Back to Top

AI considera "muy alarmante" la situación de DD.HH. en Latinoamérica en 2019

La organización Amnistía Internacional (AI) consideró "muy alarmante" la situación de derechos humanos en América Latina, una región que tiene cifradas sus esperanzas en los jóvenes y las mujeres que han encabezado movilizaciones en distintos países.

Precisamente las multitudinarias protestas en diferentes países de la región marcaron un convulso 2019 en el que la región se mantuvo como la más violenta y desigual para los defensores de derechos humanos y los periodistas. Con atención especial en países como Chile, Venezuela y México, entre los más impactados.

"Tristemente la radiografía de 2019 es muy alarmante", dijo en entrevista con Efe la directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara-Rosas al presentar su Informe Anual sobre la región.

Amnistía Internacional denuncia la represión generalizada en América Latina y celebra "la fuerza de los movimientos sociales"

Desde Venezuela en enero hasta Chile en octubre, 2019 ha sido un año en el que la ola de protestas que ha recorrido América –en especial América Latina– se ha saldado con represión institucional por parte de gobiernos de distinto signo político, incapaces de generar diálogo con sus ciudadanos. Así lo cree Carolina Jiménez, directora adjunta de investigación de Amnistía Internacional para las Américas, que afirma que el continente "sufre, pero también se despierta".

En su Informe Anual sobre las Américas, la organización cifra en al menos 210 las personas que murieron violentamente en el contexto de protestas en el continente: 83 en Haití, 47 en Venezuela, 35 en Bolivia, 31 en Chile, ocho en Ecuador y seis en Honduras.

Documental lleva a la ONU la lucha de las víctimas del franquismo en España

El documental "El silencio de otros", ganador de un Goya en 2019, llevó este miércoles a Naciones Unidas la lucha de las víctimas del franquismo en España para lograr justicia por los crímenes de la dictadura (1939-1975), con un claro mensaje en contra de la impunidad.

La cinta fue proyectada en la sede de la ONU en Nueva York con el apoyo de las misiones de España, Bélgica y Austria y con la presencia de sus codirectores, Almudena Carracedo y Robert Bahar.

"Esta película no es simplemente una película. Esta película es muy relevante para las víctimas, muy relevante para el país, España, y muy relevante para todo el mundo", aseguró el relator especial de la ONU Fabián Salvioli en un coloquio posterior.

Comienza a puerta cerrada el juicio al opositor cubano José Daniel Ferrer

El juicio al opositor cubano José Daniel Ferrer, preso desde hace más de cuatro meses por supuestamente atacar a otro hombre, comenzó este miércoles a puerta cerrada en la ciudad de Santiago de Cuba sin que de momento hayan trascendido detalles de la vista.

Al tribunal solo pudieron acceder familiares directos de Ferrer sin sus teléfonos móviles, indicó a Efe por teléfono Ernesto Oliva, miembro de la organización disidente Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), que lidera Ferrer.

TRIBUNAL "SITIADO"

La fuente aseguró desde Santiago, a unos mil kilómetros de La Habana, que el tribunal se encontraba "sitiado" por agentes: "ha habido presencia de la seguridad del Estado por doquier" en el tribunal e "incluso ha habido detenidos", declaró.

La ONU condena polémico plan de Netanyahu para expandir colonias

La ONU condenó hoy la promesa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a cinco días de los comicios, de construir 3.500 viviendas en una zona de Cisjordania ocupada que partiría en dos ese territorio.

El enviado especial de Naciones Unidas para el proceso de paz en Oriente Medio, Nickolay Mladenov, se mostró "muy preocupado" por la promesa del jefe de Gobierno en plena campaña electoral de activar el proyecto denominado E1, que uniría la gran colonia de Maale Adumim con Jerusalén, "cortaría la conexión entre el norte y el sur de Cisjordania" y dificultaría "un estado palestino viable y contiguo".

La Administración Civil, el organismo militar israelí que gestiona la ocupación, presentó hoy formalmente dos proyectos para materializar el plan, informó la ONG israelí Paz Ahora (Shalom Ajshav).

Líder del Congreso salvadoreño convoca a pleno para aprobar ley de reconciliación

El presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, convocó este miércoles a una sesión plenaria extraordinaria para supuestamente aprobar el proyecto de ley de reconciliación que es rechazado por las víctimas de la guerra civil salvadoreña y por diversas ONG que las apoyan.

"La plenaria es exclusivamente para aprobar la ley de justicia transicional y reconciliación (...) hemos hecho todos los esfuerzos y el día de ayer (martes) recibimos insumos importantísimos de Naciones Unidas, expertos de la Universidad Centroamericana y de derechos humanos de Washington", dijo a periodistas el también diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN).

El parlamentario señaló que "hay cambios sustanciales en el proyecto de ley, como por ejemplo el período para la presentación de requerimientos fiscales para casos de crímenes de guerra y de lesa humanidad que pasa de seis meses a un año".

Llega a Guyana el jefe de la misión de la OEA para observar los comicios

El jefe de la misión de la OEA, el exprimer ministro de Jamaica Orette Bruce Golding, llegó este miércoles a Guyana para observar las elecciones generales y regionales del 2 de marzo.

Su primera actividad fue la firma del Acuerdo de Acceso Electoral con el director de elecciones, Keith Lowenfield.

La misión, compuesta por 17 expertos internacionales de 13 nacionalidades, comenzó su trabajo de campo en el país el pasado 21 de febrero.

El equipo se desplegará en cuatro regiones: 2, 4, 6 y 10, informó en un comunicado la OEA.

El jefe de misión y los expertos se reunirán con autoridades electorales y gubernamentales, líderes políticos, candidatos y representantes de la sociedad civil, entre otros, para discutir los distintos aspectos del proceso electoral.

Los detalles del caso Assange, según el investigador de la ONU: "Cuatro países se han coordinado para quemarle en la hoguera sin que nadie proteste"

Una denuncia de violación que termina en el cajón justo a tiempo, la presión del Reino Unido para no abandonar el caso, un juez parcial, la detención en una prisión de máxima seguridad y tortura psicológica. Julian Assange ha pasado por todo esto y pronto correrá el riesgo de ser extraditado a Estados Unidos, donde se enfrenta a hasta 175 años de prisión por exponer crímenes de guerra.

Por primera vez, el relator especial de la ONU sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Nils Melzer, da detalles de los polémicos hallazgos de su investigación sobre el caso del fundador de Wikileaks, Julian Assange.

Expertos debaten en ARCO cómo impacta la inteligencia artificial en el arte

Madrid, 26 feb (EFE).-Artistas, abogados, juristas y eurodiputados debatieron este miércoles en el II Foro Impulsa Europa el impacto de la inteligencia artificial en el mundo del arte, si puede llegar a sustituir al artista como creador, así como la repercusión en los derechos de autor y las responsabilidades jurídicas.

Los artistas, el pintor Secundino Hernández y el editor y crítico de arte David Morán, coincidieron en que "al final hay un ser humano" y que la máquina "hasta qué punto puede discernir lo que es moral o no", mientras que el abogado y profesor de Propiedad Intelectual Javier Fernández-Lasquetty cree que "estamos muy lejos de que la máquina tenga total autonomía y sea capaz de tomar decisiones.

El IICA y la FAO definen una agenda para prevenir hongos y plagas en Centroamérica

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) definieron este miércoles acciones para prevenir el hongo del banano y la fiebre porcina en Centroamérica.

Ambos entes definieron un plan de trabajo conjunto que ejecutarán durante el 2020 en Centroamérica y República Dominicana, en el cual se priorizan temas como agricultura y cambio climático, comercio, sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, migración, ganadería y café.

“Sueño con lograr el establecimiento de una unidad de acción conjunta FAO-IICA que complemente esfuerzos y genere impactos de alto valor técnico en la agricultura hemisférica”, destacó en un comunicado el director general del IICA, Manuel Otero.

Cron Job Starts