Back to Top

El parón del coronavirus obliga a las editoriales a repensar su modelo: "Seguir como hasta ahora es hundir el barco"

Dos meses después, las librerías vuelven a abrir ya sin cita previa. Aunque aún no se puede tocar los libros, y que quien acude a comprar, no puede merodear. Debe ir a tiro hecho: saber lo que quiere y no pararse a debatir, ni dejarse recomendar por libreros y libreras.

También se reactivan las editoriales, tras un parón que ha alterado todos los calendarios y planes de futuro del sector, en ocasiones de forma dramática. La mayoría han retrasado los lanzamientos previstos para abril y mayo, mientras intentan rescatar del olvido los libros que publicaron en marzo, justo antes de la declaración del estado de alarma.

Aplausos, lágrimas y superhéroes: esta vez los protagonistas de PHotoESPAÑA son nuestros balcones

Jeff acabó recluido en su casa tras romperse una pierna, pero aquello no impidió que pudiera desarrollar su oficio: el de fotógrafo. Cada día, a través de la ventana, asomaba el teleobjetivo para inspeccionar los rincones de su vecindario. El que tiende la ropa, el que fuma apoyado en la cornisa, el que toma el sol… Su vida quedó reducida a una cristalera por la que entraba la luz y la realidad. El argumento de La ventana indiscreta (1954) de Hitchcock bien podría ser el de nuestro confinamiento.

Picasso, Dali, Magritté, Hopper… a lo largo de la historia del arte la ventana ha sido un motivo muy habitual de inspiración entre los creadores.

Los estrenos online competirán en los Oscar y los Goya debido al coronavirus: ¿una medida que llega para quedarse?

Antes de la llegada del coronavirus, una película que no se hubiera proyectado en una sala de cine convencional no podía participar en los Goya. Tampoco en los Oscar. Por mucho que se hubiese estrenado con éxito en una de las plataformas de Video On Demand —VOD en adelante—, que hoy monopolizan nuestras horas de confinamiento, siempre había un techo que no se podía rebasar: el del reconocimiento de la Academia.

Ahora, sin embargo, las bases de los Goya 2021 permitirán competir a los estrenos online para dar cabida a las películas que tenían previsto estrenarse en los cines y se han visto obligadas a hacerlo en streaming, como consecuencia del cierre de salas provocado por la Covid-19.

Cuando la ultraderecha asesinaba: el cine de la Transición española que no iba de quinquis ni destapes

A menudo, el recuerdo del cine producido durante la Transición española queda monopolizado por las películas más estridentes. Por las exhibiciones más o menos babosas de cuerpos femeninos que caracterizaban las diversas caras del destape fílmico. O por los atracos a punta de navaja y los robos de coches que abundan en eso que terminó calificándose como cine quinqui. Pero la violencia callejera y la inseguridad ciudadana tan insistentemente representada en películas como Perros callejeros, Navajeros o Deprisa, deprisa, tenía otra faceta en el mundo real y en su plasmación en celuloide: la violencia ultraderechista.

Los inicios de la democracia en la España de los años setenta y los primeros ochenta del siglo pasado supusieron un cierto auge del cine político, fuese en forma de drama o de documental más o menos militantes, o comedia (desde la sátira berlanguiana a comedias machistamente erotizadas como Que vienen los socialistas).

El 62% de los directores y guionistas se han quedado sin actividad laboral por efecto del coronavirus

Los guionistas y directores de cine y televisión prevén una pérdida de la mitad (52%) de sus ingresos este año, según una encuesta realizada por la entidad de gestión de derechos audiovisuales DAMA y que adelanta eldiario.es. El estado de alarma, consecuencia del impacto de la pandemia generada por el coronavirus, ha provocado la paralización de la actividad en este sector, que se caracteriza por su intermitencia y, por tanto, acarrea ingresos esporádicos. "Vivimos en condiciones precarias porque después de terminar una producción, te puedes tirar un años o dos sin hacer otra serie o película, vas tirando de los ahorros pero se vive al día y, cuando llega algo de esta magnitud, te quedas en blanco", explica Julia Altares, guionista de Amar es para siempre y anteriormente, de otras series como El súper.

Juan Diego Botto dirigirá su primera película con Penélope Cruz como protagonista

Casi cuatro décadas después de aparecer en la gran pantalla, siendo aún un niño en manos de Guerín en Los motivos de Berta, el actor Juan Diego Botto debutará detrás de las cámaras. El protagonista de Martín (Hache) prepara un largometraje aún sin título protagonizado por Penélope Cruz.

Ambos se conocieron en el 96, cuando rodaban La Celestina, de Gerardo Vera. Desde entonces no han vuelto a coincidir en pantalla, pero ahora colaborarán en un proyecto que Botto ha tardado siete años en levantar con la financiación necesaria.

"Es una historia sobre tres personajes en mitad de una crisis y cómo la situación afecta a sus afectos y relaciones personales.

A los primeros cines a los que podremos volver entraremos en coche

Las salas de cine siguen cerradas. Para volver a ellas tendremos que esperar a que nuestra provincia esté en la fase dos del plan de desescalada. Y no solo eso: tendremos que tener una butaca preasignada y las salas solo podrán llenarse hasta un tercio de su aforo, aunque se está trabajando para que esta última limitación se amplíe como pasó con las terrazas de bares y restaurantes.

Pero eso no significa que no podamos ir al cine. Existe una alterantiva de ocio cinéfila que puede ofrecerse ahora mismo, que cumple con los requisitos de distanciamiento —de hecho, siempre lo ha hecho—, y que está considerado como espectáculo al aire libre: los autocines.

Salinger, guardián de sí mismo

En 2020 hace diez años que murió y además era un fan de la distancia social, así que nos sentimos muy identificados con él en la cuarentena. En realidad cualquier excusa es buena para hablar de J.D. Salinger…

Pero tenemos una excusa más: Alianza Editorial acaba de lanzar en ebook la obra completa de uno de los autores más importantes, influyentes y esquivos del siglo XX: "El guardián entre el centeno", "Levantad, carpinteros, la viga del tejado”,  “Seymour: una introducción", "Nueve cuentos" y "Franny y Zooey".

Nos zambullimos en su obra con Javier Setó, editor responsable de la colección, y con Carmen Méndez, doctora en Filología Inglesa y especialista en literatura norteamericana de los siglos XX y XXI en un nuevo Tomo y Lomo.

Las mascarillas, entre el estilo y la ideología: "Tienen más carga política que cualquier otra prenda"

Con gran parte del país entrando en la fase 1 de la desescalada y las tiendas de ropa subiendo sus persianas por primera vez en dos meses, este lunes se han empezado a vislumbrar los nuevos productos estrella al otro lado del escaparate. Las mascarillas que antes de la crisis del coronavirus provocaban rechazo y desconfianza, y después se convirtieron en el bien más preciado de las farmacias, ahora sirven como reclamo a los negocios que necesitan potenciar sus ventas.

La "nueva normalidad" viene con mascarilla incluida y todo aliciente para estimular su uso será bienvenido. Ya sea mediante colores, diseños, logos o consignas políticas, la tendencia es ir rompiendo poco a poco la fría homogeneidad que tenían asociadas hasta ahora.

El éxito de 'Animal Crossing', el juego que consiguió llevarnos a una isla paradisíaca en tiempos de confinamiento

El Gobierno decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo. Seis días después, casi como si de un paliativo para el confinamiento se tratara, llegaba a Nintendo Switch el juego Animal Crossing: New Horizons. Se ha convertido en el título digital que más rápido se ha vendido en toda la historia. Pero ¿qué tiene exactamente de especial?

En él controlamos a un aldeano que debe explorar, recolectar materiales y edificar una isla desierta. El objetivo es convertirla en un lugar habitable tanto para él como para todos los animales vecinos que irán llegando, pero lo interesante es que cada isla es única y puede ser visitada online por nuestros amigos.

Cron Job Starts