Back to Top

Radiografía del uso de los Cercanías: más viajeros que nunca, 590 millones en 2024

Radiografía del uso de los Cercanías: más viajeros que nunca, 590 millones en 2024

Desde 2019, antes del impacto de la pandemia y de las ayudas al transporte, el uso de los trenes de proximidad que operan en España, como Renfe, Euskotren o Ferrocarrils de Catalunya, ha crecido un 4%

El reto de recuperar la inversión en el tren: Adif y Renfe suman proyectos por 30.000 millones, pero tardarán varios años en ejecutarse

Hay más gente que nunca viajando en Cercanías. Un récord de usuarios que se vive en paralelo a situaciones de incidencias y de retrasos que hace tiempo dejaron de ser algo esporádico.

En el conjunto de 2024, los diferentes servicios ferroviarios de proximidad que operan en España, entre los que se encuentran Renfe, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y Euskotren, sumaron 591 millones de pasajeros, la cifra más alta de la historia, dejando atrás los volúmenes de viajeros previos a la pandemia. 

En concreto, el número de usuarios de los servicios de Cercanías es un 4% superior al de 2019, según los datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), y está, también, por encima de las cifras que se alcanzaron a mediados de la década de los años 2000, en pleno 'boom' inmobiliario y del ladrillo, cuando creció la movilidad entre las grandes capitales y los municipios que, muchas veces, se han considerado ciudades dormitorio.

Si se compara con el año 2021, antes de que se pusieran en marcha las ayudas al transporte, el despegue de usuarios roza el 60%, si bien es cierto que en ese año aún no se había recuperado plenamente la movilidad por el impacto del coronavirus. 

En el siguiente gráfico se resume la evolución de usuarios de los servicios de Cercanías desde el año 2000 hasta la actualidad.

El INE ha hecho públicos los datos globales de las operaciones durante el conjunto de 2024, pero las compañías aún no han desglosado todos los detalles de su actividad durante ese último ejercicio. Por ello, para saber cómo han evolucionado las operaciones por territorios hay que ir a los datos de 2023, publicados en el informe del Observatorio del Ferrocarril en España (OFE), del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

El análisis de los datos que desglosa esta unidad muestra cómo el operador que copa el 80% del ferrocarril de proximidad es Renfe, obviamente más extendido por el conjunto del territorio, que cerró 2024 con más de 442 millones de viajeros, según los datos de la propia compañía. Por detrás quedan los citados Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Euskotren y los Cercanías de Ancho Métrico (anteriormente conocido como FEVE). Hoy en día, Renfe Cercanías Ancho Métrico opera una red de trenes de vía estrecha en el norte de España, además de en Murcia y en algunos puntos de Castilla y León.

La distribución de estos cuatro servicios, a lo largo de los últimos años, se resume en el siguiente gráfico. En él se puede ver cómo la llegada de la pandemia afectó en el uso de estos servicios, cuando la cifra de los pasajeros se desplomó hasta la mitad en 2020.

Para 2023 y si tenemos en cuenta únicamente el servicio que presta el operador con mayor volumen, Renfe, el número de usuarios de Cercanías en Madrid todavía estaba por debajo de las cifras previas a la crisis provocada por la Covid-19, mientras que en Barcelona ya se había rebasado.

Por su parte, en Valencia o en Bilbao ya se habían superado con creces los datos de 2019, con crecimientos de más del 23% y del 38%, respectivamente. Sin embargo, los dos territorios donde más subió el número de personas que se desplazaron en Cercanías entre 2019 y 2023 son Cantabria y Cádiz, con repuntes que llegan a superar el 200% y el 140% y que trasladaron entre 2,2 y 6,7 millones de pasajeros en el último año con las cifras desglosadas disponibles.

En cuanto al volumen total de viajeros, Madrid y Barcelona son los núcleos que concentran más usuarios, con un 52% y un 27% del total, tal y como se desglosa en el siguiente gráfico. 

La oferta no crece igual que la demanda

La evolución de los diferentes servicios de Cercanías, con cifras de usuarios en niveles récord, se da en paralelo a las situaciones de retrasos e incidencias. En este tema, elDiario.es contó cómo entre 2019 y 2023 no se registró ni un solo día sin incidencias en la red de trenes de Cercanías de Madrid.

En el caso de Rodalies, entre 2012 y 2022, el volumen de retrasos en este servicio de trenes de proximidad simplemente se duplicó, como se cuenta en este artículo basado en datos tanto del gestor de la red ferroviaria Adif, como del Departament de Territori de la Generalitat de Catalunya.

A lo largo de 2024, el número de incidencias y de retrasos –no solo en los servicios de Cercanías, también en la alta velocidad y en larga distancia– llevó a hablar de una situación de caos ferroviario. Sin embargo, en el caso de estos trenes de proximidad, ya en mayo de 2022, en Rodalies se vivieron retrasos graves –de más de 100 minutos– en cuatro de cada cinco días, con más de 2.000 trenes cancelados durante ese mes.

Los últimos datos publicados por el Observatorio del Ferrocarril en España, de 2023, muestran diferencias en cuanto a la variación interanual en el número de trenes y en el número de pasajeros. Así, si la demanda aumentó de un año a otro más de 11% en Renfe Cercanías (número de pasajeros por kilómetro), no ha ocurrido lo mismo con la oferta (número de trenes por kilómetro), que lo hizo solo en un 0,6%, como se aprecia en el siguiente gráfico, que también recoge la caída de la demanda con la pandemia.

Al mismo tiempo, el análisis de los datos evidencia que cada vez hay más pasajeros por tren en todos los operadores de Cercanías. Los datos de Renfe Cercanías, el operador con mayor número de pasajeros, muestran cómo en 2023 hubo 138 pasajeros por tren, valores similares a los de 2008. A partir de ese momento, la ocupación vivió un significativo bajón tras el estallido de la crisis económica, debido a que menos personas usaban el servicio para ir a trabajar, según detalla el propio Observatorio del Ferrocarril.

En los últimos años, los que más incremento han sufrido han sido los FGC y los de Euskotren, en donde hay, de media, 107 y 97 pasajeros por tren.

En el caso de Cercanías Renfe, la actividad está pendiente de la entrada en operación de los nuevos trenes, que aumentarán su capacidad. Se trata, según aseguró el ministro de Transportes, Óscar Puente, durante una comparecencia en el Congreso de los Diputados, de “la mayor compra de material rodante” que ha realizado hasta el momento la empresa pública. En total, más de 400 trenes que tienen que entrar en operación antes de 2028.

Cron Job Starts