Back to Top

Cómo ha cambiado París desde sus primeros Juegos Olímpicos: una novela para cada década

Cómo ha cambiado París desde sus primeros Juegos Olímpicos: una novela para cada década

Trece libros que recrean momentos clave de la historia de la capital francesa desde 1900 a la actualidad sobre una ciudad sitiada por el acontecimiento deportivo durante las próximas semanas

Librotea - Libros olímpicos para leer durante los juegos de París

París, como Londres, Venecia y Nueva York, o quizá incluso más que estas, ha sido y es aún un centro neurálgico de la literatura contemporánea. De clásicos como Balzac o Baudelaire a escritores de vanguardia y el grupo OuLiPo, muchos han sido los que han contribuido a mitificar más si cabe la capital francesa.

A lomos de una 'Potra salvaje': el fenómeno social de la canción del verano

A lomos de una

La favorita de la selección española de fútbol durante la Eurocopa ha sido la canción de Isabel Aaiún, un vigoroso himno de autoafirmación con el que se identifican por igual sectores del colectivo LGBT, del ámbito deportivo y del movimiento feminista

Amaia Montero reaparece por sorpresa en el segundo concierto de Karol G en Madrid

Ni apostado en un búnker. La canción del verano alcanzará al más cauto en algún momento entre junio y septiembre. Al menos en este hemisferio.

Gaza o el espejo digital en el que no queremos mirarnos

Gaza o el espejo digital en el que no queremos mirarnos

Es la propia población civil gazatí la que está haciendo todo el esfuerzo de documentar y evidenciar su propio genocidio, además de intentar sobrevivir en condiciones infrahumanas

El anterior 'Rincón de pensar' - Carlos Corrochano: “El único internacionalismo posible es el que apoya a Palestina, Ucrania y Sáhara Occidental”

Mientras las fuerzas internacionales se ven incapaces de frenar la masacre en Gaza, el torrente de imágenes cruentas que llegan desde esas coordenadas, tomadas por las propias víctimas, también es imposible de frenar.

'Lagerszpracha', el argot de los campos nazis

En los campos de concentración del Tercer Reich convivieron un sinfín de nacionalidades. Sus integrantes no tardaron en descubrir que, para intentar sobrevivir, debían encontrar la manera de entenderse

Archiletras - Si de Twitter tuitear, ¿de X equisear o xuitear?

Uno de los momentos más icónicos en La vida es bella, la fábula sobre el Holocausto que puso tres premios Oscar en la vitrina de Roberto Benigni, es el que muestra a su protagonista, Guido, traduciendo al SS, que explica las normas del campo de concentración a todos los judíos italianos que, como él, acaban de llegar.

Un puñetazo en toda la tocha

Un puñetazo en toda la tocha

No hay libro de memorias sobre atracadores de bancos que yo no me lea. Son gente que se toma su oficio en serio, en estos tiempos en los que la especialización en el trabajo ya no se lleva

Siempre me fascinaron los atracadores de bancos. Son gente que se toma su oficio en serio, es decir, que se consideran profesionales de la cosa. Y eso hace mucho en estos tiempos en los que la especialización en el trabajo ya no se lleva.

Alien vive en un bajo de 70 metros en Barcelona y busca una casa más grande que acoja también a Depredador

Alien vive en un bajo de 70 metros en Barcelona y busca una casa más grande que acoja también a Depredador

El Museo Alien es una iniciativa privada que reconstruye escenarios de la mítica película de Ridley Scott y alberga más de 200 objetos entre réplicas y originales

'Alien: Romulus', la nueva entrega bendecida por Ridley Scott que apuesta por el terror con “poco diálogo”

Alien vive en Barcelona. El problema de la vivienda también afecta a la mítica criatura creada por H. R. Giger para la película de Ridley Scott.

'Free Jazz', el libro que cuenta la descolonización de la música más genuina de EEUU

El poeta, antopólogo y saxofonista de jazz Mariano Peyrou publica un vibrante ensayo sobre el nacimiento, auge y caída del movimiento estilítico más revolucionario de la historia de esta música

El circuito barcelonés del jazz se tambalea: “Hay una inmensidad de músicos que no encuentra donde tocar”

Las noches de verano, cuando la gente de orden que queda en la ciudad se acuesta –legando a los noctámbulos un silencio sagrado que denota la vaciedad de los barrios a los que no llega el turismo–, son ideales para combinar el frescor de la madrugada con unas gotas de alcohol, hielo y unas notas de jazz.

Fnac, El Corte Inglés y macrofestivales: en dónde se gastan los jóvenes el dinero del Bono Cultural

Fnac, El Corte Inglés y macrofestivales: en dónde se gastan los jóvenes el dinero del Bono Cultural

Además, Netflix, Game o la Casa del Libro encabezan el Top 10 de empresas que concentran el 60% del dinero canjeado por los jóvenes. No hay ninguna plaza de toros entre las 90 comercios con más gasto

Guía - Cómo solicitar y cómo gastar los 400 euros del Bono Cultural Joven disponible desde hoy

Buscador - Cuánto dinero se ha gastado en cada empresa con el bono cultural de 400€

Fnac, El Corte Inglés, Reggaeton Beach Festival, Ticketmaster, Cinesa, Netflix, Game o la Casa del Libro lideran el listado de las grandes empresas donde los jóvenes se gastan los 400 euros del Bono Cultural que pueden solicitar al tener la mayoría de edad.

Fnac, El Corte Inglés y macrofestivales: dónde se gastan los jóvenes el dinero del Bono Cultural

Fnac, El Corte Inglés y macrofestivales: dónde se gastan los jóvenes el dinero del Bono Cultural

Además, Netflix, Game o la Casa del Libro encabezan el Top 10 de empresas que concentran el 60% del dinero canjeado por los jóvenes. No hay ninguna plaza de toros entre los 90 comercios con más gasto

Guía - Cómo solicitar y cómo gastar los 400 euros del Bono Cultural Joven disponible desde hoy

Buscador - Cuánto dinero se ha gastado en cada empresa con el bono cultural de 400€

Fnac, El Corte Inglés, Reggaeton Beach Festival, Ticketmaster, Cinesa, Netflix, Game o la Casa del Libro lideran el listado de las grandes empresas donde los jóvenes se gastan los 400 euros del Bono Cultural que pueden solicitar al tener la mayoría de edad.

Nunca es tarde para Rosa Chacel, la ‘rara avis’ de la Generación del 27

Nunca es tarde para Rosa Chacel, la ‘rara avis’ de la Generación del 27

Se cumple el 30 aniversario de la muerte de la escritora vallisoletana, ganadora del Premio de la Crítica 1976, Premio Nacional de las Letras 1987 y Medalla de Oro en Bellas Artes 1993, entre otros premios

Por qué ‘La amiga estupenda’ es el mejor libro del siglo XXI (según ‘The New York Times’)

El 27 de julio de 1994 fallecía en Madrid la escritora Rosa Chacel. Tenía 96 años, una longevidad que le permitió disfrutar, aunque llegara tarde, del reconocimiento: Premio de la Crítica 1976, Premio Nacional de las Letras 1987, Medalla de Oro en Bellas Artes 1993, entre otros.