Back to Top

La ONU cierra su misión de paz en Haití preocupada por la crisis en el país

Naciones Unidas cerró este martes oficialmente su misión de paz en Haití y lo hizo preocupada por la grave crisis que atraviesa el país, con protestas violentas para exigir la salida del presidente, Jovenel Moise.

"El contexto actual no es ideal para el fin de quince años de (operaciones de) mantenimiento de la paz en el país", admitió el jefe de los "cascos azules" de la ONU, el francés Jean-Pierre Lacroix, ante el Consejo de Seguridad.

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas acordó el pasado mes de abril una última prórroga de seis meses -hasta este 15 de octubre- al mandato de la misión, conocida por las siglas Minujusth y que en 2017 se creó en sustitución de la Minustah, una operación mucho más grande que estuvo más de una década en Haití.

El Consejo de Seguridad de ONU volverá a discutir la ofensiva turca en Siria

El Consejo de Seguridad de la ONU volverá a discutir este miércoles la ofensiva turca en Siria, tras una primera reunión la pasada semana que evidenció la división internacional en torno a esta cuestión.

Según dijo a Efe una fuente diplomática, la reunión fue solicitada como la anterior por los cinco países de la Unión Europea (UE) que se sientan actualmente en el Consejo: Francia, el Reino Unido, Alemania, Bélgica y Polonia.

Se espera que la discusión tenga lugar en la mañana, hora de Nueva York, al término de otra sesión ya prevista con anterioridad sobre el Sáhara Occidental, según esa misma fuente.

Macri se reúne con una organización internacional de fondos de inversón

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, tuvo una audiencia este martes con los directivos de la Asociación Mundial de Fondos de Inversión (IIFA, por su sigla en inglés), que integran 41 entidades de países de varios continentes, confirmaron fuentes oficiales.

La IIFA, organización con sede en Toronto (Canadá), celebra esta semana en Buenos Aires su conferencia anual, una cita que comenzó el lunes y terminará este miércoles y en la que diferentes fondos de inversión analizan la actualidad y el futuro del sector.

Según un comunicado de la Presidencia argentina, Macri se reunió con los "máximos directivos" de la asociación en la Casa Rosada, sede del Gobierno del país suramericano.

"Nadie ha ganado" en Ecuador tras las protestas, asegura ministra de Gobierno

La ministra ecuatoriana de Gobierno, María Paula Romo, aseguró este martes que "nadie ha ganado" en el país tras once días de protestas que dejaron al menos seis fallecidos y millonarias pérdidas económicas, que terminaron al derogarse un decreto que eliminó el subsidio a los combustibles.

"Nadie puede pensar que estas jornadas resultan de alguna manera exitosas o beneficiosas, nadie ha ganado", respondió Romo al ser consultada en una rueda de prensa si el jefe de Estado, Lenín Moreno, salió fortalecido de las movilizaciones, que terminaron solo cuando declinó eliminar el subsidio a los combustibles.

La responsable anotó que en las protestas no solo estuvo en riesgo la vida e integridad de los manifestantes y policías de forma directa, sino de quienes no participaron en las protestas, de los pacientes que no pudieron llegar a los hospitales o de gente a la que cortaron el servicio de agua potable, entre otros.

HRW y otras ONG piden rechazar la candidatura venezolana al Consejo de DD.HH.

Varias organizaciones no gubernamentales, entre ellas Human Rights Watch (HRW), urgieron este martes a rechazar la candidatura de Venezuela al Consejo de Derechos Humanos de la ONU dado el historial del Gobierno de Nicolás Maduro.

"Venezuela no pinta nada en el Consejo de Derechos Humanos", defendió en una conferencia de prensa el director de HRW para Naciones Unidas, Louis Charbonneau.

A dos días de las elecciones en las que se renovarán parte de los asientos de este organismo, Charbonneau llamó a los países de la Asamblea General de la ONU a hacer todo lo posible para frenar la candidatura venezolana.

El FMI estima que la economía venezolana se contraerá más de un tercio este 2019

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en un informe divulgado este martes que la economía de Venezuela se contraerá 35 % este 2019, al tiempo que rebajó de nuevo su previsión sobre la inflación del país caribeño, que ahora pronostica en 200.000 %.

En el documento sobre las Perspectivas Económicas Globales, el ente asegura que "la profunda crisis humanitaria y la implosión económica continuarán teniendo en Venezuela un impacto devastador" en la población, cuya amplia mayoría percibe ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria.

El FMI señala que establecer proyecciones para Venezuela es "complicado" en vista de la "falta de comunicación con las autoridades" del Gobierno de Nicolás Maduro, por cuanto recomienda interpretar "con precaución" los indicadores macroeconómicos del país suramericano.

Comisión de DD.HH. en México pide investigar agresión a 130 migrantes en 2018

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México pidió a diversas autoridades federales y estatales investigar violaciones a los derechos humanos de 130 migrantes en el oriental estado de Veracruz en 2018.

La CNDH indicó en un boletín que ha remitido una recomendación por "violaciones a los derechos humanos, la seguridad jurídica, la integridad personal y la protección de la salud" de los extranjeros, derivadas de un operativo llevado a cabo en las inmediaciones del poblado Los Tigres, municipio de Juan Rodríguez Clara.

Refirió que, según los migrantes, en septiembre de 2018 cuando viajaban a bordo de un tren de la compañía Ferrosur, oyeron disparos de armas de fuego y observaron la presencia de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), la Policía Federal y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, quienes les arrojaron piedras y lesionaron a algunos de ellos.

El FMI baja su pronóstico de crecimiento económico para Bolivia, de 4 a 3,9 %

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó su pronóstico de crecimiento económico para Bolivia este año, del 4 por ciento proyectado en abril pasado a un 3,9 por ciento, según un informe difundido este martes por este organismo.

El dato fue incluido en el informe Perspectivas de la Economía Mundial, que también proyecta que el producto interior bruto (PIB) boliviano crecerá un 3,8 por ciento en 2020.

La proyección de crecimiento de Bolivia está por encima del promedio del 0,2 por ciento pronosticado para América Latina y el Caribe para este año y del 1,8 por ciento previsto para 2020, según el reporte de ese organismo.

Los activistas de Extinction Rebellion desafían a las autoridades de Londres a pesar de la prohibición de sus protestas

Los activistas de Extinction Rebellion continúan sus protestas en la capital de Reino Unido a pesar de la firme prohibición policial que anunciaron las autoridades de Londres el pasado 14 de octubre a media noche. Cientos de policías se desplazaron a la céntrica plaza de Trafalgar SQ y a la avenida de Millbank, epicentros de las protestas en la urbe para desalojar a los acampados y manifestantes. 

Any assembly linked to the Extinction Rebellion ‘Autumn Uprising' must now cease their protest(s) within London (Metropolitan Police Service, and City of London areas) by 2100 hours on Monday 14th October 2019.https://t.co/f3e0sozVAG pic.twitter.com/kYA7NOYwmX

— MPS Events (@MetPoliceEvents) October 14, 2019

A través de un comunicado oficial,  los cuerpos policiales del área metropolitana de Londres anunciaron estos desalojos para "prevenir graves interrupciones en las vidas de la comunidad".

"Progresos" en las negociaciones entre Londres y Bruselas para llegar un acuerdo sobre el Brexit al borde del abismo

Tic, tac, tic, tac. La cuenta atrás vuelve a ser una losa en Londres y en Bruselas. Por mucho que Boris Johnson haya fanfarroneado con una salida sin acuerdo de la UE, sabe que puede acarrear una crisis profunda en Reino Unido. Y, por mucho que la UE haya dicho que no quiere reabrir el acuerdo de retirada, sabe que las consecuencias un Brexit caótico pueden ser demoledoras en un momento de ralentización económica como está viviendo el continente. 

Nadie quiere un no acuerdo. Pero, está a la vuelta de la esquina.

Tic, tac, tic, tac. 

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, dijo hace unos días, tras verse con Johnson, que sólo había dos opciones: "Extensión o no acuerdo".

Cron Job Starts