El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para calcular las hipotecas en España, sube de nuevo en mayo, hasta el entorno del -0,081 %, una tasa en la que no se situaba desde diciembre de 2016, cuando acabó en el -0,080 %.
A falta de que el Banco de España confirme el dato -algo que hará el lunes-, el euríbor terminará mayo al alza, en ese -0,081 %, superior al -0,108 % de abril, y del -0,134 % de hace un año.
De esta manera, las hipotecas que se firmaron hace un año y que se revisen ahora subirán de media unos 3,5 euros al mes o unos 43 euros anuales.
En este sentido, el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, calcula que en los próximos meses el euríbor seguirá fluctuando en torno a cero, pero no cree que llegue a cero o al terreno positivo en el corto o medio plazo.
"De todas maneras, habrá que esperar a las próximas actuaciones del Banco Central Europeo (BCE) y a cómo se desarrolla la crisis del covid-19", ha dicho.
Esta crisis provocada por el coronavirus cambió la tendencia del euríbor en marzo, ha recordado Colombelli, que considera que el papel del BCE ha sido clave, ya que en lugar de bajar los tipos a intereses negativos decidió dejarlos en cero, además de inyectar más liquidez al mercado con la compra de deuda.
Esto ha provocado que comprar dinero en el mercado interbancario sea menos atractivo y su consecuencia directa es que suba el euríbor, que en realidad es el índice que usan los bancos europeos para saber cuánto les cuesta prestarse dinero", ha explicado.
Para encontrar una tasa superior al -0,1 % hay que remontarse a enero de 2017 cuando el principal indicador de las hipotecas variables registró un -0,095 %, y desde entonces y hasta ahora, su dato siempre ha sido más bajo del -0,1 %.
En febrero de 2016, el euríbor entró por primera vez en terreno negativo, y "ahora podemos estar viviendo la misma progresión, pero a la inversa", concluye Colombelli.
También, desde HelpMyCash explican que el dato de mayo confirma la tendencia alcista que registra el euríbor desde que el coronavirus comenzó a afectar a Europa.
Así, el indicador alcanzó el -0,288 % en febrero, el -0,266 % en marzo, y el -0,108 % en abril, un incremento que, probablemente, se debe a la incertidumbre económica generada por la pandemia, concluyen.