Back to Top

Powell (Fed) alerta de "riesgos notables" para la economía, aunque confía en que la expansión se mantenga

"Todavía permanecen riesgos notables para el pronóstico. En particular, el lento crecimiento internacional y los desarrollos comerciales han afectado a la economía y plantean riesgos actuales", ha subrayado Powell en una comparecencia ante el Comité Económico Conjunto del Congreso de Estados Unidos.

Pese a esa alerta, el banquero central ha afirmado que lo más probable que ocurra es que se mantengan una expansión sostenida de la actividad económica, un mercado laboral sólido y una inflación cerca del objetivo simétrico del 2%. Siempre y cuando los datos apunten a este pronóstico, la postura de la política monetaria actual, con los tipos situados en una horquilla de entre el 1,5% y el 1,75%, "se mantendrá como la más apropiada".

Evo Morales: La OEA está al servicio del imperio norteamericano

El expresidente de Bolivia Evo Morales denunció este miércoles a la Organización de los Estados Americanos (OEA) por estar "al servicio" del "imperio norteamericano" y facilitar la crisis en Bolivia tras denunciar irregularidades en los comicios del 20 de octubre.

"La OEA no está al servicio de los pueblos latinoamericanos y menos de los movimientos sociales, está al servicio del imperio norteamericano", dijo Morales en su primera rueda de prensa desde México, donde vive desde este martes en condición de asilado, tras renunciar a la Presidencia el pasado domingo.

El domingo, Evo Morales había anunciado la repetición de las elecciones presidenciales después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) diera a conocer numerosas irregularidades en los comicios del 20 de octubre pasado en los que fue reelegido para un cuarto mandato.

PNUD aboga por la inclusión para frenar el descontento social en Latinoamérica

Productividad, resiliencia e inclusión son factores clave para acabar con el "enorme descontento y desconfianza" ciudadana en los Gobiernos e instituciones de Latinoamérica, afirmó este miércoles el director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva.

Estos tres elementos son "la única forma de responder" a la situación de hartazgo social que se vive en la región, señaló el líder del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en declaraciones a Efe.

Además, "nos pueden llevar al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero eso requiere de Gobiernos efectivos que entreguen resultados a los ciudadanos", dijo López-Calva antes de participar en el Foro internacional Innovación para el Desarrollo Sostenible, una Nueva Generación de Políticas Sociales, que se realiza entre hoy y mañana en Santo Domingo.

Una marea de profesores toma Asunción para exigir un aumento presupuestario

Una marea de profesores tomó este miércoles las calles del centro de Asunción para exigir una mayor inversión pública en el sector, que garantice una educación de calidad en el país, en el día en que los diputados tratan el Presupuesto General de la Nación de 2020.

Ataviados con camisetas blancas, gorros azules y banderas amarillas, los docentes iniciaron una marcha hasta alcanzar la plaza de Armas, a las puertas del Congreso, donde instaron a los parlamentarios a modificar el proyecto de ley presentado por el Gobierno.

Pidieron, entre otros reclamos como el aumento de sus salarios, que Paraguay destine al menos el 7 % de su producto interno bruto (PIB) a la inversión educativa, tal y como recomiendan instituciones internacionales como la Unesco.

Nike dejará de vender productos a través de la plataforma Amazon

La multinacional de artículo deportivos Nike dejará de vender su productos a través de Amazon y optará por dar un mayor impulso a la venta de sus productos de forma directa y sin intermediarios, según confirmó la compañía al canal especializado CNBC.

Esta decisión pone fin a una prueba piloto que Nike y Amazon lanzaron juntos en 2017, cuando la compañía deportiva acordó vender una variedad limitada de sus productos a través de Amazon, a cambio de una vigilancia más estricta de las falsificaciones y restricciones a las ventas no autorizadas de sus productos. Eso incluía el calzado deportivo, la ropa y los accesorios de Nike.

Rohinyás presentan una demanda en Argentina por el genocidio en Birmania

Una organización rohinyá presentó este miércoles en tribunales argentinos una denuncia por los "crímenes brutales" contra la etnia en Birmania, apelando al principio de justicia universal, confirmaron a Efe fuentes de la defensa.

De prosperar, marcaría un antecedente histórico puesto que sería la primera vez que los líderes militares y civiles militares de ese país asiático, incluida la consejera de Estado Aung San Suu Kyi -premio Nobel de la Paz en 1991-, son juzgados por el "genocidio" orquestado por las autoridades contra la minoría étnica de los rohinyás.

"Urgimos a Argentina a que nos ayude en nuestra lucha y que investigue la atrocidad de esos crímenes", dicen desde la asociación Burmese Rohingya Organisation UK (Brouk) en un comunicado, que también añade que la organización está representada en Argentina por el antiguo relator de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en Myanmar, Tomás Ojea Quintana.

VW amplia la planta de Chattanooga para producir a partir de 2022 el ID.4

Volkswagen (VW) comenzó este miércoles la expansión de su planta de montaje de automóviles en la localidad estadounidense de Chattanooga (Tennessee), que acogerá a partir de 2022 la producción del vehículo eléctrico ID.4, la versión comercial del prototipo ID.CROZZ.

La ampliación de Chattanooga supondrá una inversión de unos 800 millones de dólares y la creación de unos 1.000 puestos de trabajo, dijo hoy el fabricante de automóviles en un comunicado.

A partir de 2022, Chattanooga, donde se producen en la actualidad los modelos Passat y Atlas, también producirá el llamado ID.4, la versión de producción del prototipo eléctrico ID.CROZZ.

El ID.CROZZ es un todocaminos SUV equipado con tracción a las cuatro ruedas, una velocidad máxima de 180 kilómetros por hora y un alcance de unos 500 kilómetros.

José Miguel Insulza, exsecretario de la OEA: "No hay duda de que ha habido un golpe de Estado en Bolivia"

El domingo, todo cambió en Bolivia. Después de tres intensas semanas de protestas entre acusaciones de fraude en las elecciones del pasado 20 de octubre y una auditoría de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que encontró irregularidades contundentes en esos comicios. A pesar de que Evo Morales había anunciado una repetición electoral, la cúpula militar del país presionó al líder boliviano "sugiriéndole" que dejara el cargo y este, denunciando un golpe de Estado, renunció.

Ante las voces que cuestionan que no se trata de un golpe, ya que en este caso los militares no utilizaron la fuerza para interrumpir de manera inconstitucional un Gobierno, como sucedió en el pasado en varios países de América Latina, expertos y figuras políticas como el senador socialista y excanciller chileno José Miguel Insulza lo tienen claro: en Bolivia sí ha habido un golpe de Estado.

Google también apuesta por la banca y ofrecerá cuentas corrientes

Google tiene previsto comenzar a ofrecer el próximo año cuentas corrientes, un paso más en la apuesta de los gigantes tecnológicos por los servicios bancarios y financieros.

El proyecto, bautizado Cache, se llevará a cabo en colaboración con el banco Citigroup y con una cooperativa de crédito de la universidad californiana de Stanford, según adelantó este miércoles el diario The Wall Street Journal y confirmaron otros medios.

Google se sumará así a otras grandes empresas de Silicon Valley que están tratando de hacerse hueco en el ámbito financiero, por ahora sin demasiado éxito.

Apple, por ejemplo, presentó el pasado verano una tarjeta de crédito, mientras que Facebook está trabajando en una divisa digital que se está encontrando con trabas de los reguladores.

La Acnur pide a Suramérica garantizar el acceso a los afectados por la crisis en Bolivia

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidió a los países suramericanos que garantice el acceso a territorio a personas que puedan requerir protección ante la crisis en Bolivia tras las elecciones generales en el país.

En un comunicado difundido este miércoles, la Oficina Regional de la Acnur solicitó "enfáticamente" que estas naciones "continúen garantizando el acceso al territorio" a quienes puedan estar "en necesidad de protección internacional u otras necesidades específicas de protección, incluyendo asistencia humanitaria".

El organismo también manifestó su "profunda preocupación y consternación" por los persistentes "hechos de violencia e intolerancia" en Bolivia.

También se sumó al llamado del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia "para recuperar la paz social" y prevenir la vulneración de los derechos humanos "de todas las personas sin discriminación por ningún motivo, incluyendo las opiniones políticas o de otra índole y el origen nacional o cualquier otra condición social".

Cron Job Starts