Para España, el número de viajeros de los tres mercados norteamericanos solo representa el 6% del total a pesar del crecimiento que han registrado en los últimos cinco años
Von der Leyen “calibra” la respuesta a los 'aranceles recíprocos' de Trump: “Todos los instrumentos están sobre la mesa”
En una especie de “no hay mal que por bien no venga” hay varios sectores y actividades económicas que están viendo el terremoto provocado por la batalla arancelaria emprendida por Donald Trump como una oportunidad para explorar nuevas oportunidades de negocio.
El vicepresidente de la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV), Jose Manuel Lastra, explica a elDiario.es que tienen la “certeza” de una “bajada” en el “número de viajeros de Canadá y México que van a Estados Unidos”. “Y están mirando a Europa”, añade. “Entendemos que podremos aumentar la recepción de viajeros de esos dos países, dada la buena posición de España como destino turístico”, añade. Una preferencia, la de buscar mercados alternativos, que tiene ciertos paralelismos con el boicot a productos estadounidenses que se está viviendo en diferentes países, como en los nórdicos.
Lo que no se percibe en el sector de las agencias de viaje, al menos de momento, es un descenso en el número de turistas españoles que contratan un viaje a Estados Unidos y viceversa, de ciudadanos del país presidido por Trump que apuestan por pasar tiempo en España. “En principio, no estamos notando una afectación en los flujos turísticos”, apunta Lastra en referencia a ambas opciones. “Pero observamos con atención la evolución de los acontecimientos”, matiza.
“Sabemos que el turismo fluye cuando se da la estabilidad y es cierto que determinados discursos subidos de tono no facilitan el desarrollo adecuado” de esta actividad, “al igual que las medidas económicas que se pueden establecer, sobre todo por parte de la Administración americana y la respuesta puede tener una afección socioeconómica que también puede generar algún inconveniente para el normal desarrollo” de los viajes.
En cuanto al volumen de turistas, el vicepresidente de la asociación de agencias de viajes destaca que España recibe más de 4 millones de ciudadanos estadounidenses y que “para algunas ciudades” ese país “se ha convertido en el principal mercado emisor, que tiene un nivel de gasto y estancias superiores a la media”, aunque no indica a qué urbes se refiere. En sentido contrario, en 2024, “cerca de 900.000 españoles visitaron Estados Unidos”, cifra CEAV y, de ellos, el 90% lo hicieron a través de agencias de viaje. “Es un destino de máxima importancia, por eso lo observamos con atención, aunque no tenemos una gran preocupación”, recalca.
Solo el 6% de los turistas que vienen a EspañaPara España, el volumen de turistas que llegan de Estados Unidos, México y Canadá es relativamente pequeño. Suman cerca del 6% del número de viajeros y, sobre todo, vienen del país ahora liderado por Donald Trump. En 2024, llegaron a destinos españoles, en total, más de 4,2 millones de estadounidenses, casi un millón más que antes de la pandemia, según los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Unas cifras que están lejos de las alcanzadas por los otros dos países norteamericanos. En el caso de Canadá, España recibió más de 643.000 turistas de ese país, casi 200.000 más que en el 2019 previo al COVID. Y en cuanto a México, en 2024 recibimos más de un millón de viajeros del país azteca, como se ve en el siguiente gráfico.
Se trata, por tanto, de tres mercados emisores que llevan años de crecimiento, pero que aún tienen poco peso en un sector que este año puede superar, por primera vez, la barrera de los 100 millones de turistas que deciden viajar a España, a la espera de ver si la actividad viajera se ve o no afectada por la incertidumbre económica y política.
Si se analiza el conjunto de datos de turistas, el principal país emisor de viajeros que optan por destinos españoles sigue siendo Reino Unido, seguido de Francia y Alemania, como se ve en el siguiente gráfico.
En él también se ve que, entre los 15 países de los que recibimos más turistas, el que registra mayor crecimiento en los últimos cinco años es México, con ese repunte que supera el 80%, mientras que Canadá se sitúa en el 40%.
Los dos países que más crecen son Arabia Saudí y Turquía, con repuntes de más del 125%. Sin embargo, ambos representan cifras pequeñas respecto a otros mercados porque, en 2024, aportaron 200.000 y 610.000 turistas, respectivamente.