La muerte a tiros de una 'influencer' captada en vivo sacude al país, que sufre una epidemia de violencia y donde una media de 10 mujeres y niñas son asesinadas diariamente, según ONU Mujeres
México: una presidenta para un país hostil con las mujeres
Valeria Márquez, influencer de 23 años, fue asesinada en directo. Ocurrió el pasado martes 13 de mayo, cuando se encontraba en su salón de estética ubicado en Zapopan, una zona acomodada de Guadalajara, la segunda ciudad de México.
Márquez, que acumulaba casi 100.000 seguidores en TikTok y el doble en Instagram, se convertía así en una nueva víctima de feminicidio en México. El país sufre una epidemia de violencia y las agresiones contra las mujeres son un capítulo aparte. Cada día son asesinadas una media de 10 mujeres y niñas y, según ONU Mujeres, el 70% de las mayores de 15 años han experimentado alguna agresión al menos una vez en su vida. Apenas dos días antes, una candidata a la alcaldía en el estado de Veracruz también fue abatida durante un acto de campaña que se estaba transmitiendo en vivo por Facebook.
Los medios especularon en un primer momento con la posibilidad de que el responsable directo del feminicidio fuera Ricardo Ruiz Velasco, alias Doble R, uno de los principales sicarios del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), declarado como terrorista por el gobierno de Estados Unidos. Posteriormente, la fiscalía local desmintió que el grupo criminal estuviese detrás del asesinato. En realidad, lo que dijo fue que el nombre del sicario no aparece en la investigación. En México es difícil creer ninguna versión. Todas tienen sus intereses.
El feminicidio es una violencia específica de un país que se ahoga en sangre desde que el expresidente Felipe Calderón declaró la “guerra al narcotráfico” en 2006. Casi 20 años después hay más de 400.000 muertos y 100.000 desaparecidos. Aunque en los últimos años, con Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, las cifras se redujeron levemente, México sigue con una media de 30.000 asesinatos al año.
La defensora de derechos humanos y académica Marcela Villalobos considera que los feminicidios ha tomado otra forma desde el inicio de la guerra al narco: “Antes las mujeres eran asesinadas en espacios privados, por personas conocidas y con arma blanca o asfixia. Ahora es en espacios públicos, por sicarios y con armas de fuego”, explica.
La propia modelo había manifestado anteriormente en sus redes sociales el temor a una expareja. Ese mismo día ya habían ido a buscarla para entregarle en persona un regalo, algo que la hizo sospechar. “A lo mejor me iban a matar. ¿Me iban a levantar [secuestrar] o qué? Me quedé preocupada”, especuló minutos antes en esa misma transmisión.
“En este caso es todo al mismo tiempo: se trata de un feminicidio perpetrado seguramente por el crimen organizado contra un gremio, el de los influencers, que últimamente ha estado en la mira”, señala el analista de seguridad David Saucedo.
Feminicidos que no se investigan como tales e impunidad totalEn México, según sentencias de la Suprema Corte de Justicia, todos los asesinatos a mujeres deben investigarse como feminicidios. Pero no sucede así. “Muchas fiscalías no tienen ni siquiera el personal preparado para investigar con perspectiva de género”, dice Villalobos. Además, Saucedo cree que harían falta más mujeres para investigar y juzgar estos delitos.
Según el último informe de Amnistía Internacional, “siguieron cometiéndose delitos de violencia sexual y feminicidio y faltaban investigaciones sobre ellos”. Pero es que además los crímenes rara vez se castigan en México. El país tiene una impunidad superior al 95%.
“La justicia en México es completamente disfuncional y esto es una invitación para los integrantes del crimen organizado. Si en un caso con tanta atención mediática no hay avances en la investigación, imagina lo que pasa con resto”, considera Saucedo.
Ni con la llegada de la primera presidenta al poder ha conseguido México mantener a raya la cifra de feminicidios. Claudia Sheinbaum se puso al frente del país el pasado octubre y señaló como una de sus prioridades la violencia contra las mujeres. “Frente a cualquier feminicidio, cero impunidad; frente a la violencia sexual contra una mujer, cero impunidad”, prometió al presentar la campaña “Es tiempo de mujeres sin violencia”. Si bien Sheinbaum impulsó una agenda de género, para Villalobos “es positivo pero insuficiente”. Se han incorporado cambios constitucionales y modificaciones a leyes en este sentido, pero el país todavía tiene una de las tasas de feminicidio más altas del mundo.
Sin combatir el machismo y cambiar el paradigma de guerra contra las drogas, esto no va a cambiar, opina Villalobos. “Es como querer tapar el sol con un dedo o querer tener una solución inmediata cuando se necesitan políticas que transciendan gobiernos para poder ver resultados”.