Back to Top

La CPI dibuja una imagen lúgubre de Libia y adelanta nuevas órdenes de arresto

La fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) para Libia, Fatou Bensouda, denunció este martes las continuas violaciones de los derechos humanos en el país mediterráneo, advirtió de que se siguen cometiendo crímenes de guerra, volvió a pedir el arresto de Saif al Islam Gadafi y anunció que publicará próximamente nuevas órdenes de detención.

En su intervención semestral ante e Consejo de Seguridad de la ONU, Bensouda fue desgranado un ábaco de violaciones como detenciones arbitrarias y graves maltratos a migrantes y refugiados, desapariciones forzosas, torturas en cárceles y centros de detención y ataques contra civiles e infraestructuras básicas como hospitales o templos en todo el país, que vive sumido en una guerra civil desde 2011.

La Fundación García Márquez y 100 organizaciones más hacen un llamamiento de emergencia para apoyar al periodismo independiente

Más de 100 organizaciones de todo el mundo han suscrito una declaración de "emergencia" por el periodismo y el apoyo a los medios de comunicación en medio de la crisis causada por el coronavirus. Impulsadas por el Foro Global para el Desarrollo de Medios (GFMD) y la Organización Internacional de la Sociedad Civil para la Seguridad de la Coalición de Periodistas (ICSO SoJ Coalition), las entidades firmantes se dirigen a Gobiernos, donantes, anunciantes, periodistas y la ciudadanía en general para exigir "un sólido apoyo para el periodismo independiente".

"La necesidad de información confiable nunca ha sido mayor y más urgente que durante esta pandemia", reza el llamamiento, lanzado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora cada 3 de mayo.

BCE: "La banca de la eurozona ha evitado pagar 27.000 millones en dividendos"

El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, aseguró este martes que los bancos de la eurozona han evitado pagar más de 27.000 millones de euros en dividendos, después de que la autoridad monetaria recomendara no repartirlos hasta al menos el 1 de octubre.

"Según la información que tenemos ahora mismo, había 35.000 millones en dividendos que se suponía que se iban a pagar y más de 27.000 millones han quedado por el momento retenidos al completo en los balances de los bancos y eso es un resultado importante", declaró el economista italiano durante una comparecencia virtual en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara.

La inflación en la OCDE sufrió en marzo su mayor ralentización desde 2008

La inflación interanual en la OCDE se ralentizó en marzo al 1,7 %, su mayor desaceleración desde la crisis financiera de 2008, debido principalmente a la caída de los precios de la energía.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) precisó este martes en un comunicado que la subida de los precios en el conjunto de sus países miembros pasó del 2,3 % en febrero a ese 1,7 % en marzo.

Los precios de la energía experimentaron una caída del 3,6 %, tras haber avanzado un 2,3 % en febrero, mientras que los de los productos alimentarios crecieron un 2,4 %, cuatro décimas más que en febrero.

La Junta Única de Resolución confía en que la banca resistirá el impacto del COVID-19

La Junta Única de Resolución (JUR) confía en que el sector bancario de la eurozona resista el impacto todavía incierto de la pandemia del COVID-19 y advierte de que la recapitalización preventiva de las entidades con dinero público, aunque es posible, debe concederse solo con estrictas condiciones.

Así lo transmitió este martes la presidenta de este organismo, Elke König, en un debate con la comisión de Economía de la Eurocámara, en el que insistió en que la JUR "vigila de cerca" la evolución de esta crisis "sin precedentes".

"Tenemos unos cimientos en toda Europa mucho más firmes que durante la crisis financiera de hace una década (.

Fernández y Conte dialogan sobre el coronavirus y la deuda argentina

El presidente argentino, Alberto Fernández, mantuvo este lunes una conversación telefónica con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, en la que ambos analizaron la situación de la pandemia del coronavirus y el proceso de reestructuración de la deuda argentina.

El jefe de Gobierno italiano felicitó a Fernández "por su temprano abordaje de la cuarentena para controlar los contagios de coronavirus en la Argentina", un país que impuso el llamado "aislamiento social preventivo y obligatorio" el pasado 20 de marzo, cuando contabilizaba 128 casos y una treintena de muertes por COVID-19, según un comunicado de la Presidencia argentina.

Un mes y medio después del inicio de la cuarentena, el país austral contabiliza 4.783 casos y 249 muertes por este patógeno.

Una legión de rastreadores en medio mundo para trazar los contagios del coronavirus

Una persona enferma de coronavirus. ¿Con quién ha estado en contacto últimamente? Una vez que se responde a esa pregunta y se tiene un listado de nombres y una línea temporal, hacen falta recursos para localizar a las personas, hacerles pruebas y, si fuera necesario, tratarlas sanitariamente. Todo eso es una legión de rastreadores telefónicos, una suerte de brigada sanitario detectivesca que se están poniendo en marcha en otros países y que están compuestos por perfiles variados: desde sanitarios jubilados o parados hasta cadetes del ejército o militares en la reserva.

Las autoridades sanitarias están concluyendo que el rastreo de contactos es un método clave para prevenir la propagación de una enfermedad y evitar oleadas futuras.

Multitudes en el transporte y nietos que visitan a abuelos: así ha sido el primer día de la fase 2 en Italia

Ocho semanas después, Ludovica ha podido correr con su patinete por el parque de Villa Borghese, el pulmón de Roma, y reecontrarse con su abuelo. "Estoy muy feliz", ha asegurado la niña, de seis años, a Efe. Este lunes, Italia, el país europeo con más muertes por coronavirus y el tercero del mundo en contagios, ha comenzado la Fase 2, que implica reanudar la actividad en industrias, construcción y comercio mayorista, así como aliviar el confinamiento con medidas de seguridad y distancia.

Las autoridades estiman que alrededor de cuatro millones y medio de personas han regresado este lunes al trabajo. Según las crónicas de medios nacionales y las denuncias de sindicatos, en las horas puntas ha sido difícil mantener las distancias de seguridad en varias estaciones de metro, tren, autobuses y tranvías de la capital.

Conferencia global recauda 7.400 millones de euros contra el coronavirus

La conferencia internacional de donantes organizada este lunes por la Unión Europea para el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, tratamientos y una vacuna universal contra el coronavirus, en la que no participó Estados Unidos, logró recaudar 7.400 millones de euros contra la pandemia.

La cifra alcanzada se quedó cerca del objetivo esperado de 7.500 millones de euros (8.000 millones de dólares), de los que en torno al 53 % se destinará a las futuras vacunas, el 26 % a investigar nuevas medicinas y el 20 % para desarrollar test.

"Tendremos que aprender a vivir con el virus hasta que podamos desarrollar una vacuna" y asegurarnos de que los tratamientos lleguen "a todos los rincones del mundo", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que anunció una contribución de 1.400 millones de euros del Ejecutivo comunitario.

Revelan un entramado de espionaje a periodistas, políticos y activistas por parte del Ejército colombiano

El Ejército colombiano espió hasta diciembre de 2019 a más de un centenar de personas, entre ellos periodistas nacionales y extranjeros, que cubren el conflicto armado en el país y la corrupción militar. Esto es lo que se desprende de una investigación de la revista Semana publicada este pasado fin de semana.

El semanario colombiano destaca además que realizaron seguimiento informático a  miembros de ONGs, sindicalistas, exministros, funcionarios de la Presidencia, generales y políticos, entre otros, de quienes hacían perfiles que incluían también a su entorno más cercano.

Entre los periodistas espiados están varios estadounidenses, como el corresponsal del diario The New York Times, Nick Casey; el fotógrafo independiente Stephen Ferry, y Lynsey Addario, que ha trabajado para varios medios internacionales.

Cron Job Starts