Back to Top

Ahogados por los créditos, el precio que pagan los chilenos por estudiar

Antonia Vallejos observa la pantalla de su computador con una mezcla de angustia y asombro: acaba de percatarse de que tendrá que pagar más de veinte millones de pesos chilenos (cerca de 25.000 dólares) por haber estudiado una carrera universitaria en Chile.

La joven, de 23 años, está cursando tercero de Enfermería en una universidad privada y en cuanto se titule tendrá 20 años para devolver el Crédito con Aval del Estado (CAE) a su banco, con los intereses correspondientes, tal y como estipula un sistema fuertemente cuestionado por los universitarios chilenos.

Junto a derechos básicos como la salud o las pensiones, el clamor por una educación pública y de calidad se ha hecho oír en las protestas que han tomado las calles de Chile desde hace cuatro semanas, en el marco del estallido social más grande desde el retorno de la democracia, que ya deja al menos 22 muertes y miles de heridos y detenidos.

El número de muertos sube a siete y los heridos superan el centenar en Bolivia

El número de fallecidos aumentó a siete y los heridos superan el centenar tras los graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden cerca de la ciudad boliviana de Sacaba, informó esta sábado a Efe una fuente oficial.

"Actualmente nosotros tenemos ya siete fallecidos (...), hay un hermano que lamentablemente está agonizando por un vaciado cerebral y él penosamente va a fallecer", dijo a Efe el representante de la Defensoría del Pueblo en la región central de Cochabamba, Nelson Cox.

Los enfrentamientos se produjeron este pasado viernes en una carretera entre las ciudades de Cochabamba y la vecina Sacaba, con choques entre cocaleros afines a Evo Morales y fuerzas militares y policiales, que realizan operaciones conjuntas desde el pasado lunes para mantener el orden ante la ola de violencia en Bolivia.

La corrupción, una lacra que pareciera nunca será desterrada de Honduras

La corrupción, un flagelo arraigado en Honduras desde hace más de un siglo, sigue siendo una de las principales preocupaciones, junto con el desempleo y la pobreza que afectan a más del 60 % de los 9,3 millones de hondureños.

Pero la lacra de la corrupción, que le ha robado cientos de millones de lempiras (moneda nacional) a los hondureños, pareciera que nunca será desterrada por que los corruptos buscan las una y mil trampas legales para seguir en la inmunidad e impunidad.

Cuando en enero de 2016 el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, firmaron el convenio de creación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), que depende del ente hemisférico, muchos creyeron que al fin habría alguien que frenara sustancialmente a los corruptos.

Alto comisionado: El narcotráfico quiere que la paz en Colombia fracase

El narcotráfico quiere que la paz de Colombia fracase para poder mantener el control de las tierras dedicadas a los cultivos ilícitos, aseguró el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, a una semana del tercer aniversario de la firma del acuerdo con las FARC.

Ceballos, que recibió el acuerdo de paz firmado el 24 de noviembre de 2016 por el anterior Gobierno de Juan Manuel Santos, manifestó en una entrevista con Efe que "hay algunos que quieren que el proceso falle y tal vez por eso lo critican tanto", en referencia a los reparos que se hacen al Gobierno del presidente Iván Duque por su manejo de esta herencia.

Zucman: Con Trump, los ricos ya pagan menos impuestos que el resto de EE.UU.

Tras décadas como uno de los sistemas fiscales más progresivos del mundo, en EE.UU. en 2018 se consumó la marcha atrás y por primera vez los más ricos pagaron una tasa impositiva efectiva menor que la del resto de ciudadanos, advirtió Gabriel Zucman, uno de los economistas jóvenes más influyentes y experto en fiscalidad y desigualdad.

"La transformación del sistema fiscal, que solía ser muy progresivo en los 1950, 1960, o 1970, se ha producido de manera gradual. Empezó a comienzos de la década de 1980. En 2018, es cuando se dio la vuelta y los multimillonarios, las 400 personas más ricas de EE.UU.

Un 24 % de las abejas europeas puede desaparecer en 5 años, advierte un experto

El investigador belga Guy Smagghe, doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experto en control de plagas de insectos de forma sostenible, advierte que "un 24% de las abejas silvestres europeas podría desaparecer antes de 5 años", y alaba que la renaturalización del Manzanares sea "amigable con ellas".

Su sistema para el control biológico de plagas, actualmente utilizado por "el 95% de los cultivadores de tomates de Almería", ha sido desarrollado de forma conjunta con la UPM, con la que lleva colaborando 25 años, subraya Smagghe en una entrevista con EFE.

Este entomólogo de la Universidad de Gante cifra "en 153.000 millones de euros anuales los servicios de polinización que hacen los insectos, lo equivalente al 9,5% de toda la producción agrícola mundial".

La policía desaloja al centenar de independentistas del vestíbulo de Sants

Los Mossos d'Esquadra han desalojado uno a uno y sin incidentes al centenar de manifestantes independentistas que se habían concentrado esta mañana en el vestíbulo de la estación de Sants de Barcelona siguiendo la convocatoria de los Comités de Defensa de la República (CDR).

Estos manifestantes, algunos de los cuales han sido identificados por la policía catalana, han llevado su protesta al exterior de la estación, concretamente a la entrada de la plaza dels Països Catalans, donde ahora hay concentradas unas 300 personas.

Los CDR habían llamado este sábado a "bloquear" la estación de Sants de Barcelona, aunque por el momento no lo han conseguido.

El presidente de Seat, favorito para convertirse en "número uno" de Renault

El presidente de Seat, el italiano Luca de Meo, es, según "Le Figaro", el favorito para convertirse en el próximo consejero delegado del grupo Renault, que tiene una dirección interina desde la destitución hace un mes de Thierry Bolloré.

El diario francés, que no identifica sus fuentes, precisa este sábado que aunque De Meo es el primero en la lista de candidatos posibles, el procedimiento de selección sigue abierto y podrían sumarse otros nombres.

Ni Renault ni el propio interesado han querido comentar esta información.

"Le Figaro" destaca que el ejecutivo italiano, que está al frente de la marca española de Volkswagen desde 2015, cumple todas las condiciones que habían fijado el presidente de Renault, Jean-Dominique Senard, y los miembros del comité de nominaciones, a excepción de una: no es francés.

La estación de Sants, blindada por la policía ante la protesta de los CDR

Un centenar de miembros de los denominados Comité de Defensa de la República (CDR) protestan a estas horas en el interior de la estación de Sants de Barcelona, que está blindada por efectivos de la Policía Nacional y los Mossos d'Esquadra.

Un fuerte dispositivo policial custodia el interior y el exterior de la estación, después de que los CDR hayan hecho un llamamiento a "bloquear" este sábado Sants, donde recomiendan llegar en trenes de Rodalies para evitar problemas de entrada.

Por ahora los accesos de la estación están abiertos y un centenar de manifestantes permanecen en el interior del vestíbulo, frente a la entrada del AVE, rodeados de agentes de la policía catalana de seguridad y gritando consignas como "Libertad presos políticos", "Somos gente de paz", "Buch dimisión" o "Fuera las fuerzas de ocupación".

La petrolera Aramco inicia la suscripción de sus acciones

La petrolera saudí Aramco, la empresa con más beneficios del mundo, comienza el domingo el periodo de suscripción de acciones, en medio aún de muchas incógnitas sobre la cantidad de títulos que emitirá y el precio que alcance en el mercado.

La mayor oferta pública de venta (opv) de acciones de la historia arranca mañana y estará abierta hasta el día 28 para los inversores privados -que serán únicamente saudíes, por decisión de la compañía- y hasta el 4 de diciembre para los inversores institucionales.

Ese día, el 4 de diciembre, se anunciará cuál será el precio final de la opv.