Back to Top

El Supremo establece que las radios deberán pagar 100 euros por estadio y partido por la temporada a los clubes

El Supremo establece que las radios deberán pagar 100 euros por estadio y partido por la temporada a los clubes

El Tribunal Supremo (TS) ha estimado parcialmente un recurso de La Liga, estableciendo que las radios deberán pagar a los clubes 100 euros por estadio y partido por la temporada completa de fútbol, a modo de compensación por los gastos que les genera poner a disposición de las emisoras espacios para que puedan retransmitir en directo desde el campo los eventos deportivos.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha explicado que la compensación no se establece por permitir la entrada de las emisoras de radio a los estadios de fútbol, ya que la Ley General de la Comunicación Audiovisual declara que el acceso es libre, sino por los costes que supone poner a disposición y mantener las cabinas de radio en el recinto deportivo.

El líder de los conservadores alemanes se abre a cooperar con la ultraderecha y sus propias filas defienden el cordón sanitario

El líder de los conservadores alemanes se abre a cooperar con la ultraderecha y sus propias filas defienden el cordón sanitario

El líder de la conservadora Unión Demócrata Cristiana de Alemania ha suscitado resistencia dentro de su propias filas tras deslizar que su partido está dispuesto a cooperar con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) a nivel municipal, alimentando preocupaciones sobre el cordón sanitario a la formación extremista.

En una entrevista en la televisión alemana este domingo, el presidente de la CDU, Friedrich Merz, descartó unirse a una coalición con AfD a nivel nacional, pero dejó caer que tal tabú no debería aplicarse a la política local, asegurando que si alguien del partido ultraderechista es elegido en cargos municipales se trata de una elección que hay que aceptar y que hay que buscar caminos de entendimiento

"El tema de la cooperación con AfD afecta a los órganos legislativos.

Netanyahu logra aprobar la primera ley de su polémica reforma judicial pese a las protestas masivas

Netanyahu logra aprobar la primera ley de su polémica reforma judicial pese a las protestas masivas

Las multitudinarias protestas que se suceden desde el fin de semana en Israel, en contra de la polémica reforma judicial que impulsa el Gobierno ultraderechista de Benjamín Netanyahu, no han evitado la aprobación este lunes de una de las leyes claves de ese paquete de medidas que rechazan amplios sectores de la población.

Desde primera hora del lunes, miles de personas están concentradas frente al Parlamento o Knéset para protestar contra la ley que elimina la doctrina de la razonabilidad, que ya fue aprobada en una primera votación hace unas dos semanas, con 64 votos a favor y 56 en contra.

La 'Gran Dimisión' de EEUU llega a su fin ante el miedo de una nueva recesión

La

Por primera vez en décadas, en un sistema que prioriza la maximización del beneficio ante la dignidad laboral, la pandemia empoderó a decenas de millones de trabajadores en Estados Unidos, que decidieron dejar en masa sus trabajos en busca de mejores condiciones. En 2021, dimitieron 47,7 millones de personas y en 2022, otros 50,5 millones, las cifras anuales más altas que jamás ha registrado el Departamento de Trabajo. Entre los motivos, los trabajadores citaban el hartazgo, la insatisfacción laboral o la necesidad de conciliar y cuidar de sus hijos o sus mayores durante la pandemia.

Promesas de mano dura en la campaña presidencial argentina: "Si la gente no tiene un canal de diálogo, va a protestar"

Promesas de mano dura en la campaña presidencial argentina:

La precampaña de las elecciones presidenciales argentinas ha arrancado con promesas de 'orden' y de reprimir las protestas, así como recortar derechos de los migrantes y las mujeres, y un cierto negacionismo de los crímenes de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla.

El candidato más radical es el ultraderechista Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, con una agenda agresiva respecto a muchos derechos básicos, pero bajas probabilidades reales de hacerse con la Presidencia, según Mariela Belski (Buenos Aires, 1971), directora ejecutiva de Amnistía Internacional (AI) en Argentina.

Qué dice la prensa internacional de los resultados de las elecciones en España

Qué dice la prensa internacional de los resultados de las elecciones en España

Sorpresa por el resultado, fracaso de la derecha e incertidumbre sobre el próximo Gobierno de España. Éstas son las claves en las crónicas de la prensa internacional sobre las elecciones españolas. 

El New York Times destaca que unas elecciones “nada concluyentes” lanzan a España a un “embrollo político”, pero también subraya que la apuesta de Pedro Sánchez parece haber dado resultado. “Sánchez, un superviviente político de primer nivel, desafió una vez más las expectativas, aumentando los escaños de su partido en el Parlamento, y ganando suficiente apoyo de sus aliados de izquierda para bloquear por ahora la formación de un Gobierno conservador”, escribe el enviado del Times a Madrid.

Ray Epps, el asaltante del Capitolio que ha demandado a Fox News por propagar el bulo de que era un infiltrado del FBI

Ray Epps, el asaltante del Capitolio que ha demandado a Fox News por propagar el bulo de que era un infiltrado del FBI

En la realidad alternativa de Tucker Carlson, el presentador estrella de la cadena de televisión estadounidense Fox News fulminado en abril de la noche a la mañana, el asalto al Capitolio fue una gran mentira fabricada por el denominado Estado profundo. En esa cosmovisión, en la que, por supuesto, Joe Biden no ganó las elecciones, caben todo tipo de teorías de la conspiración. Unas teorías que habían convencido a Ray Epps, un residente conservador de Arizona, para acudir el 6 de enero de 2021 a Washington en defensa de quien él creía que era el presidente legítimo de Estados Unidos, Donald Trump.

La economía global entra en barrena al atravesar el ecuador de 2023

La economía global entra en barrena al atravesar el ecuador de 2023

Las tres mayores economías y potencias comerciales del planeta -EEUU, China y Europa- andan sobre el alambre y con riesgo de caer en tierras movedizas. El tránsito por la mitad del ejercicio les ha deparado una hoja de ruta sinuosa, que dibuja un horizonte sumamente complejo.

El epicentro de esta eclosión de nuevos enigmas económicos sin resolver procede del gigante asiático. La segunda economía global no ha despegado con la fuerza prevista tras el final de su criticada política de Covid-cero. De hecho, la lectura del mercado es de “decepción” por un repunte del 6,3% entre abril y junio, muy lejos del 7,1% que auguraban sus centros de análisis.

La degradación económica de Alemania

Andén vacío en la Estación Central de Berlín durante la huelga ferroviaria alemana. EFE/EPA/Filip Singer

El canciller alemán, Olaf Scholz, imaginaba a las puertas de la pasada primavera que su país tenía por delante un futuro brillante. A pesar de que el pasado invierno fue especialmente duro debido a la incertidumbre generada por el corte del grifo del gas natural ruso del que se había hecho muy dependiente Alemania. El Gobierno alemán llegó a poner 200.000 milllones de euros para salvar la economía del país ante las subidas de los precios energéticos que ha sufrido Alemania como consecuencia de la necesidad de adquirir gas más caro de otros proveedores.

La mayor bajada de la inflación en Europa y la transición energética elevan la competitividad exterior de la economía

La mayor bajada de la inflación en Europa y la transición energética elevan la competitividad exterior de la economía

La mayor bajada de la inflación en Europa y el avance de transición energética han elevado la competitividad de la economía y han confirmado al sector exterior como un motor fundamental para el crecimiento y la creación de empleos, en muchos casos puestos de trabajo mejor pagados que en otros sectores tradicionales. Y lo es más allá del turismo. Pero lo más importante, todo apunta a que lo seguirá siendo en los próximos años.

La cuota de comercio intracomunitario (dentro de la UE) de mercancías de España, respecto al total, no ha parado de crecer en los últimos meses y es ya 4,2 puntos superior al nivel previo a la pandemia, principalmente por el abaratamiento de la electricidad por el tope al gas (o excepción ibérica), según datos de Eurostat recogidos por el Ministerio de Asuntos Económicos.

Cron Job Starts