Back to Top

Españoles varados en Uruguay están "nerviosos, pero contentos" por la proximidad de un vuelo

Los españoles y uruguayos residentes en España, que se encuentran varados en el país suramericano por la suspensión de los vuelos por el COVID-19, afrontan "nerviosos, pero contentos" los días previos al vuelo de repatriación, programado para el 1 de junio, según explicaron este lunes a Efe en Montevideo.

Unos 30 representantes del grupo integrado por 177 españoles y uruguayos residentes en España, que desde hace varias semanas se concentra en el Consulado del país europeo para reclamar una solución a su situación, acudieron este lunes a la sede diplomática para conocer detalles del vuelo de repatriación, confirmado el 22 de mayo.

Italia planea reclutar a 60.000 voluntarios para controlar las aglomeraciones en plena desescalada

El Gobierno italiano iniciará esta semana el reclutamiento de 60.000 voluntarios para controlar que se cumplan las medidas de seguridad en esta "fase 2", en la que el país vuelve gradualmente a la normalidad y se han registrado aglomeraciones en las zonas de ocio de varias ciudades.

Protección Civil será la responsable de incorporar a estos "asistentes cívicos" entre desempleados y perceptores de la renta mínima y otras ayudas sociales, que se encargarán de informar a aquellas personas que no respeten la distancia física, según ha informado en una nota el Ministerio de Asuntos Regionales.

La medida llega después de la indignación desatada en Italia este fin de semana por las escenas de multitud de jóvenes de fiesta sin respetar las medidas de seguridad requeridas para evitar el contagio del coronavirus.

La OMS señala que entraremos en una fase muy crítica las próximas semanas

La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la española María Neira, ha asegurado que entraremos en una fase muy crítica las próximas semanas, ya que habrá que analizar cómo se comporta el virus con la recuperación de la actividad.

En declaraciones a Rac1, Neira ha indicado que las dos o tres próximas semanas serán claves, y ha destacado, además, que los países europeos que están en fase de desescalada tienen una vigilancia epidemiológica “muy rigurosa”: “Tenemos la tranquilidad que si hay algún foco, aunque sea una situación mínima, se tomarán medidas”, ha sostenido.

Preguntada por si los niños podrán ir a la escuela en septiembre, ha relatado que en Ginebra (Suiza) hay abiertos centros escolares, y ha enfatizado la “cultura educativa” de los menores de lavarse las menores periódicamente y de mantener la distancia de seguridad.

Un terremoto sorprende a la primera ministra de Nueva Zelanda en medio de una entrevista de televisión

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, reaccionó con calma a un terremoto de magnitud 5,6 que la sorprendió este domingo cuando estaba en el Parlamento de Wellington dando una entrevista en directo de televisión.

"Tenemos aquí un terremoto, Ryan [Bridge, el presentador del programada]. Es una sacudida bastante decente", dijo Ardern, conocida por mantener la calma en momentos de crisis, al dirigirse al conductor del programa AM de Newshub.

Tras el terremoto, que tuvo su epicentro a más de 110 kilómetros al noroeste de Wellington, el presentador le preguntó a Ardern si estaba a salvo y tranquila para proseguir con la entrevista.

La pandemia y el orden mundial: China se expande por el tablero de EEUU, el arquitecto en retirada

El mismo día que Donald Trump enviaba una carta al director general de la Organización Mundial de la Sauld (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, criticando duramente su gestión y amenazando con retirar su financiación y salirse del organismo de la ONU, el presidente chino fue uno de los pocos jefes de Estado que participó en la apertura de la asamblea anual de la organización. En su intervención, Xi Jinping agradeció y alabó la gestión de la OMS y subrayó la importancia del multilateralismo.

El modelo de liderazgo elegido por las dos superpotencias durante la pandemia es un reflejo de lo que viene ocurriendo en el sistema internacional en los últimos años.

Un informe denuncia la ceguera oficial ante la violencia contra defensores en Colombia

La "ceguera" del Gobierno colombiano frente a la violencia contra defensores de derechos humanos impide ver la dura realidad de un país en el que 124 de ellos fueron asesinados en 2019 y se registraron 844 agresiones, según un informe divulgado este domingo.

En su informe "La ceguera", el Programa Somos Defensores sostiene que 2019 fue el año con más agresiones en la última década, lo que muestra el difícil escenario en que se mueven quienes defienden los derechos de las comunidades y grupos sociales en el país.

"Al referirnos a la ceguera estamos haciendo alusión a una violencia muy fuerte que ocurrió durante 2019 y que la gente de los territorios denunció todo el tiempo a pesar de que no hubo una respuesta efectiva por parte del Gobierno", dijo a Efe la coordinadora del Sistema de Información del Programa Somos Defensores, Sirley Muñoz.

La exjefa de epidemiología de Suecia critica la estrategia que no pudo impedir un alto número de muertes por coronavirus

La estrategia del Gobierno sueco contra el coronavirus ha recibido una clara crítica desde una posición inesperada. La anterior responsable de epidemiología y enfermedades infecciosas del país ha cambiado de parecer y ha criticado que no se pusieran en marcha medidas más drásticas de confinamiento. Annika Linde ha afirmado que el alto número de fallecimientos cuestiona la validez de la estrategia adoptada.

"Creo que necesitábamos más tiempo para estar preparados. Si hubiéramos cerrado antes (la posibilidad de contactos), habríamos podido en ese tiempo asegurarnos de tener lo necesario para proteger a los más vulnerables", dijo Linde. 

En Suecia, han muerto 3.992 personas por el coronavirus, una cifra muy superior a la de sus vecinos escandinavos, cuyos gobiernos sí impusieron medidas duras de confinamiento.

El papa anima a los católicos de China en sus "esperanzas y desafíos"

El papa Francisco transmitió hoy su apoyo a los católicos de China, país con el que el Vaticano trata de recuperar las relaciones diplomáticas, y dijo que son parte integrante de la Iglesia y que comparte sus "esperanzas y desafíos".

El pontífice tuvo palabras para los católicos chinos en el día en que en el gigante asiático se celebra la fiesta de la Beata Virgen María, venerada en el santuario Sheshan de Shanghái.

"Encomendamos a la guía y protección de nuestra Madre Celeste a los pastores y fieles de la iglesia católica en ese gran país, para que sean fuertes en la fe y seguros en la unión fraternal, alegres testimonios y promotores de caridad y esperanza", dijo el papa.

Talibanes y el Gobierno afgano declaran su segundo alto el fuego en dos décadas

El Gobierno afgano y los talibanes se han declarado su segundo alto el fuego en dos décadas de guerra, que será de tres días de duración, a partir de este domingo, y con motivo de la festividad Eid al-Fitr, que marca el fin del mes sagrado del Ramadán.

"Anoche ordené a todas las Fuerzas de Defensa y Seguridad que cumplan plenamente con el alto el fuego y, que sólo permanezcan en posición defensiva", anunció este domingo el presidente afgano, Ashraf Ghani, en un discurso televisado a la nación.

El mandatario respondió así a la declaración de alto el fuego que en la noche del sábado hicieron los talibanes, de tres días de duración y con motivo de las celebraciones por el fin del Ramadán.

Cuba dice que extraditar a los negociadores del ELN sentaría un "grave precedente"

La decisión de Cuba de no extraditar a los negociadores de paz del ELN en su territorio está amparada por el acuerdo firmado con el Estado de Colombia, asegura este sábado el diario oficial Granma, que advierte sobre el "precedente muy grave" que supondría la devolución de los guerrilleros.

El órgano del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), cuyos textos fijan posturas oficiales, dedica parte de su portada a criticar duramente la posición de Bogotá al exigir la captura y extradición de los insurgentes tras la ruptura de los diálogos entre el ELN y el Gobierno colombiano.

La negativa cubana de extraditar a los guerrilleros es el principal argumento aducido este mes por Estados Unidos para incluir a Cuba en su lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, documento del que la isla había salido en 2015 dentro del fugaz "deshielo" diplomático vivido con la administración de Barack Obama.

Cron Job Starts