Back to Top

Países de la ASEAN se comprometen a unirse a megatratado comercial en 2020

Bangkok, 4 nov (EFECOM).- Los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) están dispuestos a firmar el año que viene un megatratado comercial que, de salir adelante, creará la alianza económica más grande del mundo, anunció este lunes el primer ministro de Tailandia, Prayut Chan-Ocha.

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), impulsada principalmente por China y que aunaría casi un tercio de la economía mundial, incluye al gigante asiático, Australia, Corea del Sur, Japón, India, Nueva Zelanda y los diez miembros de la ASEAN, formada por Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

El banco australiano Westpac reduce su beneficio neto anual un 16 %

El banco Westpac, uno de los cuatro grandes de Australia, anunció este lunes una caída del 16 por ciento de su beneficio neto legal durante el último año financiero, que concluyó el pasado 30 de junio.

El beneficio neto legal fue de 6.784 millones de dólares australianos (4.688 millones de dólares estadounidenses o 4.199 millones de euros) en el año fiscal 2018-19, mientras que las ganancias fueron de 6.849 millones de dólares australianos (4.733 millones de dólares estadounidenses o 4.239 millones de euros), lo que equivale a un retroceso del 15 por ciento.

"2019 ha sido un año decepcionante. Los resultados financieros han bajado significativamente en un contexto exigente, de bajo crecimiento e intereses bajos", dijo en un comunicado el director ejecutivo de Westpac, Brian Hartzer.

Evo Morales deroga el decreto de empresa mixta de litio con una firma alemana

El presidente de Bolivia, Evo Morales, derogó el decreto que autorizó una sociedad mixta entre la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems (ACISA), que había generado protestas en la región boliviana donde se cree que está la mayor reserva mundial de este mineral.

"Es necesario realizar acciones orientadas a ajustar las políticas de industrialización de los recursos evaporísticos (...), a fin de lograr condiciones óptimas de alcance nacional y regional", explica un decreto supremo del presidente Morales que deroga otro de 2018.

El decreto que deroga el anterior de diciembre del año pasado trascendió este domingo, tras su firma el día anterior.

Despedido el consejero delegado de McDonald's por una relación con empleada

El consejero delegado de McDonald's, Steve Easterbrook, ha sido despedido de su puesto por violar las políticas de la compañía al mantener una relación sentimental con una empleada que no fue identificada, informó este domingo la empresa.

El gigante de la comida rápida señaló que Easterbrook mostró falta de juicio, ya que la compañía prohíbe que los altos cargos mantengan relaciones con otros trabajadores, estén bajo su mando directo o no.

Según el medio especializado MarketWatch, Easterbrook envió un correo electrónico a los empleados en el que reconoció la relación sentimental y dijo que había sido un error.

"Dados los valores de la empresa, estoy de acuerdo con el consejo directivo de que es momento de que me vaya", afirmó en el escrito.

La Feria Internacional de La Habana abre este lunes en busca de capital foráneo que palíe la crisis

Cuba abrirá este lunes la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) 2019, su mayor y más importante bolsa comercial, con la mira puesta en promover la inversión extranjera en medio de la delicada situación económica que enfrenta el país debido a la falta de divisas y combustibles.

La feria alcanza este año su 37 edición en un clima de negocios impregnado por el ambiente disuasorio creado por el Gobierno de Estados Unidos, que en los últimos meses ha aumentado el cerco económico sobre la isla con la aplicación de nuevas sanciones que endurecen el embargo vigente desde hace casi seis décadas.

El "fantasma" del petróleo asusta turistas y victimiza a pescadores de Brasil

Centenas de las playas de la región nordeste de Brasil que fueron manchadas por el derrame de petróleo en el Atlántico han vuelto a la normalidad, pero el 'fantasma' del hidrocarburo derramado todavía asusta a los turistas y victimiza a los pescadores y marisqueros.

A dos meses de las primeras apariciones de las manchas que recorren los más de 3.000 kilómetros del litoral nordeste, que representa el 40 % de toda la costa brasileña, la actividad turística y pesquera, principal fuente de renta de las personas más humildes, han sido fuertemente golpeadas por el vertido.

Icónicas y paradisíacas playas como Lençois (Maranhao), Morro de Sao Paulo y Abrolhos (Bahía) y Carneiros (Pernambuco), entre muchas otras, fueron alcanzadas por la pegajosa sustancia y la alerta de una posible contaminación del agua no solo alejó a los bañistas sino que también perjudicó a los pescadores.

Perú acelera la inversión pública para poder crecer 3 % en 2019, afirma ministra

Con un entorno internacional complicado Perú está jugando una de sus últimas cartas, la inversión pública, para acelerar su ejecución y conseguir que el producto interno bruto (PIB) crezca 3 % en el 2019, afirmó la ministra de Economía peruana, María Antonieta Alva, en una entrevista publicada este domingo.

La titular de Economía reconoció que "definitivamente, las condiciones internacionales se están deteriorando, eso no juega a favor", en declaraciones al diario El Comercio.

Alva indicó que lo que Perú tiene como "margen de maniobra" es la inversión pública.

"Entonces, ahora estamos tratando de dar celeridad a la ejecución de la inversión pública", precisó.

Costa Rica, China y una refinería conjunta que fracasó

Después de 10 años de haberse comenzado a gestar, un polémico proyecto para una refinería de petróleo conjunta entre Costa Rica y China parece estar definitivamente descartado con una resolución de un tribunal arbitral internacional que resolvió una disputa entre las partes.

Con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Costa Rica y China en 2007, la refinería conjunta se erigió en 2009 como el proyecto bilateral más ambicioso, con una inversión requerida de unos 1.300 millones de dólares.

Los sectores ambientalistas se opusieron desde un principio a esta iniciativa en un país reconocido internacionalmente por sus políticas ambientales y en donde está vetada la exploración y explotación petrolera.

Portugal critica la gestión del Tajo que hizo España: "no es aceptable"

El Gobierno portugués considera que la gestión de las aguas del Tajo que realizó España durante el último año hidrológico "no es aceptable" y por ello propondrá que se incrementen los mecanismos de control.

Así lo aseguró el ministro de Ambiente y Acción Climática luso, João Matos Fernandes, en declaraciones divulgadas hoy por el diario Público, en las que recordó que España realizó grandes desembalses de agua el pasado septiembre para cumplir con las exigencias del Convenio de Albufeira.

"Portugal ya refirió de forma clara a España que reforzará su actitud en la próxima reunión de la Comisión para la Aplicación del Convenio de Albufeira y propondrá el incremento de mecanismos de control que permitan evitar en el futuro situaciones de esta naturaleza", dijo.

Italia convoca mesa permanente para analizar cambios en el sector del motor

El Gobierno italiano ha decidido convocar una mesa de diálogo permanente tras el anuncio de la eventual fusión entre la automovilística italiana Fiat Chrysler y la francesa PSA para vigilar y analizar los cambios que se produzcan en el sector del motor, como consecuencia de la natural electrificación que vive esta industria.

"La fusión entre FCA y PSA es una operación que constituye una potencial oportunidad para relanzar el sector del motor, un cambio en la perspectiva nacional, ya que crea un 'campeón europeo' de la industria", afirma el ministro de Desarrollo Económico y miembro del Movimiento 5 Estrellas (M5S), Stefano Patuanelli, en una carta enviada al diario italiano La Stampa y que publica en su perfil de Facebook.

Cron Job Starts