Back to Top

Yolanda Díaz firma con los sindicatos el salario mínimo de 1.184 euros mientras sigue la incógnita sobre si pagará IRPF

Yolanda Díaz firma con los sindicatos el salario mínimo de 1.184 euros mientras sigue la incógnita sobre si pagará IRPF

Hacienda no ha resuelto aún si va a elevar el mínimo exento para que los perceptores del SMI sigan liberados de pagar este impuesto, que supone alrededor de "2.000 millones de euros", según fuentes gubernamentales

El Gobierno valora que el salario mínimo pague IRPF por primera vez mientras los más ricos contribuyen menos

 “50 euros más al mes es una cantidad que importa en las familias españolas”, ha dicho la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, este lunes en la firma con los sindicatos de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que se situará en los 1.184 euros brutos al mes en 2025.

Sin embargo, ese incremento está en duda en algunos casos. A un día de que se apruebe el nuevo SMI en el Consejo de Ministros, hay una incertidumbre que sobrevuela todas las conversaciones sobre el aumento: si los beneficiarios tendrán que pagar por primera vez IRPF.

Este lunes aún se desconoce si el Ministerio de Hacienda, que lidera la socialista María Jesús Montero, aumentará el mínimo exento para hacer la declaración de la renta al nuevo salario mínimo. Es decir, si sus beneficiarios seguirán sin la obligación de tributar en el IRPF, como ha ocurrido hasta la fecha gracias a las adaptaciones del mínimo exento, o si deberán pagar por este impuesto.

Según fuentes gubernamentales, elevar la exención al nuevo salario mínimo de 1.184 euros al mes (respecto a los 1.134 euros actuales) supone para la recaudación “unos 2.000 millones de euros”, algo más de una décima del PIB, y parece que el Ministerio de Hacienda no ha tomado aún una decisión al respecto. Por ello, a estas horas todo indica que mañana martes se aprobará el nuevo salario mínimo sin que se sepa aún si sus beneficiarios tendrán que tributar o no en este impuesto.

Según el informe de la comisión de expertos sobre el salario mínimo, con datos de Hacienda, el 80% de los beneficiarios del SMI seguirían exentos de pagar IRPF aunque no se mueva este límite, debido a sus circunstancias personales, como las cargas familiares. Sin embargo, otro 20%, alrededor de medio millón de personas (principalmente, solteras sin hijos), sí tendrían que pagar IRPF.

El IRPF es el impuesto con mayor recaudación [más de 100.000 millones de euros cada año, por delante del IVA y de Sociedades]. Aunque 2.000 millones de euros supone una cantidad significativa, el debate sobre si las personas que menos cobran deben pagar IRPF se mantiene en un contexto en el que las rentas de capital, que aglutinan los más ricos, pagan menos impuestos que las de el trabajo.

También en el que no ha salido adelante el impuesto a las energéticas que suponía 1.000 millones de euros al Estado. Es decir, en medio de un debate sobre justicia fiscal y sobre la progresividad del impuesto, en el que parte del Gobierno no se encuentra cómodo haciendo que tributen por primera vez quienes menos ganan.

La vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha reiterado que su postura es elevar el mínimo exento, como ha hecho el Gobierno hasta el momento, aunque ha subrayado que el alza es “competencia de Hacienda”.

Una herramienta “contra la desigualdad”

La vicepresidenta Yolanda Díaz ha subrayado la relevancia de este nuevo aumento del salario mínimo, que consolida una subida del 60% desde 2018. Díaz ha situado el SMI como una de las principales palancas del Gobierno para reducir la desigualdad, así como las prestaciones por hijo a cargo universales, que defiende Sumar dentro de la coalición (competencia del ministro Pablo Bustinduy), y las escuelas infantiles gratuitas de 0 a 3 años.

La ministra de Trabajo ha insistido en que “importa quién gobierna” y ha recordado que en el pasado, desde 2007 y 2016, el salario mínimo solo se incrementó en unos 80 euros, manteniendo el suelo salarial “por debajo del umbral de la pobreza”.

Desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa, el SMI ha subido un 60%, desde los 736 euros al mes a los 1.184 euros que aprobará mañana el Gobierno de coalición. “La pregunta es: ¿qué hubiera pasado si no lo hubiéramos hecho? No da igual quién gobierna”, ha repetido Yolanda Díaz.

Subir salarios por ley ante las resistencias patronales

Los líderes de los sindicatos mayoritarios, Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT), han destacado además la importancia de salario mínimo como herramienta para aumentar los sueldos en España, tras una década de intensa devaluación salarial a raíz de la crisis financiera y ante las resistencias a las subidas de sueldo de las patronales una vez asentada la recuperación económica.

Incluso en contra de lo pactado con los sindicatos en el acuerdo de negociación colectiva de 2018, ha destacado Unai Sordo, que ha recordado que los salarios mínimos por convenios tendrían que haber llegado en todo caso a los 1.000 euros en 2020. “Si se hubiera cumplido” con lo pactado, con subidas posteriores en función de la inflación o el nuevo acuerdo de convenios, “el SMI sería marginal”, ha explicado el líder de CCOO. Sin embargo, los salarios más bajos no sufrieron grandes cambios en muchos casos y los sindicatos se han ido apoyando cada vez más en el alza del SMI que ha aprobado el Gobierno de coalición para mejorar las ganancias de cada vez más trabajadores y trabajadoras.

“Soy radicalmente contrario a las bajadas de impuestos, y radicalmente favorable a un IRPF prosigresivo”, ha dicho Pepe Álvarez sobre el debate de la tributación del SMI. En su opinión, el Gobierno “tiene que encontrar el encaje” para evelar el mínimo exento al nuevo salario mínimo. “No estamos planteando que se bajen impuestos, sino que se mantenga situación a las personas que cobran el SMI en 2024”, ha indicado. “Si el Gobierno quiere recaudar, tiene las horas extra en nuestro país”, ha dicho el líder de UGT.

Cron Job Starts