos películas españolas en sección oficial y una tercera en la Semana de la Crítica, síguenos todos los días.
Tres libros'Memoria del frío' de Miguel Martínez del Arco (Hoja de Lata). La cuarta edición de esta apasionante novela, que se publicó por primera vez en 2021 viene con postre de regalo: un epílogo a cargo de Manuel Rivas, que complementa el prólogo de Edurne Portela. Entra esta potente compañía se encapsula el gran talento narrativo de Martínez del Arco, que nos hace viajar entre diferentes presentes y a través del tiempo, con la misma suavidad que una ola acaricia una y otra vez la orilla. Y así, tejido con la ficción pero arraigado en la memoria familiar, conocemos a fondo la vida y el carácter de la militante antifranquista Manoli del Arco, su madre, que fue la presa que más años estuvo encarcelada por la dictadura. Qué necesaria esta exploración. Qué carentes estamos del conocimiento (y reconocimiento) de esta parte de nuestra historia, tan poco contada, tan invisibilizada. Cuanto reconocimiento y agradecimiento le debemos a estas mujeres. Ya en librerías.
'Los cuchillos largos' de Irvine Welsh (Anagrama). El autor de Trainspotting, Acid House o Éxtasis, la gran voz contemporánea del suburbio escocés, recupera un personaje de sus novelas Escoria y Crimen, el inspector Ray Lennox, que tiene que entender cómo el cuerpo desnudo y carente de vida de un diputado tory ha terminado en el puerto de Leith. Personajazos, gore y momentos salvajes, para los fans de Welsh, una más. En librerías desde el 14 de mayo.
'La zorra' de Bora Chung (Alpha Decay). Hay mucho interés hacia las novelistas surcoreanas. Bora Chung (Seúl, 1976), es la autora de un libro de relatos que consiguió bastante atención, Conejo maldito (finalista del Booker en 2022), por su estilo entre de realismo mágico inserto en el espacio cotidiano (tendencia al alza). Por ello Alpha Decay recupera la primera novela de la coreana, que ahonda en un estilo simular, aunque más cercano a la fantasía. Parte de una leyenda coreana sobre un zorro que seduce y devora a los hombres. En librerías desde el 12 de mayo.
Tres canciones, por Francisco Gámiz
Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.
'Padiante' de Sen Senra. Es imposible no emocionarse con la belleza sonora y la honestidad compositiva de Padiante, la joya en gallego con la que Sen Senra rinde homenaje a su tierra y en la que lleva pensando desde 2023, cuando confesó en elDiario.es que tenía “alguna idea por ahí guardada”. La idea, por fin, ha dado resultado. “Xa estou aquí. Vin polo vento, xa mirei tras do ceo; eu aquí son feliz [Ya estoy aquí. Vine con el viento, ya miré tras el cielo; yo aquí soy feliz]”, inicia el tema, que reivindica una “gravada en ferro [grabada en hierro]” y “fundida no sangue [fundida en la sangre]”. “Se nos rouban toda a auga do río pois iremos xuntos chorar, que dentro gardamos bastante [Si nos roban toda el agua del río, pues iremos juntos a llorar, que por dentro guardamos bastante]”, reivindica. El tema sirve como adelanto de PO2054AZ VOL III: “El Retorno”, disco que se publica el próximo 6 de junio. Escúchala en Spotify.
'Take A Sexy Picture Of Me' de CMAT. Tomando como inspiración la constante crítica que enfrenta la mujer con respecto a su cuerpo, la cantante irlandesa CMAT denuncia la situación en su irónica y acertada Take A Sexy Picture Of Me. “Oh, nena, presta atención a mi solución y hazme una foto sexy, hazme parecer de dieciséis”, canta la artista, que el año pasado sufrió comentarios negativos por su cuerpo que la BBC tuvo que eliminar: “No sabía que era ilegal tener un culo enorme”. En esta canción, que pertenece a un álbum titulado EURO-COUNTRY que publica el 29 de agosto, la artista lamenta que no se la ha “mirado igual” desde que cumplió 27 años y trata de ser sarcástica: “Ningún médico o papa puede otorgar un diagnóstico, he revisado los foros y no hay cura para las viejas”. Escúchala en Spotify.
'All I Can Say' de Kali Uchis. Qué melodía tan hipnotizante presenta la estadounidense Kali Uchis en la novena pista de Sincerely, un disco que acaba de llegar al mercado y que merece la pena saborear durante sus 50 minutos. “Un soñador debería soñar, ¿de qué otra forma se harían los sueños realidad?”, alega la cantante en la canción, que reúne lo mejor del disco a través de un sonido melancólico y nostálgico. “No lamento la forma en que amo ni el corazón que tengo”, declara en defensa del amor propio. Eso es todo lo que puede decir en una canción que sirve como excusa perfecta para adentrarse en la discografía de una artista todavía no muy presente en España. Escúchala en Spotify.
Tres películas, por Javier Zurro
'Jane Austen arruinó mi vida'. La verdad es que es una semana bastante floja de estrenos en salas de cine, y entre ellos destaca esta actualización de las películas románticas y de las novelas de Jane Austen que se sitúa en el término medio entre el homenaje y la revisión feminista. Es una película inofensiva que se ve con gusto y que anima una tarde. Vista la cartelera del fin de semana no es poco.
'Almudena'. Azucena Rodríguez rodaba un documental sobre su amiga Almudena Grandes cuando la escritora falleció. Al final, esas imágenes se convirtieron sin saberlo en las últimas registradas. Solo por ello este documental tiene algo emotivo y valioso, pero sobre todo sirve para recordar la personalidad arrolladora que tenía y, en especial, su compromiso político. Cuánto se la echa de menos.
'La jetée'. Si la cartelera tradicional no te congratula (y sería normal), en la Cineteca de Madrid están haciendo un ciclo imprescindible para un autor imprescindible, Chris Marker. Quizás lo más fácil sea empezar por La jetée, su clásico indescriptible de ciencia ficción cuya idea sirvió para que Terry Gilliam hiciera '12 Monos'. Una de las películas que más ha influido a otros directores durante décadas. Y, si no puedes ir, la tienes en Filmin.
Tres planes para el finde, por Laura García Higueras
Eurovisión. Este sábado llega la gran cita de la música europea, con la celebración del Festival de Eurovisión. Día perfecto para reunirse en familia o con amigos para disfrutar de las actuaciones y sufrir en las votaciones. Un poquito de brilli brilli, bailoteo, mamarracheo y ojalá un buen puesto para nuestra 'Diva' Melody. Ojalá también haya espacio para la protesta frente a la doble cara “apolítica” y “diversa” del certamen sobre el que las presentadoras ya ironizaron en la primera semifinal celebrada el martes. El grupo sueco KAJ parten como favoritos.
'Cine y cañas' (Zaragoza). La Academia de Cine y el Audiovisual Aragonés organizan la segunda entrega de esta actividad, titulada Escenarios de Cine, en la que se acercará al público la importancia de nuestro patrimonio natural y cultural para la atracción de rodajes en Aragón, y la experiencia de rodar en localizaciones reales. El ciclo continuará el sábado día 24, bajo el título Abusos y violencia sexual. ¿El sector audiovisual es especial o es un reflejo de esta sociedad?, donde se abordarán temas de igualdad y prevención de abusos en espacios de trabajo audiovisual, recogiendo informes como el presentado por CIMA hace unas semanas, que señaló la “impunidad” del agresor y la “desatención” a las víctimas de violencia sexual en el cine español.
NUMAcircuit (Tenerife). El Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife acoge este sábado esta jornada dedicada al arte visual en directo y la música electrónica, combinando divulgación, experimentación y performance. Empezará a las 18:30 con un coloquio sobre Nuevas Narrativas, en el que se abrirá un diálogo sobre el presente y el futuro del arte digital. Seguirá con dos espectáculos: Matadero y Momento 0.0.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté
'Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas' (Bilbao). Nacida en la ciudad de Nueva York, Frankenthaler (1928–2011) estudió arte con un enfoque tradicional, pero pronto se pasó a la abstracción y terminó desempeñando un papel esencial en la transición del expresionismo abstracto a la pintura de campos de color. Conocida por haber inventado la técnica de “empapar y manchar”, ha legado un considerable corpus de obras sobre lienzo y papel, además de esculturas, cerámica, tapices y obra gráfica.
Organizada por la Fondazione Palazzo Strozzi, Florencia y la Helen Frankenthaler Foundation, Nueva York en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao, la muestra podrá verse en Bilbao hasta el 28 de septiembre. La misma plantea un recorrido cronológico que comienza en los años cincuenta y concluye en la primera década del siglo xxi. Cada sección, acompañada de un texto explicativo, representa un capítulo de la prolífica trayectoria de Frankenthaler.
'¿Adónde irá el pájaro que no vuele?' (Madrid). Se trata de una exposición coral que, además de las salas de La Casa Encendida, se extiende a espacios independientes de Madrid. Los comisarios Ángel Calvo Ulloa y Julia Castelló han reunido a artistas como Pedro G. Romero, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024, Santiago Cirugeda o Alberto Peral para mostrar obras que no solo crean sentido, sino también comunidad, ya que el concepto que guía la muestra es la generosidad como actitud creativa: colaborar, devolver, abrir espacios, compartir procesos y cuestionar los límites de lo artístico. Muchas son colaborativas, otras se conciben como herramientas sociales, educativas o políticas. En todas hay una voluntad de devolver algo al mundo.
'Marisa Flórez. Un tiempo para mirar' (1970 – 2020). La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotorreportera Marisa Flórez. Con cinco décadas de oficio, inicia su trayectoria en 1971 en el diario Informaciones y desarrolla una extensa carrera en El País entre 1976-2012 como fotorreportera, redactora jefa y editora gráfica, donde ha sabido combinar con elegancia y sencillez, en perfecto equilibrio, la creación artística y el sentido documental de la fotografía.
Esta exposición, comisariada por Mónica Carabias Álvaro, consta de 148 imágenes de Flores, algunas inéditas, y tiene como principal objetivo descubrir al público una obra fotográfica repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente.
Tres artículos
La pobreza entra por la puerta. Se cumplen 40 años del primer disco de El Último de la Fila. Tras el anuncio de su retorno, contamos la intrahistoria de la formación del dúo y de ese trabajo low cost que revolucionó la música.
Cannes. El festival de cine más importante de Europa ha comenzado, con Javier Zurro de enviado especial, y muchos pesos pesados presionando para que la industria se posicione contra el genocidio en Gaza.
Más allá del meme. Hablamos con el director Javier Horcajada, que utiliza las grabaciones hechas por los asaltantes de la sede del Congreso el 6 de enero de 2021 en su nuevo documental, Capitolio Vs Capitolio.