Back to Top

Once países de Latinoamérica asisten en Honduras a VII Foro Marcas País

Empresarios y ejecutivos de instituciones públicas y privadas de once países latinoamericanos asisten al VII Foro Internacional de Marcas País, que este lunes fue inaugurado en Tegucigalpa por la coordinadora de Marca Honduras y secretaria de Comunicaciones y Estrategia, María Andrea Matamoros.

En el marco del mismo evento, el martes y miércoles se celebrará la Primera Cumbre de Altos Mandos de Marcas País en la ciudad de Copán Ruinas, en el occidente de Honduras.

Matamoros dijo a Efe que en el foro habrá un "intercambio de ideas innovadoras sumamente interesantes" que llevarán a cada uno de los de Marca País de Latinoamérica a fortalecer la estrategia individual y trabajar en conjunto.

Unicef urge a Latinoamérica a proveer de una real protección a la infancia

Unicef urgió este lunes a Latinoamérica y el Caribe "a mejorar y acelera los cambios" legales "para lograr una real protección" de la infancia y la adolescencia, que enfrenta diferentes formas de violencia en esta región.

Ese es el llamado que hizo el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Bernt Aasen, al publicarse este lunes el estudio "Adecuación Normativa a la Convención sobre los Derechos del niño en América Latina: Avances y Deudas con la niñez".

De acuerdo con el informe, a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, "la armonización integral de la legislación sigue siendo uno de los principales desafíos para los países de América Latina, a pesar de haber sido pioneros en ratificarla y de haber sancionado leyes específicas de protección de la niñez".

La comunidad internacional pasa de puntillas sobre el golpe de Estado de Bolivia

La comunidad internacional se divide entre aquellos que denuncian un golpe de Estado en Bolivia, como es el caso de Rusia, Venezuela, Uruguay, México y Cuba, entre otros; aquellos que celebran a voz en grito la salida de Morales y combaten la narrativa del golpe, principalmente EEUU o Brasil; y aquellos que se han puesto de perfil limitándose a pedir elecciones y estabilidad, léase la Unión Europea.

El caso de Rusia es uno de los más peculiares. Aunque califica lo ocurrido como un golpe de Estado, a su vez reconoce a Jeanine Áñez como presidenta interina hasta la convocatoria elecciones.

"Está claro que precisamente ella será considerada como mandataria de Bolivia en el período hasta que se elija al nuevo presidente", señaló el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

El Chile de la generación sin miedo: "Ya no pueden hacernos más daño del que nos hicieron"

Valentina Miranda tiene 19 años y vive en Lo Espejo, una comuna de la periferia sur de Santiago de Chile a 50 minutos en transporte público del centro de secundaria Liceo 7, donde estudia cuarto curso. El pasado 14 de octubre, Valentina fue una de los centenares de estudiantes que participaron en las acciones colectivas para colarse en el metro de Santiago en protesta por la subida del precio del billete del suburbano.

Este incremento de 30 pesos, hasta situarse en los 830 (unos 1,2 dólares), a pesar de no afectar de forma directa a los estudiantes de secundaria al no influir a su franja horaria habitual de viaje, desató la oleada de protestas promovidas por estos jóvenes que ha revolucionado el país.

Presupuesto de Perú crece 5,5 % en 2020 y supera los 52.000 millones dólares

El Presupuesto Público Nacional de Perú crecerá 5,5 % en 2020 y ascenderá a 52.000 millones de dólares de acuerdo al decreto de urgencia aprobado este lunes en Consejo de Ministros tras la disolución del Parlamento en septiembre pasado.

En una rueda de prensa, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, explicó que el Presupuesto del Sector Público para el 2020 ascenderá a 177.368 millones de soles (más de 52.000 millones de dólares) y que dará prioridad a siete intervenciones de políticas públicas.

En tal sentido, el presupuesto del próximo año reforzará los programas e iniciativas de educación y salud, lucha contra la violencia hacia la mujer, descentralización, friaje, heladas y nevadas, mantenimiento vial departamental, gestión de riesgos y reforma de la justicia.

EE.UU. aplaude a Bolivia por expulsar a cientos de funcionarios cubanos

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, aplaudió este lunes la decisión del Gobierno interino de Bolivia de expulsar a cientos de funcionarios cubanos de su país, en medio de la creciente crisis que vive ese país tras la renuncia de Evo Morales.

"El Gobierno de Bolivia anunció el viernes la expulsión de cientos de funcionarios cubanos de su país. Fue la decisión correcta", apuntó Pompeo en una rueda de prensa.

"¡Bravo Bolivia!", añadió en español Pompeo.

En sus declaraciones, el jefe de la diplomacia estadounidense argumentó que Cuba "no estaba enviando funcionarios y médicos a Bolivia para ayudar a los bolivianos, sino que era para apoyar a un régimen pro-Cuba liderado por Evo Morales".

EEUU cambia de postura tras 40 años y empieza a considerar legales los asentamientos israelíes en Cisjordania

Cuarenta años después, Estado Unidos ha decidido dejar de considerar ilegales los asentamientos israelíes en territorio ocupado en Cisjordania. EEUU ha dado así un giro histórico al reconocer que estos asentamientos judíos no violan el Derecho Internacional. Una decisión que dificultará aún más los esfuerzos de paz en la región.

El secretario de Estado Mike Pompeo ha sido el encargado de anunciar este cambio histórico de criterio de EEUU. "Tras estudiar cuidadosamente todos los ángulos del debate jurídico, esta Administración está de acuerdo con el presidente [Ronald] Reagan" en que los asentamientos no son de por sí ilegales, ha apuntado. "La creación de asentamientos civiles israelíes en Cisjordania no es per se una violación del Derecho Internacional", ha añadido.

La UE recalca que ya trabaja con las partes en Bolivia y ONU por estabilidad

La Unión Europea está ya trabajando con las diferentes partes en Bolivia y con instituciones como la ONU en favor de la paz y la estabilidad, según indicó a Efe un portavoz comunitario preguntado por la petición del expresidente del país Evo Morales de que haya una mediación de la UE en la crisis.

"Ya estamos trabajando con los principales actores del país y con los socios regionales e internacionales, como la ONU, para apoyar tal camino institucional y restaurar la estabilidad y la paz social del país", indicó a Efe un portavoz de la alta representante de la Unión para la Política Exterior, Federica Mogherini.

El precio del petróleo de Texas cae 1,2 % por el temor a la guerra comercial

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó este lunes un 1,2 % y cerró en 57,05 dólares el barril, debido al temor de los inversores por una guerra comercial entre Estados Unidos y China que no ve el final.

Al cierre de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en el mes de diciembre restaron 67 centavos de dólar respecto a la sesión previa del lunes.

Los precios del petróleo WTI cayeron así más del 1 %, borrando las ganancias de la semana pasada y en la línea de la pesimista jornada de la bolsa estadounidense por la incertidumbre sobre un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.

La Paz intenta abastecerse de alimentos y de combustibles que escasean

La ciudad boliviana de La Paz intenta este lunes abastecerse de alimentos, que escasean en los mercados hasta el punto de que la Alcaldía organiza un venta para evitar un alza desmesurada de precios, y de combustibles, que el Gobierno interino de Jeanine Áñez va a importar de Chile y de Perú.

La Alcaldía organizó puntos de venta de carne de pollo a un precio de 35 bolivianos (unos cinco dólares) la pieza, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

PUNTOS DE ABASTECIMIENTO

Estos puntos están previstos durante toda la semana y se espera que a partir del próximo sábado pueda llegar carne de res, según un reporte de la municipalidad.

Cron Job Starts