Back to Top

La exjefa de epidemiología de Suecia critica la estrategia que no pudo impedir un alto número de muertes por coronavirus

La estrategia del Gobierno sueco contra el coronavirus ha recibido una clara crítica desde una posición inesperada. La anterior responsable de epidemiología y enfermedades infecciosas del país ha cambiado de parecer y ha criticado que no se pusieran en marcha medidas más drásticas de confinamiento. Annika Linde ha afirmado que el alto número de fallecimientos cuestiona la validez de la estrategia adoptada.

"Creo que necesitábamos más tiempo para estar preparados. Si hubiéramos cerrado antes (la posibilidad de contactos), habríamos podido en ese tiempo asegurarnos de tener lo necesario para proteger a los más vulnerables", dijo Linde. 

En Suecia, han muerto 3.992 personas por el coronavirus, una cifra muy superior a la de sus vecinos escandinavos, cuyos gobiernos sí impusieron medidas duras de confinamiento.

El papa anima a los católicos de China en sus "esperanzas y desafíos"

El papa Francisco transmitió hoy su apoyo a los católicos de China, país con el que el Vaticano trata de recuperar las relaciones diplomáticas, y dijo que son parte integrante de la Iglesia y que comparte sus "esperanzas y desafíos".

El pontífice tuvo palabras para los católicos chinos en el día en que en el gigante asiático se celebra la fiesta de la Beata Virgen María, venerada en el santuario Sheshan de Shanghái.

"Encomendamos a la guía y protección de nuestra Madre Celeste a los pastores y fieles de la iglesia católica en ese gran país, para que sean fuertes en la fe y seguros en la unión fraternal, alegres testimonios y promotores de caridad y esperanza", dijo el papa.

Talibanes y el Gobierno afgano declaran su segundo alto el fuego en dos décadas

El Gobierno afgano y los talibanes se han declarado su segundo alto el fuego en dos décadas de guerra, que será de tres días de duración, a partir de este domingo, y con motivo de la festividad Eid al-Fitr, que marca el fin del mes sagrado del Ramadán.

"Anoche ordené a todas las Fuerzas de Defensa y Seguridad que cumplan plenamente con el alto el fuego y, que sólo permanezcan en posición defensiva", anunció este domingo el presidente afgano, Ashraf Ghani, en un discurso televisado a la nación.

El mandatario respondió así a la declaración de alto el fuego que en la noche del sábado hicieron los talibanes, de tres días de duración y con motivo de las celebraciones por el fin del Ramadán.

Cuba dice que extraditar a los negociadores del ELN sentaría un "grave precedente"

La decisión de Cuba de no extraditar a los negociadores de paz del ELN en su territorio está amparada por el acuerdo firmado con el Estado de Colombia, asegura este sábado el diario oficial Granma, que advierte sobre el "precedente muy grave" que supondría la devolución de los guerrilleros.

El órgano del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), cuyos textos fijan posturas oficiales, dedica parte de su portada a criticar duramente la posición de Bogotá al exigir la captura y extradición de los insurgentes tras la ruptura de los diálogos entre el ELN y el Gobierno colombiano.

La negativa cubana de extraditar a los guerrilleros es el principal argumento aducido este mes por Estados Unidos para incluir a Cuba en su lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, documento del que la isla había salido en 2015 dentro del fugaz "deshielo" diplomático vivido con la administración de Barack Obama.

Guía de la UNESCO para la reapertura de colegios: limitar los días, reabrir por cursos o actividades al aire libre

Es una de las decisiones políticas más complejas y delicadas a día de hoy. Dos meses después del cierre de centros educativos como medida para contener el coronavirus, que se extendió como la pólvora en más de 190 países afectando al 90% de la población estudiantil del mundo, los Gobiernos se enfrentan al dilema de cómo y cuándo reabrir las escuelas mientras continúan lidiando con casos de COVID-19, muchas veces sin contar con toda la información que necesitan y en medio de la incertidumbre.

La suspensión de clases presenciales fue una de las medidas que se tomaron con mayor rapidez, pero cuando se trata de volver al colegio el ritmo está siendo mucho más indefinido.

Pandemia, pobreza y racismo: el número de personas negras fallecidas en Brasil aumenta a mayor ritmo

En dos semanas, el número de personas negras que ha muerto por COVID-19 en Brasil se ha multiplicado por cinco. Del 11 al 26 de abril, las muertes de pacientes negros confirmados por el Gobierno Federal pasaron de ser alrededor de 180 a más de 930. Además, el número de brasileños negros hospitalizados por síndrome respiratorio causado por el coronavirus fue 5,5 veces mayor.

En cambio, el aumento de muertes en pacientes blancos fue mucho menor: en las mismas dos semanas, el número aumentó un poco más del triple, una subida similar en pacientes blancos hospitalizados. El gran aumento de casos de ciudadanos negros hospitalizados o fallecidos por COVID-19 ha evidenciado las desigualdades raciales en Brasil: en la población negra, muere uno de cada tres hospitalizados por SARS causado por el coronavirus; mientras que en la población blanca muere uno de cada 4,4 hospitalizados.

Trump se une a la guerra republicana para que votar sea más difícil

Donald Trump ha amenazado a dos estados con "cortarles los fondos" por cometer el terrible delito de fomentar el voto por correo. En un ataque de sinceridad, el presidente ya había dicho que no le gustaba esa forma de votar porque "no le va bien a los republicanos", pero además tiene una teoría de la conspiración de que es "un fraude". Cuando le han preguntado por qué entonces votó él mismo por correo en las últimas elecciones ha respondido: "Porque me lo permiten".

Esto puede sonar un poco extraño, pero en EEUU hace ya décadas que los conservadores comprendieron que una parte clave de su éxito consiste en hacer más difícil que la gente vote.

Condenan a cinco personas por el asesinato y la persecución a exguerrilleros de las FARC

Cinco personas responsables de asesinar, amenazar o desplazar a exguerrilleros de las FARC fueran condenados en diferentes partes de Colombia por esos hechos, informó este sábado la Fiscalía General.

Las investigaciones de la Fiscalía y la Policía "permitieron obtener contundente material probatorio para esclarecer cuatro acciones criminales contra personas en proceso de reincorporación", indicó la Fiscalía en un comunicado.

En un primer caso, dos personas fueron condenadas como responsables del ataque armado en el que fue asesinado el exguerrillero José Andrade Betancourth Leal, ocurrido el 6 de agosto de 2019 en el municipio de Rioblanco, en el departamento del Tolima (centro).

Chile pide a Venezuela que facilite la repatriación de sus connacioneles

La Cancillería chilena envío una nota a las autoridades venezolanas para solicitarles que faciliten el retorno a su país de los cientos de venezolanos que acampan a las afueras de la embajada de Venezuela en Santiago pidiendo ayuda para regresar a sus hogares.

Así lo informó este viernes a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, quien agregó que "el Gobierno de Chile está esta dispuesto a colaborar para que estas personas regresen a Venezuela" pero que se necesitan que las autoridades de ese país les permitan ingresar.

El canciller chileno agregó que le han pedido a las autoridades venezolanas "que den protección y ayuden a las personas que están acampando fuera del Consulado venezolano" con intención de volver a su país.

Líder de la FARC reafirma compromiso de paz y critica al Gobierno colombiano

Rodrigo Londoño, máximo líder del partido político FARC, aseguró este viernes que la exguerrilla no firmó el acuerdo de paz con el Gobierno colombiano para "mentirle" al país, al tiempo que le pidió al Ejecutivo cumplir lo pactado y a los medios de comunicación ser "transparentes" al publicar información.

"Nosotros no firmamos el acuerdo para mentir a Colombia", dijo Londoño, conocido como "Timochenko", en una carta que envió a los "directores y periodistas de los grandes medios".

La misiva es una respuesta al debate de control político que el pasado lunes llevaron a cabo de manera virtual las senadoras uribistas Paloma Valencia y María del Rosario Guerra para denunciar supuestos incumplimientos de la exguerrilla sobre lo firmado en 2016 en el acuerdo de paz, especialmente en lo relacionado con la entrega de bienes y de verdad en la justicia transicional.

Cron Job Starts