Back to Top

Custom CSS

El Gobierno portugués aprueba privatizar al menos el 51% de la aerolínea TAP

El Gobierno portugués aprueba privatizar al menos el 51% de la aerolínea TAP

El Gobierno portugués ha aprobado este jueves en el Consejo de Ministros la privatización de al menos el 51% del capital de TAP con la intención de garantizar el "crecimiento de la empresa" y preservar el hub de Lisboa, según recoge Europa Press

El ministro de Finanzas portugués, Fernando Medina, ha explicado en rueda de prensa que ya se ha aprobado el decreto ley para la reprivatización de la compañía y que se reservará un 5% del capital para los trabajadores.

El Gobierno busca un socio inversor "de escala" en el sector aéreo que permita el crecimiento de la compañía y del 'hub' y que garantice la inversión y el empleo.

El sector fotovoltaico pide otra prórroga de dos años para instalar toda la potencia prevista

El sector fotovoltaico pide otra prórroga de dos años para instalar toda la potencia prevista

El director general de la patronal fotovoltaica UNEF, José Donoso, ha reclamado este jueves al próximo Gobierno una prórroga de dos años, "hasta julio de 2027", en los plazos para instalar toda la potencia prevista, para que el sector pueda desarrollarse "sin cuellos de botella" y "sin tensiones inflacionistas" y evitar hacer "caer" a "muchos gigavatios" ya autorizados. 

Durante la presentación del informe anual de UNEF en su sede en Madrid, Donoso ha indicado que uno de los "desafíos" para hacer realidad el nuevo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que presentó el Gobierno en verano es flexibilizar los plazos que contempla la legislación mediante un sistema de hitos que peca de "falta de conexión con la realidad".

Los empleados públicos cobrarán una subida salarial extra del 0,5% con efectos desde enero

Los empleados públicos cobrarán una subida salarial extra del 0,5% con efectos desde enero

Los más de tres millones de empleados públicos deberán cobrar una subida salarial adicional debido a la evolución de los precios. El dato adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de septiembre, publicado este jueves, confirma el aumento extra de "un máximo del 0,5%", que se aplicará con efectos desde enero y que debería abonarse en la próxima nómina de octubre, según el acuerdo alcanzado en 2022 por el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT.

El pacto salarial alcanza a todos los empleados públicos (a nivel estatal, autonómico y local).

La inflación sube al 3,5% en septiembre por la electricidad y los carburantes

La inflación sube al 3,5% en septiembre por la electricidad y los carburantes

La inflación ha subido al 3,5% en septiembre por el encarecimiento de la electricidad, los carburantes y los alimentos respeto al mismo mes del año pasado. Las subidas de precios aceleran a un ritmo no visto desde abril, tras moderarse por debajo del 3% desde junio, según el cálculo del IPC (Índice de Precios de Consumo) del INE (Instituto Nacional de Estadística).

El IPC subyacente o estructural, que excluye los precios energéticos y de los alimentos frescos por considerarlos más volátiles, ha caído al 5,8%, un mínimo de 14 meses.

La inflación sube en septiembre casi un punto, hasta el 3,5%, por la electricidad y los carburantes

La inflación sube en septiembre casi un punto, hasta el 3,5%, por la electricidad y los carburantes

La inflación ha subido al 3,5% en septiembre por el encarecimiento de la electricidad y los carburantes respeto al mismo mes del año pasado. Las subidas de precios aceleran a un ritmo no visto desde abril, tras moderarse por debajo del 3% desde junio, según el cálculo del IPC (Índice de Precios de Consumo) del INE (Instituto Nacional de Estadística).

El IPC subyacente o estructural, que excluye los precios energéticos y de los alimentos frescos por considerarlos más volátiles, ha caído al 5,8%, un mínimo de 14 meses.

La caída del negocio bancario presiona al BCE para que termine con las subidas de los tipos de interés

La caída del negocio bancario presiona al BCE para que termine con las subidas de los tipos de interés

La caída del negocio bancario surge como el elemento de presión defintivo para que el Banco Central Europeo (BCE) termine con las agresivas subidas de los tipos de interés oficiales en su lucha contra la inflación. El frenazo de la economía es ya una realidad y está recogido en todas las previsiones. Y se refleja directamente en el deterioro de mercado de las hipotecas y los préstamos en general, que se han encarecido hasta el punto de ser inaccesibles para muchas familias y empresas o, al menos, para que se hayan retrasado decisiones de compra o inversión que requieren financiación.

La creciente lista de fiascos del mercado bursátil para pymes: "Le faltan controles"

La creciente lista de fiascos del mercado bursátil para pymes:

La historia no se repite, pero a veces rima: empresa con una trayectoria ascendente en el mercado español de pymes cotizadas, actualmente conocido como BME Growth, pasa de la noche a la mañana de estrella a estrellada. Pasó con Gowex, en menor medida con otras como Zinkia (dueña de Pocoyó), y ahora, con la empresa de autoconsumo EiDF, en un listado creciente de más de una decena de fiascos.

BME Growth, que hasta 2020 se denominaba Mercado Alternativo Bursátil (MAB), se lanzó en julio de 2009. Desde entonces han debutado en él más de 160 pequeñas y medianas empresas, como explica en su web la compañía que lo gestiona, Bolsas y Mercados Españoles (BME), que destaca las "historias de éxito" de valores como Alquiber (dedicada al renting), Greenalia (que dejó de cotizar en 2022) o Grenergy, que saltó al Mercado Continuo a finales de 2019.

McKinsey pagará otros 218,1 millones de euros para resolver demandas por su papel en la crisis de los opiáceos

McKinsey pagará otros 218,1 millones de euros para resolver demandas por su papel en la crisis de los opiáceos

La consultora McKinsey pagará 230 millones de dólares (218,1 millones de euros) para hacer frente a las demandas interpuestas tras haber asesorado a farmacéuticas con el fin de incrementar la venta de opiáceos en Estados Unidos.

La firma, así, abonará en total más de 870 millones de dólares (825 millones de euros) para resolver posibles acciones judiciales por su responsabilidad indirecta sobre la crisis sociosanitaria que azota la primera economía mundial.

De esta forma, la nueva cantidad se sumará a los acuerdos alcanzados el pasado febrero y en marzo de 2021 que han costado a la compañía unos 641,5 millones de dólares (608,3 millones de euros).

El Supremo prohíbe que las empresas descuenten de la jornada laboral las visitas al baño de los empleados

El Supremo prohíbe que las empresas descuenten de la jornada laboral las visitas al baño de los empleados

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que prohíbe a las empresas que hagan fichar a sus trabajadores sus visitas al baño como parte de su descanso reconocido para comer. Los jueces dan la razón a CCOO frente a una empresa de contact center que hacía que sus empleados ficharan las visitas al baño como parte de su hora de la comida. También explica que no se puede descontar de la jornada laboral el tiempo que no se pueda teletrabajar por un corte de luz o internet ajeno al trabajador.

La mitad de los alimentos a los que se bajó el IVA ha subido de precio, según Facua

La mitad de los alimentos a los que se bajó el IVA ha subido de precio, según Facua

La organización Facua-Consumidores en Acción afirma que el "49% de los productos con bajada del IVA ha subido" sus precios, según ha indicado su secretario general, Rubén Sánchez.

En total, ha analizado el precio de venta de 962 productos en un estudio realizado entre el 4 al 14 de septiembre en las 8 principales cadenas de híper y supermercados por presencia en el mercado: Mercadona, Carrefour, Eroski, Dia, Lidl, Hipercor, Alcampo y Aldi.

Sánchez ha apuntado que "casi la mitad de los precios han subido".