Back to Top

El ingreso vital oscilará entre 461 y 1.100 euros, según el ministro Escrivá

El ingreso mínimo vital (IMV), renta con la que el Estado pretende combatir la pobreza y que será aprobada en el próximo Consejo de Ministros, oscilará entre los 461 y algo menos de 1.100 euros, según ha adelantado este domingo el titular de Inclusión, Seguridad Social e Inmigraciones, José Luis Escrivá.

En una entrevista que hoy publica El Periódico, el ministro explica que el ingreso vital llegará a 850.000 familias, que agrupan a unos 2,3 millones de personas.

El Gobierno se plantea que, en primera instancia, el IMV llegue a los hogares con un ingreso por unidad de consumo inferior a unos 230 euros al mes.

Sanidad recomienda limitar el aforo y protocolos de limpieza en las playas

Limitar el aforo de modo que se garantice la distancia de seguridad entre personas y elaborar protocolos de limpieza para cada playa son las principales recomendaciones que contiene el documento publicado hoy por el Ministerio de Sanidad de cara a la reapertura al público de las playas y zonas de baño.

En aguas continentales como pozas, remansos y cauces de agua dulce con escaso caudal, se desaconseja el baño y los usos recreativos para esta temporada 2020.

Sanidad recuerda que el mayor riesgo de transmisión de la covid-19 está relacionado con la interacción entre personas.

Aunque no se dispone de información científica sobre la capacidad del virus para permanecer infeccioso en agua salada y en la arena, el Ministerio señala que "la acción conjunta de la sal del agua de mar, la radiación ultravioleta y la alta temperatura que puede alcanzar ésta son favorables para la desactivación de los agentes patógenos".

Los contratos marcan un mínimo en abril con predominio de los temporales

El mercado laboral siguió registrando contratos laborales durante abril, pero el confinamiento y la hibernación de la economía hicieron que se marcara el menor número del histórico, si bien se mantuvo el peso predominante de los temporales, que fueron más de nueve de cada diez de los firmados.

El número de contratos registrado durante el mes de abril se situó en 673.149, la menor cifra desde el año 2006, según los datos disponibles en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Se encuentra además muy por debajo de la barrera del millón mensual, que sólo había sido rebajada en tres ocasiones: en lo más duro de la crisis económica (febrero y marzo de 2013) y al inicio de la misma, en agosto de 2009, cuando se registró el anterior mínimo histórico con 944.957 contratos en un mes.

Las aerolíneas preparan su vuelta al ritmo del levantamiento de las restricciones

Las aerolíneas, que se vieron obligadas a reducir a la mínima expresión su operativa o incluso suspenderla completamente por la covid-19, están empezando a recuperar paulatinamente su programación, al ritmo del levantamiento de las restricciones y de la reapertura de las fronteras.

En las últimas semanas, ha habido un goteo de anuncios del reinicio de vuelos por parte de compañías como Lufthansa, Air France, Ryanair, easyJet, Condor, Latam, Emirates o la española Volotea, previsto por la mayoría de ellas para la segunda mitad de junio y principios de julio.

No obstante, Eurocontrol espera que ya, en la primera quincena de junio, el tráfico en la red europea -que, desde que tocó fondo el pasado 12 de abril, con solo 2.099 vuelos, ha ido aumentando lentamente- alcance 7.500 operaciones, con una tendencia a 8.000.

Los inversores, atentos esta semana a relaciones EEUU-China y a datos macro

Los inversores estarán atentos esta semana a posibles avances médicos contra el coronavirus, a las relaciones entre Washington y Pekín -que han vuelto a tensarse-, y a un buen número de indicadores macroeconómicos, entre ellos los índices de confianza empresarial y de los consumidores en Europa y EE.UU.

En el capítulo macroeconómico destacan también los datos del PIB del primer trimestre en países como EE.UU. (segunda estimación), Alemania, Francia o Italia, e indicadores semanales relevantes, como las peticiones de subsidios de desempleo en el mercado laboral estadounidense y la evolución de los inventarios de petróleo.

Según Aitor Méndez, analista de IG, "la semana que viene estará marcada por lo que puedan aportar los medios sobre la evolución de las búsquedas de vacunas y tratamientos contra el coronavirus y por las grandes medidas que sigan tomando los Gobiernos y los bancos centrales para estimular la economía".

La desescalada en el comercio incorporará al empleo a más de 40.000 personas

Con la apertura este lunes de los parques y centros comerciales en las autonomías que pasan a la fase 2 y con la de otros comercios que también van avanzando en la desescalada, cerca de 40.000 empleados volverán a trabajar esta semana, en torno al 40 % de los afectados por ERTE en el sector.

Según han señalado a Efe fuentes del sector del comercio, aunque la incorporación va a ser "poco a poco" y "progresivamente" y no hay cifras concretas, se espera que a lo largo de la próxima semana se incorporen a sus puestos de trabajo prácticamente la mitad de los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) del sector del comercio.

Talibanes y el Gobierno afgano declaran su segundo alto el fuego en dos décadas

El Gobierno afgano y los talibanes se han declarado su segundo alto el fuego en dos décadas de guerra, que será de tres días de duración, a partir de este domingo, y con motivo de la festividad Eid al-Fitr, que marca el fin del mes sagrado del Ramadán.

"Anoche ordené a todas las Fuerzas de Defensa y Seguridad que cumplan plenamente con el alto el fuego y, que sólo permanezcan en posición defensiva", anunció este domingo el presidente afgano, Ashraf Ghani, en un discurso televisado a la nación.

El mandatario respondió así a la declaración de alto el fuego que en la noche del sábado hicieron los talibanes, de tres días de duración y con motivo de las celebraciones por el fin del Ramadán.

Acciones de Deoleo cotizarán mañana lunes por última vez antes de su suspensión

Los títulos de la aceitera Deoleo cotizarán mañana lunes por última vez antes de su suspensión, tras lo que dará inicio el período para participar en la ampliación de capital de hasta 50 millones de euros lanzada por la compañía.

Sus acciones ya se desplomaron el pasado viernes y cerraron la sesión con una caída del 32 %, hasta los 2,6 céntimos, en una jornada marcada por un número de operaciones de compraventa muy superior a lo habitual (138 millones).

Convertida en lo que se conoce en la jerga financiera como "chicharro" -una firma de pequeña capitalización y sometida a una intensa especulación-, la compañía afronta los últimos pasos para cerrar su reestructuración, que incluye reducir su capital a cero para, de forma simultánea, aumentarlo.

Llegan a aguas venezolanas los buques iraníes cargados con gasolina

Los buques iraníes cargados con 245 millones de litros de gasolina entraron en aguas venezolanas sin contratiempos, informó este sábado el vicepresidente económico, Tareck el Aissami.

"Ya los buques de la hermana República Islámica de Irán se encuentran en nuestra Zona Económica Exclusiva", escribió en Twitter el también ministro de Petróleo. Aunque El Aissami habla de buques en plural, los medios estatales aseguran que se trata de la primera de las cinco embarcaciones, una llamada "Fortune".

El canal multiestatal Telesur informó que la embarcación ha llegado hasta este punto del mar Caribe sin contratiempos mientras que el canal estatal venezolano VTV agregó que, además de gasolina, los buques contienen otros materiales que serán utilizados por la petrolera Pdvsa.

Costa Rica pide a los transportistas aplicar la ruta sanitaria acordada con Panamá

El Gobierno de Costa Rica pidió a los transportistas de carga centroamericanos que se unan al acuerdo alcanzado con Panamá que establece una ruta sanitaria para movilizarse en Costa Rica en medio de la pandemia del COVID-19, y que con ello se desbloqueen las fronteras.

La ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Dyalá Jiménez, dijo este sábado que ya está establecida la ruta y habilitados los almacenes fiscales para que los transportistas entreguen o levanten carga y descansen antes de volver al país de ingreso, ya sea Nicaragua o Panamá.

Esta "ruta sanitaria segura", que es seguida por GPS y que permite al transportista estar en Costa Rica por 72 horas como máximo, es el acuerdo que alcanzó este país con Panamá y al que espera se unan el resto de países de Centroamérica y sus respectivos sectores de transporte.

Cron Job Starts