La “movilidad militar” es precisamente uno de los pilares de la nueva estrategia para la defensa de la UE y donde irá destinado parte del paquete de hasta 800.000 millones para rearmar Europa
Los aliados europeos de Zelenski buscan un envío mínimo de tropas mientras Trump y Putin les excluyen del diálogo
Mientras Bruselas recomienda a sus ciudadanos hacer acopio de provisiones para resistir 72 horas en casos de emergencia como una agresión armada, mientras la UE pone en marcha de manera urgente un plan de rearme de hasta 800.000 millones de euros y mientras el presidente del Gobierno español apuesta por crear un ejército europeo, los Veintisiete trabajan también en un plan para eliminar las barreras al movimiento de soldados y armamento dentro del bloque y cuya última parada es crear un espacio Schengen militar.
Los carros de combate de un Estado miembro no pudieron cruzar la frontera porque su peso excedía el límite establecido en las normas de circulación vial del otro país. En otro caso, determinado equipo pesado no pudo alcanzar una base militar situada en otro Estado porque el puente para acceder solo podía soportar tráfico ligero y tuvo que adoptar una ruta mucho más larga. Son ejemplos reales recogidos en un informe reciente del Tribunal de Cuentas Europeo y que evidencian las limitaciones de un rearme multimillonario sin la coordinación y estandarización entre miembros y recogidos.
La “movilidad militar” es precisamente uno de los pilares de la nueva estrategia para la defensa de la UE y donde irá destinado parte del paquete de hasta 800.000 millones para rearmar Europa. Se trata de eliminar los obstáculos burocráticos y administrativos, así como de crear una red de corredores terrestres, aeropuertos, puertos marítimos y elementos de servicio a nivel continental que faciliten el transporte fluido y rápido de tropas y equipo militar a cualquier punto de la UE e incluso a países socios.
“Se basa en una idea de defensa territorial. Como no se puede tener unidades permanentes desplegadas en frontera, por ejemplo, tienes que tener un despliegue provisional y después necesitas un despliegue rápido. Cuanto más rápida sea la movilidad militar para ese despliegue rápido, menos gente tienes que tener allí desplegada de manera permanente, lo que reduce el coste personal, económico y el riesgo”, dice a elDiario.es Félix Arteaga investigador principal del Real Instituto Elcano especializado en seguridad y defensa. “Estos planes no eran necesarios antes de 2014, pero desde entonces se han ido incluyendo en las estrategias de la OTAN y la UE”, añade.
“Se trata de hacer corredores logísticos en direcciones fundamentales para el despliegue militar. Todo lo que se invierta es un ahorro a la hora de no tener que desplegar a todas las unidades sobre el terreno con la logística que ello conlleva”, explica. “Para ello hay que adecuar la infraestructura europea básica a la logística militar, que tiene múltiples peculiaridades por peso, por los materiales que transportan…etc. No puede ser, por ejemplo, que los soldados lleguen en avión en unas horas y la munición tarde un mes”.
El Libro Blanco de la Defensa de la UE publicado la semana pasada añade además que esos nuevos corredores deben llegar hasta Ucrania tanto para facilitar la entrega de asistencia militar como para disuadir a Rusia de futuras acciones. “La movilidad militar es un factor esencial para la seguridad y la defensa europea y para nuestro apoyo a Ucrania y demostrará nuestra preparación y disuasión”, sostiene el documento. “Se necesita una movilidad militar mejorada para garantizar una entrega más fluida de la ayuda militar. Los corredores de movilidad militar de la UE deberían extenderse a Ucrania, lo que mejoraría la interoperabilidad y serviría de garantía de seguridad adicional para disuadir de futuras agresiones.
Merja Kyllönen, eurodiputada finlandesa del partido Alianza de la Izquierda, miembro del Comité de Seguridad y Defensa de la Eurocámara y exministra de Transportes de su país dice a elDiario.es que “como representante de un país con una gran frontera oriental” está “muy abierta a este tipo de pensamiento”. “La capacidad de responder de manera rápida y efectiva a amenazas externas es de vital importancia. Este marco permitiría movimiento de tropas y equipos entre los Estados miembro sin retrasos por restricciones nacionales”, dice.
“Un desarrollo en este sentido [hacia un espacio Schengen militar] tendría numerosas ventajas: mejoraría la preparación, fortalecería la cooperación OTAN-UE, reduciría vulnerabilidades e incrementaría la credibilidad de la UE en su compromiso con la Política Común de Seguridad y Defensa”, dice Kyllönen. “Mientras la UE y la parte europea de la OTAN intensifiquen la cooperación, lograr un alto grado de preparación e interoperabilidad depende de manera significativa en la capacidad de desplegar fuerzas de manera rápida en los Estados miembros. Es tanto deseable como importante”.
La UE necesita una inversión inicial de 70.000 millones para adaptar de manera urgente sus corredores ferroviarios, de carreteras, marítimos y aéreos, señalaba en una entrevista reciente con Euronews el comisario de Defensa, Andrius Kubilius. Además, la UE ha identificado 500 proyectos prioritarios que hay que acometer para hacer posible un gran movimiento de tropas con poca anticipación, decía el exprimer ministro Lituano.
Entre las medidas se contempla la expansión de puertos y aeropuertos, sistemas para cambios de eje de vías de tren, reformas para ensanchar túneles y carreteras, reservar espacios para dar prioridad de tráfico e incluso establecer depósitos de armamentos preposicionados, dice Arteaga. Tanto el comisario de Defensa como la alta representante de la UE, Kaja Kallas, llevarán a cabo un trabajo para revisar toda la legislación que limita la movilidad militar, así como mapear toda la infraestructura de transporte crítica y pondrán en común el estudio a finales de año para lanzar propuestas legislativas.
Javi López, eurodiputado socialista y también miembro del Comité de Seguridad y Defensa sostiene a elDiario.es que “la idea de un ‘Schengen militar’ va en la buena dirección”. “Se trata de europeizar nuestros ejércitos y construir capacidades conjuntas en materia de seguridad. Hoy la movilidad de tropas dentro de la UE sigue teniendo obstáculos burocráticos y logísticos. Simplificar y armonizar estos procedimientos es clave, sobre todo en el contexto actual de crisis de seguridad”.
El 44% del presupuesto de la UE para la movilidad militar fue destinado a Polonia, Letonia, Lituania y Alemania y la cantidad total sigue siendo pequeña en comparación con las necesidades, señaló el mes pasado Tony Murphy, presidente del Tribunal de Cuentas de la UE. “Para sus movimientos, las fuerzas armadas necesitan acceso a infraestructura crítica de transportes que pueda tener un doble uso. Necesitan tanto disponibilidad sobre todos los medios de transporte como múltiples rutas por toda la UE y conexiones con países socios”, señala el documento comunitario.