Back to Top

Los grandes bancos disipan el temor a un frenazo económico: disparan un 27% su beneficio trimestral hasta 8.487 millones

Los grandes bancos disipan el temor a un frenazo económico: disparan un 27% su beneficio trimestral hasta 8.487 millones

Las seis grandes entidades (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) vuelven a lograr un resultado conjunto récord tras cambiar el modo en el que contabilizan el impuesto al sector

Las claves de la consulta pública sobre la OPA del BBVA sobre Sabadell: quién participa, cuándo y sus consecuencias

Los seis grandes bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) no han frenado su crecimiento en el primer trimestre del año.

A pesar del temor a un desgaste de la economía y el miedo a los aranceles, obtuvieron un beneficio conjunto de 8.487 millones de euros en el primer trimestre del año. Es un nuevo récord para el sector y un 27% más que en el mismo periodo de 2024.

El tirón del negocio contribuyó a estos resultados, pero el avance también se explica por la forma diferente de contabilizar este año el impuesto a la banca, que en esta ocasión se abona trimestralmente y no de una sola vez como sucedió en el primer trimestre de 2024.

En aquel momento, los seis grandes bancos españoles restaron casi 1.500 millones de euros a su beneficio, en concreto 1.478,6 millones, para el pago del gravamen extraordinario. Ahora, en el primer trimestre del 2025, el impuesto a la banca les ha costado 356 millones, según los datos recopilados por la agencia Efe.

Los beneficios de cada entidad

El Banco Santander obtuvo una vez más los mayores beneficios: 3.402 millones en los tres primeros meses del año, un 19,3% más, gracias a unos ingresos por comisiones récord y menores costes.

El grupo que preside Ana Botín restó 87 millones por el nuevo impuesto a la banca que sustituyó al gravamen temporal y el año pasado le obligó a descontar 335 millones en el primer trimestre. Si se excluyera este efecto, el beneficio del Banco Santander habría crecido un 10% en el primer trimestre del año.

En segundo lugar figura el BBVA, que un día antes de recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a su oferta de compra sobre el Sabadell, anunció un beneficio neto de 2.698 millones en el primer trimestre, un 22,7% más. Estos resultados se explican por el buen desempeño de los negocios recurrentes y las operaciones financieras, pero también por el efecto del nuevo impuesto a la banca, con un impacto de unos 85 millones de euros frente a los 285 millones que el banco contabilizó en el primer trimestre de 2024 por el gravamen temporal.

CaixaBank completa el podio con un beneficio de 1.470 millones en los tres primeros meses del año, un 46,2% más que un año antes, por el efecto del nuevo impuesto, que con la nueva forma de contabilizarlo le ha costado 148 millones en el primer trimestre frente a los 493 millones que le supuso un año antes el gravamen extraordinario. En términos comparables, el avance del beneficio fue del 6,9%, a pesar de que el margen de intereses cayó un 4,9% por los menores ingresos tras las bajadas de los tipos de interés.

A continuación, el Banco Sabadell, que este jueves ha anunciado un beneficio neto de 489 millones de euros, un 58,6% más y un nuevo hito para la entidad que el BBVA busca controlar desde hace un año, gracias igualmente al dinamismo del negocio y el efecto del impuesto.

En el primer trimestre, el banco que lidera César González-Bueno restó 31 millones por el nuevo impuesto, frente a los 192 millones que contabilizó entre enero y marzo de 2024 por el gravamen temporal de entonces.

Por su parte, Bankinter obtuvo un beneficio neto de 270,1 millones de euros en el primer trimestre del año, un 34,5% más que en el mismo periodo de 2024, gracias a la fuerte actividad comercial, con crecimientos en todos sus negocios y en comisiones. También le ayudó que no tuvo que hacer frente al impuesto gracias a las deducciones que contempla la norma, cuando un año antes tuvo que restar 95 millones en el primer trimestre por el gravamen temporal.

En el caso de Unicaja, el grupo con sede en Málaga ganó 158 millones en el primer trimestre del año, un 43% más, a pesar de la caída del margen de intereses, por la buena dinámica comercial y porque el nuevo impuesto le obligó a restar 5 millones frente a los 78,6 millones del gravamen de un año antes.