Back to Top

El Canciller argentino agradece a Pompeo el apoyo de EE.UU. respecto a la deuda

El canciller argentino, Felipe Solá, agradeció este lunes al secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, el apoyo recibido de parte del Gobierno de ese país respecto a la renegociación de la deuda externa argentina, informaron fuentes oficiales.

"Nuestro Gobierno aprecia el grado de involucramiento y de buena voluntad recibido de parte de la administración del presidente Donald Trump para ayudar a resolver el problema de la deuda argentina", indicó Solá en un comunicado de la Cancillería argentina.

El Gobierno argentino se encuentra en un período de negociación para reestructurar bonos por 66.238 millones de dólares.

Argentina lanzó su propuesta inicial de reestructuración el 21 de abril, cuando formalizó ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos una invitación para que los acreedores adhirieran a la oferta en un plazo que ya ha sido prorrogado tres veces y cuya última extensión caduca este viernes.

El IICA y el Caribe exploran la financiación para paliar los efectos de la pandemia en el agro

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este lunes que junto con los ministros de agricultura del Caribe exploran opciones de financiamiento para paliar los efectos de la pandemia en la agricultura.

En un encuentro virtual propiciado por el IICA y la Secretaría de la Comunidad de Países del Caribe (Caricom) las autoridades del sector agropecuario, representantes de entidades financieras, organizaciones de desarrollo y donantes, evaluaron las múltiples alternativas para enfrentar los retos de la región en el agro.

“Hemos tratado de dar respuestas a las necesidades y exigencias de la región para mitigar los problemas de agricultura del Caribe, tender las bases para un sector más resiliente y robusto”, indicó el director general del IICA, Manuel Otero.

Argentina interviene la agroexportadora Vicentín y buscará expropiarla

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció este lunes la intervención de Vicentín, una de las principales empresas procesadoras y exportadoras de granos y derivados del país, y el envío al Parlamento de un proyecto de ley para expropiar la compañía.

Fernández dijo en un anuncio en la sede del Ejecutivo que se trata de una "operación de rescate de una empresa de magnitud en el mercado agrícola".

Vicentín había solicitado en febrero último la apertura del concurso preventivo de acreedores, tras incumplir pagos a proveedores a finales del año pasado.

"Ésta es una empresa que está en concurso preventivo, camino a la quiebra.

Manifestación pacífica contra despidos y medidas económicas en Ecuador

Unas 3.000 personas protagonizaron este lunes una manifestación pacífica en rechazo a la serie de despidos ocurridos en los últimos meses en el país y contra las medidas económicas adoptadas por el Gobierno del presidente Lenín Moreno.

Los manifestantes comenzaron su marcha en el centro norte de Quito, avanzaron por el casco histórico y en el trayecto pasaron cerca del palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, custodiado y con alambre de espinas a cuatro cuadras a la redonda.

Las consignas en las protestas iban dirigidas contra el ministro de Finanzas, Richard Martínez, y en demanda de la reintegración de trabajadores del sector público despedidos en el marco de la política de austeridad en que se encuentra empeñado el Ejecutivo.

El turismo entra en su 'nueva normalidad': ya hay más reservas que cancelaciones pero sin cliente internacional

El turismo español empieza a ver algo de luz después de tres meses en negativo. En las dos últimas semanas, el porcentaje de cancelaciones ha bajado por fin del 100%, lo que significa que por primera vez desde principios de marzo hay más noches reservadas que anuladas. "Entramos en números positivos", señala Pablo Sánchez, responsable de negocio de Mirai, un software que usan más de mil hoteles en España. "Estamos aún lejos de los niveles de reserva de estas fechas, pero es un gran cambio".

La compañía lleva toda la pandemia publicando datos sobre la evolución del sector, procedentes de la venta directa de habitaciones que hacen los hoteles (no tienen en cuenta reservas hechas a través de Booking u otros canales).

Qué significa "desmantelar la policía": claves de la propuesta surgida en EEUU para acabar con la violencia policial

"Décadas de esfuerzos en reforma policial han demostrado que el Departamento de Policía de Minneapolis no puede ser reformado y nunca rendirá cuenta de sus acciones", afirmaron el domingo los concejales de la ciudad en la que fue estrangulado George Floyd. Fracaso tras fracaso, el Ayuntamiento ha concluido que el problema es la propia policía y ha aprobado con mayoría absoluta su "desmantelamiento".

¿Qué significa desmantelar la policía? Tampoco Minneapolis lo tiene muy claro: "Reconocemos que no tenemos todas las respuestas sobre cómo será un futuro libre de policías, pero nuestra comunidad sí que las tiene", explicaron lo concejales. El objetivo, según han explicado, es retirar progresivamente la financiación a una "policía militarizada", invertir en servicios a la comunidad y construir un nuevo sistema alternativo de seguridad que evite el uso de la fuerza policial.

El 'black lives matter' resucita los fantasmas del rey Leopoldo II por el genocidio en el Congo belga

La historia a veces se olvida. A menudo se distorsiona. Pero nunca desaparece. Es lo que le está ocurriendo a Leopoldo II (1835-1909), rey de los belgas en la mayor aventura colonial del país, pero también el mayor de los genocidios: hasta 15 millones de personas se calcula que fueron asesinadas en la depredación del Congo belga.

Este domingo se celebró en Bruselas una multitudinaria manifestación para protestar, como en muchas capitales europeas, por el asesinato de Floyd a manos de un policía en Minneapolis. La manifestación acabó con disturbios y más de 200 detenidos, además de con la polémica por la concentración de tantas personas –unas 10.000– sin guardar el distanciamiento social para prevenir contagios por coronavirus.

Brasil, desorientado bajo la pandemia: protestas, desescalada precipitada y ocultación de datos

Con la llegada de la pandemia a Brasil Jair Bolsonaro tuvo que elegir y no optó por la estabilidad. El presidente ultraderechista prefiere la confusión, se desenvuelve bien en ella, y tiene las de ganar sobre el terreno embarrado. Su descoordinación con los gobernadores ha desembocado en 27 estrategias diferentes, y dado que Dios no ha demostrado ser brasileño ni el sol ha quemado el virus –opciones que, en tono jocoso, reivindicaba el ministro Mandetta en marzo–, la conclusión es un país desorientado en el peor de los momentos.

A fuerza de apoyar y alentar concentraciones de sus seguidores contra el Congreso Nacional y el Tribunal Supremo, el presidente ha obligado a sus detractores a echarse a la calle para responder protegiendo la Constitución, desentendiéndose unos y otros de las recomendaciones de distanciamiento social cuando el país entra en la etapa más dura de la crisis, con la curva verticalizándose sin freno.

Fianza de 1,25 millones de dólares para el policía acusado del asesinato de George Floyd

La juez Jeannice Reding ha aceptado la petición de la Fiscalía para imponer libertad condicional bajo fianza de 1,25 millones de dólares -con la opción de reducirla a un millón bajo ciertas condiciones- a Derek Chauvin, el expolicía de Mineápolis (Minnesota) acusado de acabar con la vida de George Floyd, en la primera vista del proceso por la muerte del afroamericano.

La magistrada ha establecido que para poder optar a una reducción en su fianza, Chauvin deberá comprometerse a cumplir con la ley, comparecer ante la corte, no trabajar para las fuerzas de seguridad o seguridad privada y renunciar a las armas de fuego y cualquier permiso de armas.

Robles: España seguirá en Irak y Afganistán hasta que la OTAN lo decida

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado que España seguirá participando en las misiones de Afganistán e Irak hasta que la OTAN lo decida, en el primer país manteniendo los alrededor de 70 militares desplegados y en el segundo readecuando el contingente español.

Robles ha dado cuenta este lunes de las misiones de las fuerzas armadas en 2019 en la Comisión de Defensa del Congreso y ha indicado que el Gobierno no prevé suprimir ninguna de ellas, aunque sí "irlas adecuando".

En total, contando las rotaciones de tropas, ha explicado que en 2019 se desplegaron alrededor de 11.000 efectivos en las diferentes misiones de España bajo el paraguas de la OTAN (2.769 militares, de los cuales 1.920 estuvieron en Irak), de la UE (2.539), de la ONU (2.050), en misiones de compromisos bilaterales (790) y de seguridad cooperativa (510).

Cron Job Starts