Back to Top

Las bolsas europeas caen alrededor del 1,5 % tras la apertura

Las principales bolsas europeas descendían alrededor del 1,5 % poco después de la apertura afectadas por el retroceso de Wall Street el jueves y la caída de las plazas asiáticas esta madrugada ante el temor a un parón de la actividad económica por la epidemia de coronavirus, de acuerdo con los datos del mercado.

Así, a las 9.10 horas, Madrid perdía el 1,96 %; el índice Stoxx 600 el 1,59 %; el indicador Euro Stoxx 50 el 1,56 %; París el 1,52 %; Fráncfort el 1,47 % y Londres el 1,34 %.

La caída matinal estaba comandada por compañías de sectores "cíclicos" -su negocio está muy ligado a la evolución de la economía-, como aerolíneas, empresas turísticas, bancos o empresas de recursos básicos, y llegaba después de que Wall Street bajara en la víspera el 3,6 %, así como por el descenso en esta jornada del 2,72 % de Tokio, del 2,32 % de Hong Kong y del 1,62 % del índice chino CSI 300.

La Bolsa española pierde el 1,78 % y ahonda en mínimos desde agosto

La Bolsa española mantiene fuertes pérdidas del 1,74 % tras la apertura de este viernes y ahonda en mínimos desde agosto, ante el miedo del mercado al fuerte aumento de contagios por el coronavirus y las consecuencias económicas que puede tener el brote.

La Bolsa española replica en la apertura la tendencia negativa de Wall Street en la víspera, y de hoy en Asia, y así, en los primeros compases de la sesión, cede 155,70 puntos, ese 1,78 %, hasta los 8.527,40 puntos.

Si pierde los 8.500 puntos, la Bolsa española cotizaría en cotas no vistas desde diciembre de 2018.

Los embargos sobre vivienda habitual caen un 21,8 % en 2019

El número de ejecuciones hipotecarias, o embargos de una propiedad para su venta tras el impago de un crédito, en viviendas habituales se redujeron un 21,8 % en 2019 y alcanzaron los 5.177, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el último trimestre de 2019, los embargos sobre vivienda habitual cayeron un 45,7 %, hasta 1.380.

En total, en todo el año se registraron 56.349 inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias, un 2,9 % más que en 2018.

De las 7.129 viviendas de personas físicas con ejecución hipotecaria registradas en 2019, 5.177 fueron habituales en propiedad, y 1.952 (un 19,5 % menos que un año antes) no eran residencia habitual de los propietarios.

El Nikkei vuelve a caer un 2,72 % por el temor al impacto del coronavirus

La Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída del 2,72 % en su principal indicador, el Nikkei, que llegó a niveles no vistos desde septiembre pasado, en otra sesión marcada por el temor del impacto económico del Covid-19 a nivel global.

El Nikkei, que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado, acabó con un retroceso de 579,37 puntos, hasta 20.749,75 enteros.

Por su parte, el Topìx, que agrupa a las firmas con mayor capitalización, bajó un 2,92 % o 44,25 puntos, hasta 1.471,46 unidades.

Al igual que otros parqués, el de Tokio se resintió por los renovados temores que está generando la extensión mundial del Covid-19 y que en la sesión más reciente de Wall Street hicieron que perdiera un 3,58 % el Dow Jones de Industriales.

La Bolsa de Seúl cae con fuerza por el coronavirus

La Bolsa de Seúl cayó hoy con fuerza ante los renovados temores a los efectos de la epidemia de coronavirus, que también propiciaron una fuerte depreciación de la divisa surcoreana, según analistas locales.

El principal indicador surcoreano, el Kospi, bajó 45,04 puntos, un 2,16 %, hasta 2.040,22 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq retrocedió un 1,15 % o 6,47 puntos, hasta 642,72 unidades.

Tras cuatro jornadas al alza, Seúl cerró hoy en rojo tras una mala jornada en Wall Street el jueves, día en el que se vivió con preocupación la propagación del coronavirus en Estados Unidos, donde se han reportado ya un centenar de casos y 12 fallecimientos.

La OPEP y sus aliados negocian un fuerte recorte de su oferta de crudo por el Covid-19

La OPEP intenta este viernes en Viena convencer a Rusia y otros productores independientes de recortar la oferta de crudo en 1,5 millones de barriles diarios (mbd) -cerca del 1,5 % de la producción mundial- para hacer frente al retroceso del consumo petrolero causado por la propagación del coronavirus.

Esta epidemia, que ha provocado ya un abaratamiento del "oro negro" en más del 20 % desde principios de enero, marca totalmente la octava reunión de la llamada OPEP+ (la OPEP y sus diez países productores aliados).

Los ministros de los trece miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderados por Arabia Saudí, decidieron ayer, en una conferencia extraordinaria, impulsar un recorte del bombeo conjunto de 1,5 mbd.

Toyota reanuda su producción normal en varias de sus plantas en China y Japón

El gigante japonés del automóvil Toyota Motor reanudará el nivel de producción normal desde la próxima semana en varias de sus plantas en China y en la totalidad de sus instalaciones domésticas que se habían visto afectadas por el brote del nuevo coronavirus, según anunció hoy.

El mayor fabricante japonés del sector por volumen de ventas cuenta con cuatro plantas de ensamblaje de vehículos en China que cerraron temporalmente desde finales de enero por el brote, y que volvieron a operar progresivamente aunque por debajo de su volumen máximo de producción.

Dos de estas plantas, ubicadas Changchun (este) y Chengdu (oeste), operarán desde el lunes al mismo nivel que lo hacían antes del cierre temporal por Año Nuevo chino, que se extendió hasta mediados de febrero, según explicó hoy un portavoz de la compañía.

El progreso en igualdad de género, demasiado lento y en peligro, según la ONU

Los progresos en igualdad de género de los últimos 25 años han sido demasiado lentos y, además, están en grave peligro, con retrocesos en algunas áreas y con una creciente resistencia a los avances logrados por las mujeres, advirtió este miércoles la ONU.

La organización ha pasado revista en un informe a lo ocurrido desde la aprobación en 1995 de la llamada Declaración de Pekín, el primer gran compromiso global sobre los derechos de las mujeres.

Y sus principales conclusiones son preocupantes: el cambio no ha sido suficiente para tan siquiera acercarse a la igualdad y, peor aún, algunos logros alcanzados están ahora mismo bajo amenaza.

Las mujeres enojadas con violencia, no con el Gobierno: Ministra del Interior

La Secretaria de Gobernación (Interior) de México, Olga Sánchez Cordero, dijo este jueves que las mujeres mexicanas "están muy enojadas" por los distintos tipos de violencia que sufren y no con el Gobierno mexicano.

"Están enojadas, muy enojadas, por la violencia que sufren en sus familias, en sus centros de trabajo, en su ámbito laboral y en su ámbito privado", dijo la funcionaria en conferencia de prensa.

"Están enojadas por la violencia política, económica, intrafamiliar, la violencia en todos sus ámbitos de su vida privada y pública, por eso están enojadas, no están enojadas con el Gobierno, están enojadas por las violencias que siguen sufriendo", añadió.

Cron Job Starts