Nuestro ministro de Economía se ha reunido con su homólogo en Washington tras el acercamiento del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al 'gigante' asiático, la semana pasada
La guerra comercial de Trump pilla a la UE con miles de millones comprometidos para la industria y la defensa
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha reunido este martes con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en Washington, después de las críticas de este a la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a China, la semana pasada.
“Un mensaje claro que nos ha trasladado Scott Bessent es que Estados Unidos está abierto y tiene la voluntad de llegar a un acuerdo [comercial] con la UE antes de que finalice la moratoria de 90 días [de los aranceles]”, ha explicado Carlos Cuerpo, en declaraciones a los periodistas.
Un acuerdo “que sea equilibrado justo y beneficioso para ambas partes. No olvidemos que el punto de partida ahora mismo la negociación es de existencia de aranceles nuevos por parte de Estados Unidos”, ha recordado.
Carlos Cuerpo ha aprovechado para reafirmar el mensaje del comisario de Comercio Maroš Šefčovič “de que la Unión Europea mantiene una posición de unidad y está abierta a negociaciones constructivas para encontrar una solución que preserve la relación transatlántica, la más relevante del mundo, que abarca alrededor de un tercio de todo el comercio global”.
“La reunión ha sido positiva y útil, en la que ambos hemos subrayado la importancia de trabajar juntos para abordar los desafíos comunes”, ha subrayado el propio Carlos Cuerpo. “Han tratado temas de interés para ambos países en materia económica, financiera y de inversión. El ministro Cuerpo ha trasladado la importancia que tiene Estados Unidos para Europa y para España como socio estratégico”, resaltan fuentes del equipo del Ministerio de Economía.
“Sería como cortarse el cuello”“Sería como cortarse el cuello”, reaccionó Scott Bessent al acercamiento de España al 'gigante' asiático, justo después de que Estados Unidos anunciara la tregua en los aranceles “recíprocos” —según la retórica de la Administración de Donald Trump—, y los dejara en un 10% en general para todos los países, salvo para las importaciones de algunos productos concretos como los automóviles o el acero de la Unión Europea (UE), que siguen al 25%, y con la excepción precisamente de China, el adversario en el que ha centrado las represalias en este estadio de la guerra comercial.
Preguntado sobre estas críticas del secretario del Tesoro al acercamiento de España a China, nuestro ministro de Economía ha defendido que “desde la Unión Europea esto no es ningún movimiento nuevo. Llevamos años como decía anteriormente, intentando reforzar esa relación para reequilibrarla. Y en ese sentido tenemos que tener un diálogo abierto y franco con las autoridades chinas, porque este es el camino hacia adelante y en eso estamos desde España, pero también desde la Unión Europea. Yo creo que esto es fácil de entender”.
“No era una reunión de negociación específica de productos españoles. Además, la negociación tiene que hacerse desde la Unión Europea como bloque. [Así] tendremos también más capacidad negociadora y llegaremos a un resultado equilibrado y justo no solo para la UE en su conjunto, sino para el conjunto de los países”, ha aclarado Carlos Cuerpo.
Antes de ser nombrado por Donald Trump como secretario del Tesoro, Scott Bessent ha desarrollado una larga carrera en los mercados financieros, como gestor de 'hedge funds' (fondos de cobertura, por su traducción del inglés), que se dedican a realizar inversiones de alto riesgo para obtener la mayor rentabilidad posible, incluso si esas inversiones implican apostar por la quiebra de una empresa. Fue socio del Soros Fund Management y fundador del Key Square Group.
La visita de Pedro Sánchez a China“No debemos dejar que las tensiones comerciales se interpongan al potencial crecimiento de la relación entre China y España y China y la UE”, declaró el presidente español el pasado viernes 11 de abril, en Pekín, tras sentarse con el presidente chino, Xi Jinping, y comprometer un par de protocolos de exportación de porcino y cerezas, y un puñado de acuerdos de cooperación en ciencia, educación y cine. Pedro Sánchez insistió en que el acercamiento con el país asiático es compatible con el “vínculo” con un “socio histórico” como Estados Unidos.
Encuentro con empresas con intereses en EspañaAntes de reunirse con el secretario del Tesoro, el ministro Cuerpo tuvo un encuentro este mismo martes “con un grupo selecto de empresas estadounidenses en sectores claves como el financiero, farmacéutico y tecnológico, organizado por la Cámara de Comercio estadounidense”, según fuentes del Ministerio de Economía. Entre esas empresas, se encuentra la farmacéutica alemana Merck.
“Cuerpo ha trasladado a las empresas un mensaje de confianza y certidumbre ante un contexto internacional complejo y volátil”, prosiguen las fuentes del Ministerio. “Ha destacado los logros de la economía española como motor de crecimiento de Europa y destino inversor, que supone un reconocimiento de la política económica adoptada y los beneficios tangibles para empresas”, añaden.

Las compañías, la mayoría con operaciones en España, “han agradecido la apertura del Gobierno y el mensaje de certidumbre que facilita la inversión en la cuarta mayor economía” del Viejo Continente. Las empresas han destacado las buenas perspectivas de crecimiento de la economía española y la estabilidad de su marco legal y regulatorio“, concluyen.

Aprovechando el viaje institucional a Estados Unidos, Carlos Cuerpo se ha reunido también con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, “para discutir los preparativos para la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla que se celebrara a finales de junio (del 30 de junio al 3 de julio)”, de nuevo, según el Ministerio de Economía.
El jueves pasado, el FMI (Fondo Monetario Internacional) elevó la previsión de crecimiento del PIB de España dos décimas del 2,3% al 2,5% en este 2025. Una mejora que llega incluso asumiendo los aranceles del 20% de Estados Unidos al conjunto de la UE “por la limitada exposición comercial directa e indirecta” de nuestro país a la primera potencia mundial. Pero en el nuevo contexto de desglobalización, las buenas proyecciones macroeconómicas no esconden la inmensa incertidumbre que acecha a cada decisión