Back to Top

Sector de cruceros de EE.UU. aun lidia con contagios y no podrá tener ayuda

La industria de los cruceros, que pese a estar paralizada por el coronavirus sigue lidiando con contagios de pasajeros y tripulantes, prometió este viernes ayudar a superar la crisis de COVID-19, en medio de informaciones de que no podrá beneficiarse del gran paquete de estímulo económico de EE.UU.

"Como una arteria vital para la economía estadounidense, que sustenta más de 421.000 empleos directos e indirectos del país, la industria (de los cruceros) planea hacer su parte para contribuir e impulsar la recuperación económica y social global", dijo la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA).

El mensaje colgado en la cuenta de Facebook de CLIA no menciona el paquete de estímulo de más de 2 billones (millones de millones en español) de dólares ya firmado por el presidente Donald Trump.

Un avión de Iberia saldrá de Uruguay rumbo a Europa con 288 pasajeros varados

Un avión de la aerolínea española Iberia trasladará este sábado a 288 pasajeros de diferentes nacionalidades europeas como parte de las gestiones llevadas a cabo por la Cancillería de Uruguay para la repatriación de ciudadanos varados en otros países por culpa del coronavirus COVID-19.

Según confirmaron a Efe fuentes de Iberia, una aeronave completa "con 288 pasajeros" despegará a las 14.20 horas (17.20 GMT) del Aeropuerto Internacional de Carrasco, en las afueras de Montevideo, rumbo a Madrid.

Este avión es el mismo que este viernes aterrizó en el país suramericano con 170 uruguayos que estaban "varados" en diferentes países de Europa y que fueron recibidos por el canciller uruguayo, Ernesto Talvi, explicó él mismo en su cuenta oficial de Twitter.

Salvavidas para la economía, la otra batalla de Latinoamérica contra el COVID-19

Frente a las poderosas medidas económicas contra el COVID-19 de EE.UU., cuyo Congreso aprobó un paquete de estímulo de unos 2,2 billones de dólares, los Gobiernos de Latinoamérica han puesto en marcha varias iniciativas más humildes que buscan contrarrestar los efectos de la pandemia en el bolsillo del consumidor, en las empresas y en el conjunto de unas sociedades ya de por sí bastante castigadas.

Bajar las tasas de interés, flexibilizar créditos o controlar los precios son algunas de las medidas que han aplicado los países de Latinoamérica y el Caribe en su batalla económica contra el coronavirus; sin embargo, los principales mercados regionales, Brasil y México, no han tomado acciones decisivas y suficientes, según expertos.

Más contagios que en China y millones de empleos perdidos dinamitan el optimismo de EEUU contra el virus

La semana en Estados Unidos arrancaba con un Donald Trump optimista ante las crecientes medidas de aislamiento en los estados por la epidemia de coronavirus. "Me encantaría tener el país abierto y en funcionamiento para (el domingo de) Pascua", afirmó, insistiendo en que hay que reactivar la economía estadounidense. Esa misma semana ha terminado con el mayor paquete de emergencia económica aprobado en la historia del país. 

Mientras muchas miradas seguían puestas en la evolución de Europa y China, las palabras de una portavoz de la OMS desviaban la atención hacia EEUU: "Estamos observando una gran aceleración de los casos allí". Preguntada sobre si el país podía convertirse en el nuevo epicentro de la pandemia, que de momento sigue en territorio europeo, respondió que la tendencia registrada indicaba que "tiene ese potencial".

La bolsa de Sao Paulo cae con fuerza pero cierra con un alza semanal del 9,5 %

La bolsa de Sao Paulo retrocedió este viernes un 5,51 % y puso fin a tres jornadas consecutivas de ganancias que han llevado a la plaza brasileña a cerrar con un alza semanal del 9,48 %, en medio de la crisis del coronavirus.

En el mercado cambiario, el dólar estadounidense se apreció hoy un 2,10 % frente al real brasileño y cerró negociado a 5,103 reales para la compra y para la venta.

El Ibovespa, referencia del parqué, cerró con 73.428 puntos y volvió a subir en el acumulado semanal, tras los enormes batacazos de las dos semanas anteriores, cuando se derrumbó un 18,8 % y un 15,6 % debido al pánico en los mercados por la COVID-19, que ya ha llegado a casi todos los rincones del planeta.

La NASA escoge a SpaceX para abastecer su próxima misión lunar

La NASA anunció este viernes la adjudicación a la empresa SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk, del primer contrato para entregar cargamento, experimentos y otros abastecimientos a su misión The Gateway, con la que busca poner a astronautas en órbita lunar en 2022.

Así lo anunció la NASA en un comunicado en el que explica que The Gateway es un proyecto con el que en 2022 quiere poner en la órbita de la Luna una nave que servirá de base para cortas expediciones a la superficie lunar y que hará las veces de laboratorio y de residencia temporal para astronautas.

La rutina de aplaudir en el balcón a las 20h se extiende por el mundo

Hay algo que une a los habitantes de España, Argentina, Reino Unido, Canadá, Francia o India: el aplauso desde balcones y ventanas a quienes están en primera línea. La rutina comenzó durante los primeros días de confinamiento en España, inspirada probablemente en imágenes de la semana anterior en algunos lugares de Italia. Ahora, la cita más importante del día es, según cada país del mundo, a las ocho o las nueve de la tarde, momento en el que resuenan los aplausos dirigidos a profesionales sociosanitarios, limpiadoras, cajeras, transportistas, fuerzas y cuerpos de seguridad.

Las fuerzas conservadoras aprovechan la crisis del coronavirus para intentar restringir el derecho al aborto

Que basta un soplo para que los derechos de las mujeres se tambaleen es una idea bien documentada por el feminismo. Que el coronavirus es mucho más que un soplo es algo que la realidad confirma. La crisis sanitaria abierta por el virus tiene muchos frentes dispares abiertos y uno de ellos es el del derecho al aborto. En algunos lugares, los grupos ultra y las fuerzas conservadores están aprovechando los cambios en el sistema sanitario para tratar de limitar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. En otros, donde el aborto está muy restringido o sigue siendo penalizado, el reto es que las mujeres puedan acceder a él incluso en momentos de confinamiento.

Alemania, enrocada contra los eurobonos: por qué se mantiene el 'no' de los días de la crisis financiera

La crisis económica desatada por la pandemia de la COVID-19 obliga a tomar medidas excepcionales. Por ejemplo, en Alemania, la locomotora económica del viejo continente, han pasado página de los días sin deudas en las cuentas del Gobierno. 

El Ejecutivo de gran coalición que lidera la canciller Angela Merkel anda implementando estos días un paquete que llevará al gobierno a endeudarse por valor de unos 156.000 millones de euros y a la creación de un Fondo de Estabilización para la Economía (WSF, por sus siglas alemanas) valorado en 600.000 millones de euros. "El Gobierno nunca había acordado un paquete de medidas así.

Google invertirá 800 millones de dólares en apoyo a empresas por COVID-19

Google anunció este viernes que invertirá 800 millones de dólares para apoyar a pequeñas y medianas empresas, así como a Gobiernos e instituciones sanitarias, en medio de la crisis causada por la expansión de COVID-19 en todo el mundo.

El consejero delegado de Google, Sundar Pichai, explicó en una entrada en el blog de la firma que, de esa cantidad, 250 millones de dólares se destinarán a publicidad por internet para ayudar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a 100 agencias gubernamentales para que puedan ofrecer información sobre cómo prevenir la propagación del corononavirus.

Además, la firma de Mountain View (California, EE.UU.

Cron Job Starts