Back to Top

Calviño no renuncia a los "coronabonos" y exige una respuesta coordinada europea

La vicepresidenta par Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles que el Gobierno "no renuncia" a que la Comisión Europea apruebe la emisión de los llamados "coronabonos" y ha exigido una respuesta coordinada europea ante las necesidades de la emergencia por el coronavirus.

En una entrevista en Onda Cero, la responsable económica del Gobierno ha reiterado que "tiene que haber un sistema de mutualización de la deuda, llámase eurobonos, bonos de reconstrucción o coronabonos, el nombre es lo que menos importa".

"Lo importante es que haya un sistema en virtud del cual esta emergencia la paguemos entre todos y no sea cada uno de los países el que tenga que responder a una epidemia que al final va a llegar a todos los países", ha dejado claro Calviño.

La Bolsa de Hong Kong baja un 2,19 % por preocupación de impacto de COVID-19

El índice de referencia Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong bajó un 2,19 % este miércoles por la persistente preocupación por el impacto económico global de la pandemia de COVID-19.

El selectivo retrocedió 517,69 puntos hasta 23.085,79 enteros, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, cedió un 1,98 %.

Todas las industrias cosecharon retrocesos, como muestra la caída de los subíndices de Finanzas (2,91 %), Servicios (0,67 %), Inmobiliario (0,63 %) y Comercio e Industria (1,83 %).

Los inversores optaron por mantener una postura prudente por el momento, dado que los brotes en Estados Unidos y Europa continúan sin alcanzar su pico, aumentando la preocupación sobre el impacto de una limitación prolongada del movimiento y la actividad comercial.

La Cepyme pide que los ERTE se mantengan más allá del fin del estado de alarma

Madrid, 1 abr (EFE) La patronal de pequeñas y medianas empresas Cepyme ha pedido este martes que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) no se eliminen con el fin del estado de alarma para que las empresas tengan tiempo de recuperarse tras la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

En declaraciones a RNE, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha asegurado que el proceso de los ERTE ha creado una gran inseguridad entre las pymes, puesto que "la situación de las empresas no será la misma que al comienzo del estado de alarma".

Cuerva ha reconocido que las medidas del Gobierno "suenan bien", aunque aún tienen que conocer la letra pequeña y ha reclamado medidas urgentes y de fácil implementación para paliar la "situación crítica" que vive la pequeña y mediana empresa por la crisis del coronavirus.

CIMIC (ACS) ratifica informe de cuentas con pérdidas de $612 millones en 2019

El grupo CIMIC (ACS), una de las empresas del sector de las infraestructuras más importantes de Australia, ratificó este miércoles su informe de cuentas, con una pérdida neta de 1.000 millones de dólares australianos (612 millones de dólares estadounidenses o 555 millones de euros) en 2019, durante la junta general anual celebrada en Sídney.

CIMIC vinculó estos resultados a la exposición a inversiones financieras no controladas del 45 por ciento en BIC Contracting, como resultado de la decisión de abandonar sus intereses en Oriente Medio por el deterioro de las condiciones del mercado local.

El director ejecutivo de CIMIC, Marcelino Fernández, explicó que si se excluye la pérdida generada por la salida de Oriente Medio, el rendimiento operativo del grupo empresarial fue un beneficio neto de 800 millones de dólares australianos (489 millones de dólares estadounidenses o 444 millones de euros), lo que supone un 3 por ciento más que el año anterior.

El coronavirus ensombrece el horizonte para las exportaciones surcoreanas

El superávit de la balanza comercial surcoreana creció ligeramente en marzo a ritmo interanual aunque el retroceso visto en las exportaciones, pilar de la economía del país asiático, en el último tramo del mes debido al coronavirus empaña el horizonte a corto plazo.

En un comunicado, el Ministerio de Comercio, Industria y Energía reconoce que los efectos de la pandemia han sido "limitados" en marzo y que el efecto en las exportaciones será claramente visible a partir de abril.

El superávit comercial surcoreano fue de unos 5.040 millones de dólares (unos 4.577 millones de euros), un 0,5 % más con respecto a marzo de 2019 y un 26,6 % más con respecto al mes de febrero, según datos que publicó hoy miércoles el propio ministerio.

El puerto de Algeciras, paralizado por ausencia de estibadores

El puerto de Algeciras (Cádiz), el más importante de España, ha detenido totalmente su actividad de estiba y desestiba durante un turno ante la ausencia a sus puestos de la totalidad de su plantilla, según ha informado el Centro Portuario de Empleo (CPE) Bahía de Algeciras.

En una nota de prensa el CPE ha informado de que en la jornada de las 20:00 horas de ayer 31 de marzo le ha sido imposible atender el requerimiento de las empresas estibadoras del Puerto de Algeciras, "ante la falta de disponibilidad de los cerca de 1.800 trabajadores de su plantilla".

"La ausencia de trabajadores ha supuesto la paralización de la actividad de estiba/desestiba en ambos centros de trabajo -en APM Terminals y en Total Terminal International Algeciras-", añade la nota.

La confianza empresarial en Japón volvió a caer en marzo por el coronavirus

La confianza en la evolución de la economía japonesa volvió a empeorar en marzo respecto a diciembre, lo que representa su quinto descenso trimestral consecutivo y la bajada más prolongada del indicador desde la crisis global de 2008, informó hoy el Banco de Japón (BoJ).

El informe de coyuntura económica trimestral del banco central, conocido como Tankan, muestra que el índice de confianza entre las grandes empresas en marzo llegó a -8 puntos tras situarse en 0 unidades el pasado diciembre, una nueva caída atribuida a la inquietud por el impacto del coronavirus.

La evolución es peor que las previsiones de los analistas, y el ciclo de cinco caídas trimestrales del indicador es el más prolongado desde la crisis financiera global desencadenada en 2008 por el colapso de Lehman Brothers.

El IICA crea un consejo de seguridad alimentaria frente al COVID-19 en América

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este martes de la creación de un Consejo Asesor para la Seguridad Alimentaria para las Américas, integrado por expertos de siete países para hacerle frente al coronavirus COVID-19.

El IICA, con sede en Costa Rica, indicó en un comunicado que el consejo fue conformado para monitorear el impacto del nuevo coronavirus en la seguridad alimentaria de la región con el objetivo de transmitir análisis y recomendaciones que puedan ser útiles a la toma decisiones en diversas instancias de los sectores público y privado.

“El Consejo Asesor aportará ideas concretas sobre escenarios alternativos en relación a la seguridad alimentaria del continente y obstáculos a vencer, también enriquecerá la oferta de cooperación técnica del IICA a los países”, afirmó el director general del IICA, Manuel Otero, al presentar al consejo que sesionará virtualmente.

La Generalitat cerró 2019 con un déficit del 0,56 %, frente al 0,1 % permitido

La Generalitat cerró 2019 con un déficit de 1.329 millones de euros, equivalente al 0,56 % de su PIB, lo que supone cinco veces más que el objetivo fijado para las autonomías, que era del 0,1 % para ese año.

Así pues, la Generalitat incumplió el déficit fijado para 2019, después de un 2018 en que había logrado por primera vez en un mismo ejercicio cumplir con los tres objetivos de estabilidad presupuestaria que fija la ley: déficit (0,44%), deuda (34%) y regla del gasto (1,6%).

El departamento de Economía de la Generalitat ha dado a conocer el dato del déficit de 2019 esta noche y ha atribuido el grueso de la desviación, 924 millones, al impago de la deuda pendiente del IVA por parte del Estado y al incumplimiento de los acuerdos alcanzados en la Comisión Mixta de Asuntos Económicos.

La bolsa de Sao Paulo se hunde un 30 % en el mes por la crisis del coronavirus

La bolsa de Sao Paulo se hundió un 30 % en el acumulado del mes, lo que supone el peor resultado mensual en más de dos décadas para el corro paulista, lastrado por el pánico global ante la crisis sanitaria del coronavirus.

La plaza paulista volvió a teñirse de rojo este martes y retrocedió un 2,17 %, con su índice Ibovespa, referencia del parqué, situándose en los 73.019 puntos, en medio de la incertidumbre de los inversores sobre los impactos que la emergencia de la COVID-19 tendrá sobre la economía brasileña, así como al temor por una recesión global.

Con respecto a la última sesión de febrero, la bolsa de Sao Paulo acumuló una retracción de un 30 %, con su principal indicador cayendo desde los 104.171 puntos hasta los mencionados 73.019.

Cron Job Starts