Back to Top

Suecia apostó por la inmunidad de grupo y ha pagado un precio muy alto

Anders Tegnell ya sabe que una de sus previsiones no se ha cumplido. El principal consejero científico del Gobierno sueco calculaba a principios de mayo que un 40% de los habitantes de Estocolmo habría desarrollado inmunidad ante la COVID-19 para finales de mes. Los estudios de seroprevalencia realizados en varios países indican que ningún país ha alcanzado ese umbral, ni siquiera los más castigados por el coronavirus.

El realizado en España dio la cifra del 5% y un 11% en Madrid. Pruebas llevadas a cabo en 11.000 hogares de Inglaterra ofrecieron una cifra ínfima: un 0,27%. En Francia, un estudio científico afirmó que un 4,4% de la población había sido infectada.

Más de 100 países piden que China abra las puertas a una investigación independiente sobre el origen del virus

Pocas veces una Asamblea Mundial de la Salud ha recibido tanta atención internacional. Desde este lunes y hasta este martes, como cada año, cientos de delegados de los países miembros se reúnen en el que es el mayor órgano de toma de decisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, a juicio de muchos, esta es una asamblea "sin precedentes" por las circunstancias en las que se desarrolla: la pandemia de coronavirus marca el fondo y la forma.

La agenda ha tenido que abreviarse y concentrarse en dos días, y por primera vez se celebra de manera virtual – y no en Ginebra (Suiza) – debido a la crisis del coronavirus.

Ciudad del Este está en "duelo empresarial" por cierre de la frontera con Brasil

Ciudad del Este, la capital comercial paraguaya, vive un "duelo empresarial" por el cierre hace unos dos meses de la frontera con Brasil, su mayor destino económico y el país de donde proviene gran parte de los casos del COVID-19 registrados en Paraguay.

El mercado brasileño es destino del 95 o 97 % de la facturación de Ciudad de Este, mayormente en productos electrónicos, bebidas, informática, perfumes y prendas de vestir, que durante todo el año suele estar invadida por miles de compradores brasileños conocidos como "sacoleiros" ( pequeños comerciantes).

Juan Vicente Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Servicios de esa urbe, la segunda de Paraguay, dijo este lunes a Efe que no se avizora una salida a ese "duelo empresarial" antes de agosto o septiembre.

Sectores sociales protestan contra la ley aprobada por la pandemia en Ecuador

Unas 400 personas se manifestaron este lunes en Quito contra la recién aprobada Ley Humanitaria, impulsada por el Gobierno de Lenín Moreno para paliar los efectos económicos y sociales provocados por la pandemia del COVID-19.

Convocada por centrales sindicales como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOUT), y la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), el plantón tuvo lugar frente a la sede de la Asamblea Nacional (Parlamento), que el pasado viernes avaló la mencionada legislación.

La Policía ecuatoriana mantenía acordonada las inmediaciones de la sede parlamentaria desde primera hora de la mañana, pero permitió a los concentrados recorrer varias calles aledañas y llegar hasta el edificio del Banco Central de Ecuador, antes de la entrada en vigor del toque de queda que se inicia a las 14:00 de la tarde.

La CE pide a Facebook adaptarse a valores de la UE y controlar desinformación

La Comisión Europea espera que plataformas como Facebook "se adapten" a los valores y a la regulación de la Unión Europea y que mantengan a raya la desinformación relacionada con el coronavirus por el impacto que puede tener en las democracias.

"Apreciamos su negocio. Pero no somos nosotros los que nos tenemos que adaptar a ustedes (...). Tenemos que asegurarnos de que continuamos con nuestros propios sistemas democráticos", declaró el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, en un debate por videoconferencia con el fundador y consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg.

La conversación, moderada por el Centro de Regulación en Europa (CERRE), se centró en la posibilidad de que los gobiernos y las grandes compañías tecnológicas lleguen a acuerdos sobre el sector digital dentro de la crisis de la COVID-19.

GM, Ford y Fiat Chrysler reanudan la producción en Estados Unidos

Los tres principales fabricantes de automóviles de Estados Unidos, General Motors (GM), Ford y Fiat Chrysler (FCA), empezaron este lunes a reanudar la producción de vehículos con la vuelta a sus puestos de trabajo de miles de personas en los estados de Michigan y Ohio.

La reanudación de la producción se produce casi dos meses después de que la pandemia de COVID-19 obligase a los productores de automóviles a parar sus fábricas y mandar a sus empleados a sus hogares para cumplir con las normas de confinamiento dictadas por las autoridades.

Centenares de trabajadores de FCA empezaron a llegar a las plantas de montaje en las localidades de Detroit, Sterling Heights, Toledo y Warren en la madrugada del lunes para iniciar su turno de trabajo.

La guerrilla del ELN rechaza la inclusión de Cuba en lista terrorista de EE.UU.

La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) rechazó la inclusión de Cuba en la lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado de EE.UU., y la calificó como un acto de "perfidia" por el papel de la isla como garante de la paz de Colombia.

En un comunicado divulgado por el Comando Central (Coce) de esa guerrilla, el ELN defendió el papel de Cuba como sede y país garante de los diálogos de paz, y aseguró que son los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Colombia, Iván Duque, quienes violan el derecho internacional.

Merkel y Macron pactan una fondo anticrisis que el sur considera "un primer paso" ante el rechazo de Holanda

Hace apenas una semana, el Gobierno francés, junto con el español, el italiano, el griego, el maltés y el portugués, hacían llegar una propuesta a las instituciones comunitarias: el fondo de recuperación para el coronavirus debería ser de 1,5 billones de euros y basado en transferencias, no en préstamos.

Tres días después, el viernes pasado, el Parlamento Europeo aprobaba una resolución que exigía un "paquete de recuperación" de dos billones de euros, "sobre todo, en transferencias, no en préstamos, y con dinero fresco, no con inventos contables", avisaba a la Comisión Europea. 

Pues bien, este lunes, una semana antes de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presente su propuesta el próximo 27 de mayo, el eje francoalemán ha vuelto a recomponerse para llegar con una propuesta que puede terminar imponiéndose: medio billón de euros en dinero fresco y en transferencias, no préstamos; una suerte de transaccional entre el norte y el sur: entre un norte que no quería dar nada sin préstamos, y un sur que todo lo quería en trasferencias; entre un sur que quería mucho más, y un norte que no quería aflojar la billetera y exigía que el fondo estuviera dentro del Marco Financiero Plurianual –que debería incrementarse, por tanto, de manera sustancial desde los 1,07 billones que era la cifra tope en las últimas negociaciones–, el presupuesto de la UE 2021-2027, cosa que prevé el acuerdo francoalemán.

EEUU dice que la OMS "fracasó en su misión" y "debe rendir cuentas"

El secretario de Sanidad de Estados Unidos, Alex Azar, aseguró hoy en la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que este organismo "fracasó en su misión" de compartir información con la comunidad internacional sobre la pandemia, y pidió que asuma sus responsabilidades por ello.

"La OMS no consiguió la suficiente información para atender al mundo, y murieron muchas personas", acusó el responsable de salud del país con más casos y fallecidos por COVID-19.

"Esto no puede volver a ocurrir, la OMS debe ser mucho más transparente y rendir cuentas", añadió en su intervención por videoconferencia ante la asamblea anual, que este año se celebra de forma virtual y está consagrada a coordinar respuestas contra la pandemia de COVID-19.

El presidente del Grupo Sura dice que la informalidad empeora con la pandemia en Latinoamérica

Los países de América Latina necesitan incrementar la formalidad laboral para poder enfrentar en mejores condiciones crisis como la pandemia por el coronavirus, afirma Gonzalo Pérez, presidente del Grupo Sura, uno de los mayores conglomerados financieros de la región.

"Requerimos más formalidad, el 47 % de informalidad en Colombia y en general en América Latina, en todos los países, creo que es la peor circunstancia en la que nos tomó la pandemia", manifestó en una entrevista con Efe Pérez, quien asumió la conducción del Grupo Sura el pasado 1 de abril, cuando el país ya estaba en cuarentena por el coronavirus.

Cron Job Starts