Back to Top

Guía de la UNESCO para la reapertura de colegios: limitar los días, reabrir por cursos o actividades al aire libre

Es una de las decisiones políticas más complejas y delicadas a día de hoy. Dos meses después del cierre de centros educativos como medida para contener el coronavirus, que se extendió como la pólvora en más de 190 países afectando al 90% de la población estudiantil del mundo, los Gobiernos se enfrentan al dilema de cómo y cuándo reabrir las escuelas mientras continúan lidiando con casos de COVID-19, muchas veces sin contar con toda la información que necesitan y en medio de la incertidumbre.

La suspensión de clases presenciales fue una de las medidas que se tomaron con mayor rapidez, pero cuando se trata de volver al colegio el ritmo está siendo mucho más indefinido.

Pandemia, pobreza y racismo: el número de personas negras fallecidas en Brasil aumenta a mayor ritmo

En dos semanas, el número de personas negras que ha muerto por COVID-19 en Brasil se ha multiplicado por cinco. Del 11 al 26 de abril, las muertes de pacientes negros confirmados por el Gobierno Federal pasaron de ser alrededor de 180 a más de 930. Además, el número de brasileños negros hospitalizados por síndrome respiratorio causado por el coronavirus fue 5,5 veces mayor.

En cambio, el aumento de muertes en pacientes blancos fue mucho menor: en las mismas dos semanas, el número aumentó un poco más del triple, una subida similar en pacientes blancos hospitalizados. El gran aumento de casos de ciudadanos negros hospitalizados o fallecidos por COVID-19 ha evidenciado las desigualdades raciales en Brasil: en la población negra, muere uno de cada tres hospitalizados por SARS causado por el coronavirus; mientras que en la población blanca muere uno de cada 4,4 hospitalizados.

Trump se une a la guerra republicana para que votar sea más difícil

Donald Trump ha amenazado a dos estados con "cortarles los fondos" por cometer el terrible delito de fomentar el voto por correo. En un ataque de sinceridad, el presidente ya había dicho que no le gustaba esa forma de votar porque "no le va bien a los republicanos", pero además tiene una teoría de la conspiración de que es "un fraude". Cuando le han preguntado por qué entonces votó él mismo por correo en las últimas elecciones ha respondido: "Porque me lo permiten".

Esto puede sonar un poco extraño, pero en EEUU hace ya décadas que los conservadores comprendieron que una parte clave de su éxito consiste en hacer más difícil que la gente vote.

Condenan a cinco personas por el asesinato y la persecución a exguerrilleros de las FARC

Cinco personas responsables de asesinar, amenazar o desplazar a exguerrilleros de las FARC fueran condenados en diferentes partes de Colombia por esos hechos, informó este sábado la Fiscalía General.

Las investigaciones de la Fiscalía y la Policía "permitieron obtener contundente material probatorio para esclarecer cuatro acciones criminales contra personas en proceso de reincorporación", indicó la Fiscalía en un comunicado.

En un primer caso, dos personas fueron condenadas como responsables del ataque armado en el que fue asesinado el exguerrillero José Andrade Betancourth Leal, ocurrido el 6 de agosto de 2019 en el municipio de Rioblanco, en el departamento del Tolima (centro).

Chile pide a Venezuela que facilite la repatriación de sus connacioneles

La Cancillería chilena envío una nota a las autoridades venezolanas para solicitarles que faciliten el retorno a su país de los cientos de venezolanos que acampan a las afueras de la embajada de Venezuela en Santiago pidiendo ayuda para regresar a sus hogares.

Así lo informó este viernes a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, quien agregó que "el Gobierno de Chile está esta dispuesto a colaborar para que estas personas regresen a Venezuela" pero que se necesitan que las autoridades de ese país les permitan ingresar.

El canciller chileno agregó que le han pedido a las autoridades venezolanas "que den protección y ayuden a las personas que están acampando fuera del Consulado venezolano" con intención de volver a su país.

Líder de la FARC reafirma compromiso de paz y critica al Gobierno colombiano

Rodrigo Londoño, máximo líder del partido político FARC, aseguró este viernes que la exguerrilla no firmó el acuerdo de paz con el Gobierno colombiano para "mentirle" al país, al tiempo que le pidió al Ejecutivo cumplir lo pactado y a los medios de comunicación ser "transparentes" al publicar información.

"Nosotros no firmamos el acuerdo para mentir a Colombia", dijo Londoño, conocido como "Timochenko", en una carta que envió a los "directores y periodistas de los grandes medios".

La misiva es una respuesta al debate de control político que el pasado lunes llevaron a cabo de manera virtual las senadoras uribistas Paloma Valencia y María del Rosario Guerra para denunciar supuestos incumplimientos de la exguerrilla sobre lo firmado en 2016 en el acuerdo de paz, especialmente en lo relacionado con la entrega de bienes y de verdad en la justicia transicional.

Venezuela denuncia ante la ONU amenazas de EE.UU. a importación de gasolina iraní

El Gobierno de Nicolás Maduro denunció este viernes ante la ONU las supuestas amenazas de Estados Unidos contra barcos iraníes que tienen previsto suministrar gasolina a Venezuela.

En una carta, el embajador venezolano ante Naciones Unidas, Samuel Moncada, señala la "amenaza del uso de la fuerza militar" por parte de Washington contra los cinco buques iraníes que se dirigen al país latinoamericano.

Su misiva, que hizo pública a través de las redes sociales, se suma a otra parecida remitida a la ONU por Irán la semana pasada, en la que el Gobierno de Teherán apuntaba que se reserva el derecho a adoptar "las medidas apropiadas y necesarias" frente a las amenazas de obstaculizar su transporte de combustible a Venezuela.

Vuelta al cole en Corea, apertura de bares en Portugal y debate laboral en Nueva Zelanda: un vistazo a la semana que deja la COVID-19

Brasil ya es el tercer país con más casos detectados del mundo en un momento en el que se han registrado más de cinco millones de contagios a nivel global. Portugal e Italia avanzan en su desescalada mientras los griegos vuelven a las playas, adaptándose a la nueva realidad. Bélgica, Austria y Corea del Sur han reabierto los colegios, aunque con limitaciones, mientras desde Nueva Zelanda llega una sugerencia: trabajar cuatro días a la semana.

Te resumimos lo más destacado:

Uno de los protagonistas de esta semana ha sido Brasil, que se ha convertido en el tercer país del mundo con más casos de coronavirus detectados, más de 310.000, solo por detrás de EEUU y Rusia.

Borrell pide a EEUU reconsiderar dejar el tratado de armas y a Rusia cumplirlo

El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, pidió este viernes a Estados Unidos de "reconsidere" su decisión de abandonar el Tratado de Cielos Abiertos, que garantiza la transparencia sobre el control de armas, y a Rusia que vuelva a cumplirlo de inmediato.

"Mientras seguimos urgiendo a Rusia que vuelva inmediatamente a la total implementación del tratado, pido a Estados Unidos que reconsidere su decisión" de salir de ese pacto multilateral, indicó Borrell en una declaración.

El jefe de la diplomacia comunitaria dijo "lamentar" el anuncio hecho este jueves por el presidente de EEUU, Donald Trump, de que retirará a su país del tratado, en el que acusó también a Rusia de "pervertirlo", al tiempo que ofreció a Moscú negociar un nuevo pacto.

Los correos maliciosos han aumentado un 600 % durante la pandemia, según la ONU

El cibercrimen se ha disparado durante la pandemia del coronavirus, con un aumento del 600 % en el número de correos electrónicos maliciosos y con repetidos ataques contra organizaciones sanitarias y de investigación médica, advirtió este viernes Naciones Unidas.

El incremento de la actividad a través de internet como consecuencia de las medidas de confinamiento para frenar la enfermedad, con muchos empleados trabajando de manera remota, ha provocado también un fuerte crecimiento de la ciberdelincuencia, apuntó la alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, durante una reunión informal del Consejo de Seguridad.

Nakamitsu advirtió que, en un mundo cada vez más digital e interconectado, aumenta la vulnerabilidad a los ciberataques y subrayó que la comunidad internacional no está preparada de forma colectiva para lidiar con esta amenaza, con casi un centenar de países que únicamente han hecho compromisos muy básicos en materia de ciberseguridad.

Cron Job Starts