Back to Top

La creación de empresas en abril cayó un 73,4 %, con 2.311 nuevas sociedades

La creación de empresas cayó un 73,4 % en abril en términos interanuales, con 2.311 sociedades nuevas en un mes marcado por el estado de alarma y el confinamiento de la población.

Según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el descenso en la constitución de sociedades respecto a marzo fue del 65,8 % y en el acumulado del año del 28,1 %.

En abril el número de sociedades mercantiles disueltas fue de 401, un 75,1 % menos que en el mismo mes de 2019 y un 72,6 % por debajo de marzo de este año.

El stock del comercio crece el 1,1 % hasta marzo por el sector del automóvil

El comercio cerró el primer trimestre con el 1,1 % más de existencias almacenadas que en el mismo periodo de 2019, debido en exclusiva al repunte del 6,7 % en el stock de los establecimientos dedicados a la venta y reparación de vehículos de motor, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el resto del comercio al por mayor y al por menor, el nivel de existencias bajó el 0,2 %, según los datos del INE, que reflejan que las existencias del comercio han encadenado ya 24 trimestres al alza, aunque se han anotado su menor subida en seis años (desde el primer trimestre de 2014).

Singapur y China ponen en marcha una "burbuja de viaje" tras la COVID-19

Singapur y China iniciaron este lunes una "burbuja de viaje" entre los dos países tras mantener controlados los contagios por el nuevo coronavirus y con el objetivo de reiniciar la actividad económica.

Conforme a este acuerdo bilateral, firmado a finales de mayo, los ciudadanos de ambas naciones podrán retomar desde hoy los viajes oficiales y de negocios esenciales entre la ciudad-estado y seis urbes chinas, como Shanghai o Guangdong, detalló el Ministerio singapurense de Exteriores

Los viajeros singapurenses y chinos tienen que solicitar visado con antelación, aunque quedan exentos, gracias a este pacto, de cumplir una cuarentena obligatoria de 14 días a la entrada al país.

México obtiene un préstamo del Banco Mundial de 1.000 millones de dólares

México obtuvo un préstamo del Banco Mundial (BM) por 1.000 millones de dólares que, según el Gobierno mexicano, no está destinado a financiar la lucha contra la pandemia del COVID-19 ni tampoco supera el techo de endeudamiento del país.

El periódico El Economista avanzó este domingo que el BM le prestó a México 1.000 millones de dólares "para enfrentar los efectos de la pandemia", algo que matizó el Gobierno en un breve comunicado.

"Con relación a la información que ha surgido en las últimas horas, es importante puntualizar que el crédito con el Banco Mundial no financiará actividades de respuesta para el COVID-19", expresó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Expertos EE.UU. buscan una solución a un socavón que amenaza a oleoducto ecuatoriano

Expertos de Estados Unidos apoyan en la búsqueda de soluciones a largo plazo a un fenómeno geológico que amenaza al principal oleoducto petrolero de Ecuador, en riesgo por un socavón generado en un sector montañoso de la Amazonía ecuatoriana.

Así lo informó este domingo la empresa estatal Petroecuador, al precisar que expertos de varias agencias estadounidenses especializadas en este tipo de situaciones de emergencia analizan, al momento, la información del fenómeno de erosión regresiva en las riberas del río Quijos (Alto Coca).

El pasado 7 de abril, un socavón en el sector de San Rafael causó la rotura del estatal Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), un poliducto de derivados y el privado Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que generó la suspensión de las exportaciones petroleras por varios días.

Nueva York levanta el toque de queda tras otro día de protestas masivas contra el racismo en todo el mundo 

Las movilizaciones iniciadas tras la muerte de George Floyd continúan siendo las protagonistas de Estados Unidos y de diferentes países, que llevan a las calles la lucha contra la violencia policial y el racismo institucional.

Este domingo Nueva York anunció el fin del toque de queda impuesto cada noche desde el pasado lunes, tras una nueva jornada de masivas protestas. "Vamos a levantar el toque de queda, con efecto inmediato", informó a través de Twitter el alcalde, Bill de Blasio, quien destacó que en la víspera se había visto "lo mejor de nuestra ciudad".

New York City: We are lifting the curfew, effective immediately.

Recortes, hambre y estrés postraumático, la factura del virus en Nueva York

La ciudad de Nueva York se prepara para su tercer ejercicio titánico de resiliencia en menos de 20 años tras haber superado los atentados del 11S o la crisis económica de 2008, que estalló en pleno Wall Street, y fija mañana su vista en el inicio de la reapertura tras dejar atrás lo peor de una pandemia que ha causado la muerte de más de 20.000 ciudadanos, pero… ¿quién pagará la factura social y económica del coronavirus?

De momento, en el que es uno de los principales motores económicos de Estados Unidos, los neoyorquinos se enfrentan a una situación sin precedentes que ha situado en 900.000 el número de personas sin puestos de trabajo en la ciudad -pasando del 3,4 % de parados registrados en febrero al 14,6 % en abril- y más de 1,9 millones de empleos destruidos en todo el estado, según datos publicados por el departamento estatal de Trabajo de Nueva York.

El coronavirus vuelve a crecer en Oriente Medio

El ritmo de contagio de la COVID-19 ha vuelto a crecer en algunos países de Oriente Medio tras el periodo del ramadán, mientras algunos Estados vacilan entre avanzar en la desescalada para animar la economía y la evidencia de que prácticamente ninguno ha llegado aún al pico de la enfermedad.

Los musulmanes acabaron el 23 de mayo uno de los peores meses de ramadán que recuerdan. Entre restricciones y toques de queda, millones de personas en Oriente Medio pasaron uno de los momentos más críticos para la expansión de la enfermedad por la familiaridad y sociabilidad de las fechas.

Dos semanas después de fin del ramadán, Arabia Saudí se convirtió hoy en el primer país árabe en llegar a 100.000 casos de COVID-19.

El Gobierno aprobará este año una medida para evitar que la anulación parcial de un plan urbanístico lo tumbe por completo

El Gobierno quiere aprobar este año una ley para evitar las anulaciones totales de un plan urbanístico cuando los tribunales declaran ilegal alguna de sus partes. Es decir, pretenden que se pueda subsanar un detalle concreto anulado por los jueces sin que se tenga que derogar en su totalidad el planeamiento y empezar desde cero.

El ministro del PP Íñigo de la Serna impulsó esta reforma para evitar casos como el que vivió como alcalde de Santander, cuando la Justicia anuló su plan urbanístico para la ciudad tras la denuncia de una organización ecologista por la insuficiencia de recursos hídricos para abastecer a la población.

Cron Job Starts