Back to Top

El Gobierno velará para que Endesa cumpla sus compromisos en As Pontes y Carboneras

El Ministerio para la Transición Ecológica velará activamente para que Endesa cumpla sus compromisos de mantener los puestos de trabajo en las centrales térmicas de carbón de As Pontes (La Coruña) y Carboneras (Almería) y de reactivar las zonas en las que se encuentran.

El citado departamento del Gobierno central indica que respeta la decisión de la compañía energética de solicitar el cierre de estas plantas, pero subraya los compromisos adquiridos por Endesa con sus trabajadores y con las zonas afectadas.

En el caso de la planta de As Pontes, Transición Ecológica confía en que las pruebas de combustión con biomasa arrojen un resultado positivo y permitan mantener activos dos grupos.

El Gobierno incrementa a 0,798 céntimos de euro por kilowatio/hora la tarifa para la gestión de residuos de centrales nucleares

El Gobierno ha aprobado este viernes una nueva tarifa para calcular la prestación que deberán abonar las centrales nucleares por la gestión de sus residuos, que queda fijada en 0,798 céntimos de euro por kilowatio/hora como tarifa unitaria.

La cuota es el resultado de multiplicar la energía nucleoeléctrica bruta generada por cada unidad de producción -que actúa como base imponible- por la mencionada tarifa unitaria y un coeficiente corrector que dependen del tipo de reactor y de la potencia bruta de cada central. 

Así lo ha anunciado este viernes la ministra portavoz en funciones, Isabel Celaá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Endesa solicita cierre de las centrales de carbón de As Pontes y Carboneras

El grupo energético Endesa, participado por la compañía italiana Enel, ha presentado hoy la solicitud formal de cierre de las centrales térmicas de carbón importado de As Pontes (La Coruña) y Carboneras (Almería), ha informado hoy la empresa.

Endesa garantizará los puestos de trabajo de los empleados de las dos plantas -los 174 de As Pontes y los 113 de Carboneras- mediante un proceso de recolocación, medidas formativas y su participación en las tareas de desmantelamiento.

La eléctrica asegura que la "profunda modificación" de las condiciones de mercado por el encarecimiento de los derechos de emisión de CO2 y la caída "significativa" del precio del gas han reducido la competitividad de esas plantas, sin que existan perspectivas de mejora en el futuro.

El Gobierno aprueba las condiciones de la prórroga presupuestaria para 2020

El Consejo de Ministros ha adoptado este viernes un acuerdo por el que establece los criterios de aplicación de la prórroga para 2020 de los Presupuestos Generales del Estado vigentes este año, que son las cuentas de 2018 prorrogadas.

Según explican los ministerios de Hacienda y Trabajo, las cuentas se prorrogan en los mismos términos que el pasado año, de manera que el Presupuesto del Estado para 2020 asciende a 277.933 millones de euros, que era el presupuesto inicial de 2019.

Los presupuestos de los organismos autónomos para 2020 prorrogados suman 38.949 millones.

El Gobierno precisa que con esta medida da cumplimiento al artículo 134 de la Constitución Española, que establece que si al llegar el 1 de enero no hay una ley de Presupuestos aprobada para ese ejercicio se consideran prorrogadas de manera automática las cuentas del año anterior.

El Gobierno actualiza los valores catastrales para que los ayuntamientos puedan subir el IBI

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un real decreto-ley urgente con varios asuntos en materia fiscal, que incluye la prórroga para 2020 de los límites de facturación en la tributación por módulos en el IRPF de los autónomos, la prórroga del Impuesto de Patrimonio y la actualización -al alza o a la baja- de los valores catastrales mediante aplicación de coeficientes.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Celaá, en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros del año 2019, en la que ha explicado que el Ejecutivo ha tenido que recurrir al instrumento legal del real decreto-ley al estar en funciones y no haber podido proceder a la tramitación de las medidas por el cauce parlamentario ordinario.

El cultivo de guaraná, una forma de vida ancestral en la Amazonía de Brasil

Todo gira en torno al guaraná en Maués, un rincón de la Amazonía brasileña que vive por y para este fruto ancestral de orígenes indígenas y cuya cosecha se ha convertido en una forma de vida sostenible para cientos de familias.

Las raíces del guaraná se encuentran en esta localidad de 60.000 habitantes, bañada por ríos y arropada por la espesura del mayor bosque tropical el planeta, adonde solo se llega por aire o tras un día de barco desde la ciudad de Manaus, capital del estado de Amazonas.

En Maués se producen al año cerca de 400 toneladas de este producto que solo Brasil comercializa en el mundo.

"Mujercitas", apasionante lección de moda victoriana

La nueva versión de "Mujercitas", además de dar a este clásico un aire más combativo y feminista, ofrece una increíble lección de moda victoriana, un vestuario valiente y delicado creado por la diseñadora Jacqueline Durran.

"Mujercitas", la novela escrita por Louisa May Alcott en 1868 que revolucionó los personajes femeninos, ha vuelto a la gran pantalla gracias a la adaptación de Greta Gerwing.

En el nuevo remake, las actrices Saoirse Ronan, Emma Watson, Florece Pugh o Eliza Scanlen se ponen en la piel de las hermanas March, Jo, Meg, Amy y Beth, que vuelven a convertirse en un referente para jóvenes de todo el mundo, y exhiben una fabulosa declinación de la moda victoriana junto a Meryl Streep y Laura Dern en el reparto.

El sistema eléctrico cerró 2018 con un superávit de 96 millones

El sistema eléctrico obtuvo en 2018 un superávit de 96 millones de euros, el 36 % menos que en 2017, según la liquidación definitiva elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), que en el caso del gas arroja un saldo positivo de 30,9 millones.

En el sector eléctrico, el total de ingresos fue de 17.819 millones de euros, mientras que los costes se situaron en 17.723 millones, según la CNMC.

La retribución específica para las instalaciones de producción de energía eléctrica renovable, cogeneración y residuos, con cargo a las liquidaciones de las actividades reguladas, fue de 7.232 millones euros (sin IVA).

La incertidumbre económica y los tipos bajos ahuyentan las salidas a bolsa en 2019

La incertidumbre sobre la economía y la gran facilidad de acceso al crédito como consecuencia de los bajos tipos de interés del BCE han provocado una sequía en las salidas a bolsa en España este año, una situación a la que también ha contribuido la falta de Gobierno, según diversas fuentes consultadas por EFE Dow Jones.

Los expertos apuntan que el panorama macroeconómico mundial ha frenado en gran medida los estrenos de las compañías en la renta variable, una tendencia que se ha extendido por toda Europa en 2019.

"Si el inversor no está seguro de cómo va a evolucionar el ciclo económico y, por tanto, cómo van a evolucionar los resultados empresariales a futuro (.

Escal UGS, la promotora de Castor, recurre su desmantelamiento en el Supremo

La sociedad Escal UGS, participada por la constructora ACS y la compañía canadiense Escal, ha recurrido ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo la decisión del Consejo de Ministros de desmantelar y sellar el almacén subterráneo de gas Castor, situado frente a las costas de Vinaroz (Castellón).

El recurso contencioso-administrativo formulado por Escal UGS, la empresa promotora de las instalaciones, fue admitido a trámite el pasado 23 de diciembre, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los afectados disponen de nueve días, a contar a partir de mañana, para personarse en la causa.

El recurso se dirige contra el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 31 de octubre por el que se pone fin a la hibernación del almacenamiento subterráneo y se decide su desmantelamiento y el sellado y abandono definitivo de los pozos.

Cron Job Starts