El juicio político al expresidente estadounidense Donald Trump por su responsabilidad en el asalto al Capitolio comenzó este martes con un fuerte contraste entre las estrategias de la acusación y la defensa y con una votación en la que el Senado declaró que el proceso es legítimo y constitucional.
Aunque el debate de la primera jornada estaba centrado en la constitucionalidad, los legisladores demócratas que ejercen como 'fiscales' del juicio político no quisieron perder tiempo e iniciaron su alegato con una proyección de un vídeo de 13 minutos sobre el asalto al Capitolio y las arengas de Trump a sus seguidores.
Josep Borrell ha defendido su viaje ante una tensa sesión en la Eurocámara. Primero en una intervención más fría en inglés; y, después, al final del debate, en un discurso más acalorado en castellano. El Alto Representante de la UE ha reconocido que el contexto "era muy complicado", pero que la diplomacia es algo más que "mandar comunicados desde el despacho", hay que "ir al lugar concreto en el momento preciso". Y, según Borrell, ese momento era "la detención de Navalni y de cientos de manifestantes".
Todos los viajeros que lleguen a Reino Unido a partir del próximo lunes deberán someterse a dos pruebas de COVID-19 durante los 10 días de cuarentena obligatoria ya vigente, según ha confirmado el ministro de Sanidad, Matt Hancock, durante una intervención en el parlamento. Estos test se suman a la prueba negativa previa que el país ya exige a los pasajeros antes de emprender el viaje.
Hancock ha explicado que la medida se enmarca en la estrategia del Ejecutivo británico para hacer frente a la aparición de nuevas variantes del virus preocupantes mediante el refuerzo del control fronterizo.
Este martes 9 de febrero comienza en el Senado el segundo impeachment contra Donald Trump, algo sin precedentes en EEUU. Será el primer presidente de ese país en pasar dos veces por un juicio político y el primer expresidente en ser sometido al proceso. Se le acusa de cometer "delitos graves y faltas" antes de dejar el poder.
El 13 de enero, la Cámara de Representantes de EEUU aprobó con 232 votos a favor y 197 en contra iniciar un nuevo juicio político contra Trump por "incitación a la insurrección" tras el asalto al Capitolio por parte de sus seguidores en un intento por dar la vuelta al resultado de las elecciones de noviembre.
Leer más: El 'impeachment' contra Donald Trump: lo básico para no perderte
Un nuevo caso de violencia policial sacude una vez más Chile. El viernes 5 de febrero un carabinero mató a tiros a un malabarista callejero en la ciudad sureña de Panguipulli, 800 kilómetros al sur de la capital. El tiroteo se produjo en un control de identidad al que el joven se había negado.
La escena, que quedó registrada en un vídeo que se hizo viral, muestra cómo tras una discusión, un policía apunta con un arma de fuego a Francisco Martínez Romero, de 27 años, quien arremete en su contra con dos de los sables que utilizaba para su espectáculo artístico.
El comisario europeo de Comercio, el irlandés Phil Hogan, anunció este lunes que no se presentará como candidato a liderar la Organización Mundial del Comercio (OMC), una posibilidad que sopesaba, al considerar que es prioritario su trabajo dentro de la Comisión Europea.
"Nuestra enormemente importante agenda comercial europea requiere una implicación total y cuidadosa de la Unión Europea (UE) y, en particular, del comisario de Comercio", indicó Hogan en un comunicado.
"Consecuentemente, he decidido no presentar mi nombre para la posición de director general de la OMC", añadió.
El comisario indicó que su decisión permitirá que "otros candidatos potenciales, incluyendo los europeos, consideren postularse hasta el próximo 8 de julio".
Leer más: El comisario de Comercio de la UE no presentará su candidatura a liderar la OMC
La segunda vuelta de las municipales francesas confirmó este domingo el "tsunami" ecologista que anunciaban los sondeos y el revés del partido "macronista", en unos comicios marcados por una abstención récord en medio de importantes medidas de seguridad por la pandemia de coronavirus.
Los verdes estarán en el gobierno de las tres principales ciudades de Francia tras haber ganado la segunda, Marsella, donde acabaron con un cuarto de siglo de gobiernos conservadores, y la tercera, Lyon, la gran esperanza del "macronismo", mientras que en París lo harán aliados con la socialista Anne Hidalgo, que revalidó el puesto de forma clara. Además, conquistaron Burdeos y Estrasburgo y se quedaron a 227 de votos de arrebatar Lille a la histórica socialista Martine Aubry.
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa constató 34 violaciones de artículos de la Carta Social europea referentes a la igualdad salarial entre hombres y mujeres en catorce países, según las decisiones hechas públicas este lunes.
Las decisiones son la respuesta a las reclamaciones colectivas interpuesta por la ONG internacional Universidad Mujeres de Europa (UWE en sus siglas inglesas) contra 15 países que aceptan este mecanismo de la Carta Social europea revisada.
España no está entre ellos, ya que el Parlamento tiene pendiente la aprobación del proceso de reclamaciones y la revisión de la Carta, que incluye, entre otros, derechos relativos a la igualdad, a la protección contra la exclusión social y contra el acoso sexual.
Leer más: El Consejo de Europa suspende en igualdad salarial a catorce Estados miembros
El ultraconservador Andrzej Duda se ha impuesto este domingo en las elecciones presidenciales polacas, aunque al alcanzar menos del 50% de los votos tendrá que afrontar una segunda ronda en la que podría ser derrotado, según un sondeo a pie de urna del instituto Ipsos.
El actual presidente, cercano al Partido de la Ley y la Justicia (PiS), que gobierna Polonia desde 2015, habría obtenido el 41,8% de los votos, según el sondeo, mientras que el aspirante liberal, Rafal Trzaskowski, con quien se tendrá que disputar la presidencia, quedó segundo con 30,4% de los apoyos.
Los otros nueve candidatos a la presidencia, entre ellos el periodista Szymon Holownia y el ultraderechista Krzysztof Bosak (con un 13,3 y un 7,4% de los sufragios, respectivamente), quedaron fuera de la liza.