La proporción de ciudadanos chilenos que legitiman el sistema democrático pero que no confían en sus instituciones clave, como los partidos políticos o el Gobierno, aumentó de un 25 % en 2008 a un 43 % en 2018, informó este martes el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la presentación de su estudio "Diez Años de Auditoría a la Democracia: Antes del Estallido", el PNUD dio a conocer los resultados de una serie de cinco encuestas nacionales de opinión pública llevadas a cabo en 2008, 2010, 2012, 2016 y 2018 a más de 1.500 personas.
Según el organismo de la ONU, la caída de la confianza por parte de los denominados "demócratas escépticos", que suspenden la labor de los partidos políticos, el Congreso, el Gobierno y los tribunales de justicia, ha sido "acelerada" y abarca "a todas las instituciones estudiadas".
Así, con la excepción de Bomberos, en 2018 ninguna de estas gozaba de la aprobación de más de un tercio de la población chilena.
El informe publicado hoy proporciona datos sobre la década previa al estallido social que vive Chile desde el pasado 18 de octubre y que supone la mayor crisis social que atraviesa el país desde el retorno a la democracia en 1990.
"Creemos que, en el contexto de las movilizaciones que se iniciaron el 18 de octubre, (el estudio) puede ser un importante insumo para la discusión en que actualmente están embarcadas las autoridades y la sociedad chilena", subrayó la representante residente del PNUD en Chile, Claudia Mojica.
MÁS PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Otra cifra que arroja luz sobre la creciente movilización de los ciudadanos chilenos los últimos años es el porcentaje de personas que participaron en al menos una acción política entre 2008 y 2018, que se duplicó y pasó de un 24 % a un 52 %.
Dichas acciones abarcan desde donar dinero para causas políticas y sociales hasta asistir a marchas, participar en huelgas o usar las redes sociales para expresar sus opiniones políticas.
El PNUD también apunta que el apoyo a distintas formas de acción incrementó significativamente, incluso en las que tienen un componente "disruptivo", como el bloqueo de calles, que pasó de un 8 % a un 29 % en diez años.
El documento detalla que el número de personas que realiza acciones políticas sin sentirse identificado políticamente creció de un 5 % a un 27 %.
En cambio, el grupo opuesto, formado por los que no participan en acciones políticas pero sí se ven reflejados en partidos o posiciones políticas disminuyó hasta representar el grupo más minoritario en 2018, con un 15 %.
Estos datos están en consonancia con lo que se ha observado en las multitudinarias protestas que han copado las calles chilenas los últimos tres meses, con cánticos y símbolos apartidistas y a favor de mayor justicia social, y que han dejado al menos 27 fallecidos.
LA DEMOCRACIA, LA MEJOR FORMA DE GOBIERNO
Pese a los altos niveles de rechazo a sus instituciones, la actual crisis social no ha puesto en duda el sistema democrático, según el estudio del organismo, dado que el 52 % de la ciudadanía valoró en 2018 que se trata de la mejor forma de gobierno, siete puntos por encima del 45 % que lo afirmó una década atrás.
Por otra parte, cerca de un quinto de los chilenos consideró que un Gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático "en algunas circunstancias", una proporción que se ha mantenido estable y que es una de las más altas de América Latina.
UNA SOCIEDAD QUE ESTÁ CAMBIANDO
En el decenio analizado, la ciudadanía experimentó un cambio cultural "transversal", con el cuestionamiento de los roles tradicionales de género, la mayor aceptación del aborto y del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Pero el PNUD también alertó sobre la creciente "polarización valórica" -el incremento de la distancia entre opiniones opuestas- dependiendo de la generación, orientación política, religión y nivel educativo de los encuestados.