Back to Top

Eduardo Bravo: “No creo que Cecilia estuviera contenta con que sus canciones se usen en los mítines de Vox”

Eduardo Bravo: “No creo que Cecilia estuviera contenta con que sus canciones se usen en los mítines de Vox”

Patti Smith sirvió autoridad en aquella histórica instantánea disparada por Robert Mapplethorpe para Horses. Nunca antes una mujer había lanzado una mirada tan emancipada, agresiva y al mismo tiempo honesta desde la cubierta de un disco. Era 1975. Evangelina Sobredo, artísticamente conocida como Cecilia, debutaba tres años antes con un álbum homónimo y una portada de la que se ha hablado mucho menos. En la fotografía, obra de Francisco Ontañón, porta un guante de boxeo, deja entrever su ombligo y mira directamente a cámara, casi tan desafiante como la madrina del punk.

Cannes y Cate Blanchett se ríen del G7 y la geopolítica mundial en la divertida ‘Rumours’

Cannes y Cate Blanchett se ríen del G7 y la geopolítica mundial en la divertida ‘Rumours’

Parece raro que con la que está cayendo no haya sátiras políticas estrenándose cada semana. Los representantes y las instituciones dan cada día material para que los guionistas tengan el teclado echando humo. Para ello también hacen falta productores que quieran meterse en asuntos espinosos, porque lo de criticar a las élites siempre escuece un poco. Es más fácil atacar a los ‘ricos’, en genérico, que poner rostro y cuerpo a los que generan el sistema donde esos ricos se mueven como peces en el agua.

Los límites de la novela histórica: qué vale y qué no para pertenecer al género

Los límites de la novela histórica: qué vale y qué no para pertenecer al género

La publicación de la novela El barracón de las mujeres (Espasa, 2024) de Fermina Cañaveras creó cierto alboroto en el mundo literario y también en el de la memoria histórica. En 2021, Cañaveras había publicado un libro titulado Putas de campo en la editorial Molinos con un éxito considerable aunque en una editorial pequeña. Seis meses después, quiso rescindir el contrato y publicar la misma novela ―según la autora con modificaciones y un título diferente― en el grupo Planeta.

Jacques Audiard apunta a la Palma de Oro con ‘Emilia Pérez’, un impresionante musical trans sobre el narcotráfico

Jacques Audiard apunta a la Palma de Oro con ‘Emilia Pérez’, un impresionante musical trans sobre el narcotráfico

Tras un comienzo tibio, y marcado por el terremoto Coppola y la polarización provocada por Megalópolis, el Festival de Cannes llegaba a su quinta jornada sin ninguna película posicionada para la Palma de Oro. Todo había quedado a medio gas y faltaba esa película que, al menos, apasionara a parte de la crítica. Esa película ha llegado y se llama Emilia Pérez, el musical narco trans con el que el francés Jacques Audiard, director de Un profeta, apunta a su segunda Palma de Oro tras la lograda por Dheepan.

Nicolás Sartorius: "El binomio ciencia y democracia es el que puede salvarnos"

Nicolás Sartorius:

A sus 86 años, Nicolás Sartorius (San Sebastián, 1938) desborda optimismo. Pese al auge de los discursos ultras y excluyentes él no solo ve vigente el modelo democrático sino que considera posible ampliar el papel del 'demos', el pueblo, no solo para conseguir sociedades más justas sino también para asegurar el futuro del planeta, aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas pero también el cambio de paradigma que a su juicio lleva produciéndose en los últimos años en el control y la administración de lo público, así como en la intervención de los estados en los grandes medios de producción.

Yorgos Lanthimos decepciona con 'Kinds of kindness', una comedia cruel, retorcida y sin gracia

Yorgos Lanthimos decepciona con

El cine de autor tiene grandes ejemplos de autores que han hecho de la crueldad la materia prima de muchas de sus películas. Casi todos han sido encumbrados por los festivales de cine, con Cannes a la cabeza. Los primeros nombres que siempre vienen a la cabeza son los de Michael Haneke y Lars Von Trier. El primero tiene dos Palmas de Oro; el segundo, una. Pero incluso ellos han bajado el pie del acelerador en algún momento.

Muere la artista Roberta Marrero, poeta indomable que sublimó la cultura travesti y el pop

Muere la artista Roberta Marrero, poeta indomable que sublimó la cultura travesti y el pop

Roberta Marrero vivía y escribía en Madrid. Eso decía, esencialmente, pero en presente, la escueta nota biográfica de su último libro, el poemario Derecho a cita (Continta me tienes, 2024). Este viernes se ha conocido la noticia de su fallecimiento. Su amiga y autora del epílogo de su último libro, Inés Plasencia, ha comunicado que la causa de la muerte ha sido por suicidio y que dejó una nota que decía “I love you all” (os quiero a todos).

Melilla, más faro que valla

Melilla, más faro que valla

Una de las primeras palabras que un niño necesita aprender a decir es agua. En Melilla, ciudad española situada en África, con unos 80.000 habitantes, la mitad de la población en sus casas dice y escucha aman, que es agua en tamazight, la lengua amazigh que habla mayoritariamente el pueblo de origen bereber en la ciudad autónoma.

Bereber significa bárbaro, mientras que imazighen quiere decir hombres libres. Lo recuerda Mohamed Hammú, fundador de La Casa de la Palabra Rifeña, que quisiera que Melilla fuera valorada porque en apenas doce kilómetros cuadrados se mezclan muchos mundos.

El dolor de la memoria

El dolor de la memoria

Hay olvidos que crecen sobre las cunetas de nuestros caminos, por decirlo a la manera de Paca Aguirre, cuyo verso vuelvo a encontrar al abrir la nueva novela de Alfons Cervera; una historia cruda, de derrota y exilio, contada con esa música que hace cosquillas al oído cuando  las palabras se mueven. 

Se titula El boxeador (Piel de Zapa) y me adentro en sus páginas dejándome llevar por la melodía. Me gusta la ternura con la que Alfons Cervera cuenta los golpes y las costras, me gusta la manera que tiene de escupir la verdad sin olvidar el obsceno sabor de la derrota.

‘Calladita’, la rebelión contra los ricos de la empleada del hogar en un ‘Parásitos’ español apoyado por Steven Soderbergh

‘Calladita’, la rebelión contra los ricos de la empleada del hogar en un ‘Parásitos’ español apoyado por Steven Soderbergh

El cine sirve para satisfacer las fantasías de la gente, para que se atrevan a proyectar esos deseos que prefieren no contar en alto. Un efecto catártico en donde el espectador se ve interpelado con lo que ocurre dentro de la pantalla. “En la vida real yo no podría empuñar un arma, pero en la fantasía del cine puedo hacerlo”, decía hace poco la directora Andrea Jaurrieta sobre cómo hacer Nina le había servido para vengarse del machismo y la cultura de la violación de una forma impensable en la vida real.

Cron Job Starts