Back to Top

El Gobierno ultima un decreto para que los inquilinos vulnerables puedan aplazar hasta cuatro meses de alquiler

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Vivienda maneja ya un borrador con propuestas para paliar las situaciones de vulnerabilidad de inquilinos en alquiler afectados por el impacto económico del coronavirus, según han confirmado a eldiario.es fuentes gubernamentales. 

Las medidas, que serán debatidas en un próximo Consejo de Ministros, incluyen proponer el aplazamiento de la renta a las personas en situación de vulnerabilidad mensualmente, y mientras se puedan considerar en esa situación, hasta un máximo de cuatro meses. Luego, se prorratearía el pago de las cantidades dejadas de pagar en el plazo que se acuerde entre las partes, que deberá tener una duración mínima de doce meses.

Costa Rica llega a 263 casos de COVID-19 y anuncia ayuda a desempleados

El Gobierno de Costa Rica informó este viernes que en las últimas 24 horas se contabilizaron 32 casos nuevos del coronavirus COVID-19 para alcanzar los 263, y anunció que presentará un presupuesto extraordinario al Congreso por unos 390 millones de dólares para ayudar a los desempleados.

Los datos presentados este viernes por el Ministerio de Hacienda indican que desde el 6 de marzo, cuando se registró el primer caso, se han contabilizado 263 cantagiados, de los cuales dos han muerto y tres se han recuperado.

En la actualidad hay 9 personas hospitalizadas, de estas 5 se encuentran en unidades de cuidados intensivos y tienen edades entre los 36 y los 66 años.

Costa Rica pide a bancos internacionales solidaridad histórica ante el COVID-19

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, envió este viernes una carta a las Naciones Unidas y bancos internacionales, en la que les solicita una "respuesta solidaria histórica" para que los países puedan hacer frente al golpe económico que está provocando la pandemia del coronavirus COVID-19.

En la carta dirigida a la ONU, al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo, al Banco Centroamericano de Integración Económica y a la Corporación Andina de Fomento, Alvarado pide que se flexibilice la evaluación de los países, especialmente las naciones en vías de desarrollo y con poco espacio de maniobra fiscal.

El crudo venezolano baja a 15,93 dólares lastrado por la caída de la demanda

El petróleo venezolano promedió esta semana 15,93 dólares por barril lastrado por la fuerte caída de la demanda derivada de las restricciones a los desplazamientos, que ordenaron hace días los Gobiernos del mundo para hacer frente a la pandemia del COVID-19.

El ministerio de Petróleo de Venezuela informó este viernes que su crudo cerró el período comprendido entre el 23 y el 27 de marzo en 112,80 yuanes por barril, o 15,93 dólares.

Después de las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra varios funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales.

Bélgica detecta un "caso aislado" de un paciente que contagió a su gato

Bélgica informó este viernes de que se ha detectado en el país un "caso aislado" de transmisión del SARS-CoV-2 de un paciente infectado por coronavirus hacia su gato, que sufrió diarrea y problemas respiratorios. 

"Nuestros compañeros de la facultad de veterinaria de Lieja han podido constatar que un gato de una persona que estaba infectada por el COVID-19 había sido infectado por su dueño y ha desarrollado síntomas y una infección confirmada", señaló en una rueda de prensa el virólogo y portavoz del equipo interfederal belga contra el coronavirus, Emmanuel André.

El Servicio Federal de Salud belga insistió en que "ese tipo de infección es del hombre al animal y no del animal al hombre y que es necesario un contacto cercano y cotidiano entre el animal y su dueño".

Con 52 cancelaciones, el Canal de Panamá sufre la crisis mundial del COVID-19

El Canal de Panamá ha reportado hasta ahora 52 cancelaciones de tránsitos, 35 de ellos cruceros, debido a la crisis mundial del coronavirus, cuyo impacto en el negocio aún no se puede predecir, afirmó este viernes el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez.

"En términos generales, la economía del mundo va a estar mucho más lenta, el comercio internacional va a disminuir y evidentemente el tráfico internacional por el Canal de Panamá debe verse afectado negativamente. Hasta ahí es la lógica. Cuánto exactamente (será el impacto).. Es lo que queda por determinar, porque hay muchos factores" involucrados "que lo hace impredecible", dijo Vásquez.

Portugal se levanta contra la Europa insolidaria

Dicen sus colaboradores que António Costa, el primer ministro de Portugal, es un hábil negociador y un convencido europeísta. Condujo al país hasta la salida de su peor crisis tras la intervención de la troika. Ahora, levanta la voz contra la Europa insolidaria. Contra un discurso, ha dicho, "repugnante".

No es habitual ver a Costa expresarse con tal contundencia en público, pero el fracaso del Consejo Europeo extraordinario del jueves, en el que Alemania y Holanda tumbaron el "plan de choque" para auxiliar a los Estados más castigados por el coronavirus (España e Italia), le ha exasperado. Otra vez, la dos Europas.

Gentiloni pide consenso en la UE para hacer un plan de recuperación económica

El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, ha abogado en una entrevista con Efe por que la Unión Europea (UE) trabaje en un "programa de recuperación" económica ante una epidemia de coronavirus que dejará a la economía del continente en una situación "comparable" a la de posguerra.

El día después de que los jefes de Estado y Gobierno comunitarios se hayan dado dos semanas de plazo para tomar más medidas económicas ante la actual falta de consenso, el exprimer ministro italiano defiende la contundencia de la acción emprendida hasta ahora y pide dejar de lado las divisiones entre países para encontrar una respuesta común en las "próximas semanas".

El Congreso de EE.UU. aprueba el mayor estímulo de la historia ante el coronavirus

La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó este viernes de manera mayoritaria un paquete de estímulo fiscal de más de 2 billones de dólares para tratar de contener el impacto económico de la pandemia del coronavirus.

El plan de estímulo, que representa alrededor de un 10 % del producto interior bruto de EE.UU., ya recibió la luz verde del Senado este jueves, con lo que solo le resta la firma del presidente estadounidense, Donald Trump, para entrar en funcionamiento.

Trump ya ha indicado que firmará la legislación, que ha contado con el respaldo de demócratas y republicanos en una rara muestra de apoyo bipartidista, en cuanto llegue a su mesa.

El Consejo de Seguridad de la ONU sufre con el COVID-19 y el teletrabajo

El Consejo de Seguridad de la ONU está sufriendo para adaptarse a la situación sin precedentes que plantea el COVID-19, a sus consecuencias políticas y, sobre todo, al teletrabajo que requieren las medidas para contener el virus.

El Consejo, que es el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas y el encargado de proteger la paz y seguridad en todo el mundo, lleva sin reunirse oficialmente desde el pasado 12 de marzo.

Habitualmente, los quince Estados miembros celebran numerosas reuniones cada semana, muchos días con sesiones de mañana y tarde para abordar distintas crisis y conflictos armados.

La parálisis actual responde, en buena medida, a que el Consejo de Seguridad no estaba preparado en absoluto para trabajar de manera remota, lejos del solemne salón donde opera normalmente.

Cron Job Starts