Back to Top

Las acciones de Latam caen un 35,5% tras acogerse a ley de quiebras de EE.UU.

Las acciones de la aerolínea Latam, la mayor de América Latina, cerraron la sesión de este martes en la Bolsa de Comercio de Santiago con una baja de 35,5 %, luego de que la compañía comunicara que se acogerá a la ley de quiebras de Estados Unidos en un proceso voluntario de reorganización y reestructuración de deuda.

Los papeles de Latam, cuya transacción en el parqué santiaguino se suspendió durante la mañana, llegaron a caer hasta un 51 % en cuanto se retomó su cotización. Dicho retroceso corresponde a la mayor baja porcentual de las acciones de la aerolínea.

Por su parte, los American Deposit Receipt (ADRs) de la compañía cayeron 34,88 %, según varios portales financieros.

Así es HBO Max: ¿Llega tarde la competencia más fuerte para Netflix?

La televisión a la carta o "streaming" se ha convertido en uno de los negocios más explotados de los últimos años, aunque ninguna oferta ha hecho temblar el reinado de Netflix hasta la llegada de HBO Max, la apuesta más completa para destronar al gigante.

Si bien el nombre resulta familiar, la plataforma de WarnerMedia solo toma la marca de la cadena responsable de "Juego de Tronos" -HBO- para titular un catálogo que reúne todas las series de ese canal, más el universo de DC Cómics, los dibujos de Cartoon Network, ficciones míticas como "Friends" e informativos de la CNN.

El Gobierno mantiene el cerrojazo a las casas de apuestas en la fase 2 pese a la presión del sector

El Gobierno mantiene el cerrojazo a las casas de apuestas en la fase 2 de la desescalada pese a las peticiones del sector, que urge a permitir ya su reapertura.

Tras la entrada de buena parte del territorio nacional en esa fase de la desescalada, que permite reabrir con severas restricciones de aforo, entre otros establecimientos, centros comerciales, cines o teatros, la prohibición de abrir los locales de juego se mantiene "en todos sus términos" hasta que "de manera expresa" se manifieste lo contrario, recuerda una "nota aclaratoria" de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) del Ministerio de Consumo.

La nota confirma que la reapertura de los locales de venta de boletos del denominado juego público (Loterías y la ONCE), permitida desde la fase 1, no afecta al juego privado, tampoco en la fase 2: "De ninguna manera cabe interpretar que la ausencia de mención expresa" a estas actividades en las sucesivas órdenes sobre la flexibilización de determinadas restricciones a la actividad "sea un olvido por parte del legislador sino su voluntad expresa de mantener en todos sus términos la suspensión de apertura", indica la DGOJ, que desde el 5 de mayo dirige Mikel Arana, ex líder de IU en Euskadi.

Venecia tras la COVID-19: bella, silenciosa... y al borde del colapso económico

Durante años Venecia ha sido, a los ojos de los italianos, el símbolo de la masificación turística y su impacto en las ciudades y sus habitantes. En 2017, había una media de 500 turistas por kilómetro cuadrado y, antes de la pandemia de coronavirus, cualquiera que visitara Venecia, en julio o en Navidad, durante el Carnaval o en septiembre para el Festival de Cine, no podía dejar de notar que la ciudad estaba tomada por el turismo internacional.

Los alquileres cada vez más caros y las dificultades para acceder a servicios básicos como el transporte público entre hordas de turistas, empujaron a muchos venecianos a abandonar la ciudad a lo largo de los años, haciendo que la población total se redujera a unas 70.000 personas.

Blackrock completa con Bankia su presencia en toda la gran banca española con el desplome en Bolsa por la COVID-19

A río revuelto ganancia de pescadores. Ningún pescador en Bolsa como el fondo Blackrock, el mayor inversor del mundo. Pocos ríos tan revueltos como la cotización de los bancos españoles. El gigante inversor ha completado gracias a los precios por los suelos de la gran banca su presencia en las seis principales entidades del país. Le faltaba Bankia, pero la semana pasada irrumpió con un 4% de las acciones.

Con una inversión que está valorada ahora en poco más de 100 millones por el bajo precio de sus acciones, Blackrock ha logrado convertirse en el segundo accionista de la entidad rescatada. Solo el Estado, a través del FROB, tiene más acciones al ser propietario del 60% –tras haber inyectado más de 20.000 millones durante su rescate—.

Argentina suma restricciones a operaciones financieras para comprar dólares

El regulador de los mercados en Argentina impuso este martes nuevas restricciones a los mecanismos financieros alternativos para la adquisición de dólares estadounidenses, cuya cotización cedió ante las limitaciones adicionales.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó este martes en el Boletín Oficial una resolución general mediante la cual obliga a conservar al menos por cinco días los valores negociables (acciones y bonos) adquiridos antes de venderlos en moneda extranjera o transferirlos a entidades del exterior.

La medida limita así las operaciones financieras de "contado con liquidación" (CCL), que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos, en dólares, en Wall Street, y de "dólar bolsa" o "dólar MEP", que consiste en comprar activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, pagarlos en pesos al adquirirlos y venderlos en dólares.

GM producirá 10 millones de mascarillas médicas para el Gobierno canadiense

General Motors (GM) ha empezado a producir este martes 10 millones de mascarillas para el Gobierno canadiense "a precio de costo", en un momento en que Canadá está redoblando los esfuerzos para obtener material de protección ante la escasez que sufre de equipos para luchar contra el COVID-19.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aseguró hoy que Canadá ha recibido 40 aviones cargados con material médico, pero que las necesidades son muy superiores, ya que el número de casos de COVID-19 sigue en aumento en las dos principales provincias del país, Ontario y Quebec.

Canadá ha comprado alrededor de 29.000 respiradores, pero solo ha recibido hasta la fecha 203 unidades, mientras que de los más de 104 millones de mascarillas N95 que había solicitado, únicamente han llegado 12 millones, de los que casi 10 millones eran defectuosas.

Universidad presenta un proyecto de impresión 3D al presidente paraguayo Mario Benítez

La rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Zully Vera, y el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) del mismo centro, Ricardo Meyer, presentaron este martes un proyecto de impresión 3D al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, para contribuir con la producción de material sanitario durante la pandemia del coronavirus.

Meyer, junto con profesores y alumnos de la FADA, comenzó a imprimir protectores faciales en el laboratorio FabLab de la Universidad hace unos meses para entregar a hospitales públicos del país y, hasta la fecha, han donado más de 1.000 mascarillas, según dijo Meyer a los medios este martes tras reunirse con el presidente.

Costa Rica vive un día histórico con los primeros matrimonios igualitarios

Costa Rica vive este martes una jornada histórica en la lucha por los derechos humanos al convertirse en el primer país centroamericano que legaliza el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, lo que de inmediato está siendo aprovechado por las parejas que ya están dando el "sí acepto".

El activista y abogado Marco Castillo, y su pareja Rodrigo Campos, fueron los primeros en casarse en un Juzgado de Familia, como un acto de reivindicación con el cual se reafirma que estas dependencias están obligadas a efectuar los matrimonios entre personas del mismo sexo.

En el pequeño juzgado de la localidad de Desamparados, en el sector sur de San José, Castillo y Campos dieron el sí, se colocaron las sortijas y se besaron simbólicamente con sus mascarillas puestas para cumplir con las medidas preventivas por la pandemia del COVID-19.

Crean sello para dar seguridad al turismo en Zona Colonial de Santo Domingo

Un grupo de asociaciones empresariales anunció este martes la creación de un sello de calidad turística para la Zona Colonial de Santo Domingo, que busca ofrecer confianza a los visitantes en el actual contexto marcado por el COVID-19.

El sello "Zona Segura" se ha desarrollado como parte de las acciones en apoyo a la reactivación de la industria turística, que se ha paralizado en la República Dominicana por la crisis del coronavirus, explicó en rueda de prensa la presidenta del Clúster Turístico de Santo Domingo, Mónika Infante.

Su objetivo es certificar a los establecimientos que apliquen buenas prácticas para reducir el riesgo de propagación del virus en la Ciudad Colonial, zona que constituye "el principal atractivo turístico y cultural de la capital" y que contaba con cifras récord de crecimiento de visitantes antes de la pandemia, dijo Infante.

Cron Job Starts