Este mes, siempre desfavorable para el mercado laboral, sitúa el número de desempleados en casi 2,6 millones de personas, la cifra más baja desde 2008
El paro bajó en 265.300 personas y se alcanzó el récord de 21,8 millones de trabajadores en 2024
Como cada año, enero ha dejado una intensa destrucción de puestos de trabajo y un aumento del paro. Mal mes para el mercado laboral por cuestiones estacionales, ante el fin de la campaña navideña, 2025 ha arrancado con unos 242.000 empleos menos de media, una cifra elevada en términos absolutos, pero que supone una caída del 1,1%, en línea con años anteriores.
Así, los datos del inicio de 2025 entran dentro de lo habitual de los malos registros de enero, sin motivos para la alarma. La caída de la afiliación media en 242.000 trabajadores es muy abultada, una de las mayores de los últimos años, pero hay que recordar que ahora estamos en niveles récord de empleo, con más de 21 millones de trabajadores. En términos relativos, sobre el total de personas ocupadas, la caída del empleo de este enero es similar a la de otros años, del 1,1%.
La reducción del empleo se centra en el comercio y en la hostelería, con la despedida de la campaña de navidad, sin que otros sectores tiren del mercado laboral. Este año, se ha registrado un descenso de 48.300 trabajadores de media en el comercio (-1,8%) y de 47.300 en la hostelería (-3,4%) respecto al mes anterior. También destaca la caída en actividades administrativas y servicios auxiliares, donde se incluyen las ETT, con un descenso de 45.000 trabajadores (-3%).
El total de trabajadores se sitúa así casi en los 21,1 millones de personas afiliadas de media, casi medio millón más que el año anterior, lo que supone una intensa creación de empleo. En concreto, 491.000 personas más afiliadas a la Seguridad Social, que mantienen el ritmo de creación de puestos de trabajo en el 2,4%, como en el cierre de 2024.
Si se observan los datos desestacionalizados, que aíslan la evolución del mercado laboral de los vaivenes propios del calendario, el empleo creció en algo más de 35.700 personas en enero.
El paro, en mínimos de hace 17 añosEl desempleo, uno de los mayores puntos débiles del mercado laboral español, deja mejores noticias. Aunque el paro registrado aumenta, como ocurre siempre en enero, el incremento es más bajo de lo habitual para esta fecha del año, como ha destacado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, esta mañana. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha destacado esta mañana la relevancia del día de hoy, “histórico”, por algo que marcará este martes en el calendario: el Gobierno da el primer paso para reducir la jornada laboral a 37 horas y media.
Se incrementó en unas 38.700 personas, que se apuntaron a las oficinas públicas del SEPE. Se trata de un 1,5% más, un porcentaje inferior respecto al registrado otros años. Por ejemplo, en 2024 y 2023 fue del 2,2 y del 2,5%, respecticamente.
El total de desempleados se situó así en casi 2,6 millones de personas, el registro más bajo en este mes desde hace 17 años, desde 2008, con el inicio de la crisis financiera. De ellas, casi 1,6 millones son mujeres y alrededor de otro millón, hombres.
Respecto al mes de diciembre, el paro registrado desciende en la construcción en 4.500 personas (-2,3%) y la industria, en 240 personas (-0,1%), así como entre el “colectivo sin empleo anterior”, en 2.200 (-0,9%). Aumenta en Servicios, en 44.600 personas (2,4%) y Agricultura 1.100 (1,3%).
Con la mirada puesta en el año anterior, el ritmo de reducción del paro acelera y alcanza el 6% interanual, que se traduce en 168.400 personas desempleadas menos.
El empleo temporal en mínimosEl número total de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1,2 millones, de los que 508.000 son de carácter indefinido, casi el 42% del total. La reforma laboral limitó el número de trabajadores temporales, que antes suponían casi el 90% de los contratos suscritos cada mes.
El Ministerio de la Seguridad Social informa de que la tasa de temporalidad, el peso de los trabajadores temporales sobre el total, se mantiene en mínimos, en el 12,8%. Joaquín Pérez Rey ha destacado el profundo cambio propiciado por la reforma laboral, que ha logrado que, según la EPA, la temporalidad en el sector privado esté ya por debajo de la media europea, una circunstancia que parecía imposible antes de la regulación.
“No sólo hay más empleo, también hay una notoria mejoría de su calidad. En la actualidad, hay cerca de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen casi 3,7 millones de afiliados con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral”, indica el Ministerio de Elma Saiz, que añade que “el número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representan, tan solo, el 5% del total de afiliados”.