Back to Top

Australia e Indonesia acuerdan poner en marcha en 100 días su esperado TLC

Australia e Indonesia establecieron este lunes un plazo de 100 días para poner en marcha su esperado tratado de libre comercio (TLC) que podría impulsar unos intercambios comerciales de 12.000 millones de dólares al año.

El primer ministro australiano, Scott Morrison, anunció en Camberra, flanqueado por el presidente indonesio, Joko Widodo, un "plan de acción" para la implementación del acuerdo a partir de los próximos 100 días y señaló que el tratado comercial supondrá "un fuerte crecimiento en la próxima década y más allá" para ambas economías.

Las negociaciones bilaterales entre estos dos países miembros del G-20 comenzaron en 2010, pero no fue hasta la semana pasada cuando el Legislativo indonesio decidió ratificar el pacto alcanzado.

La inflación en China crece un 5,4 % interanual en enero

El índice de precios al consumidor (IPC) de China, principal indicador de la inflación, aumentó un 5,4 % interanual en enero, nueve décimas más que en el mes anterior, y por encima de las previsiones de los analistas, que habían pronosticado una subida de en torno al 5 %.

Es, además, el mayor crecimiento interanual que registra el IPC en un mes desde octubre de 2011, según la consultora británica Capital Economics, y se debe a la volatilidad estacional causada por el Año Nuevo chino y a las interrupciones provocadas por el nuevo coronavirus.

Los datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) del país asiático muestran que, al igual que en meses anteriores, los principales protagonistas del aumento interanual del IPC fueron los alimentos, que subieron un 20,6 % (frente al 17,4 % de diciembre).

Japón registró un superávit corriente de 4.363 millones de euros en diciembre

Japón registró un superávit por cuenta corriente de 524.000 millones de yenes (4.363 millones de euros/ 4.778 millones de dólares) el pasado diciembre, lo que marca su sexuagésimo sexto mes consecutivo con saldo positivo, informó hoy el Gobierno.

La cifra supone un incremento del 12,8 por ciento respecto a diciembre de 2018 y casi la tercera parte que el saldo positivo registrado el pasado noviembre, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Finanzas de Japón.

La balanza comercial japonesa anotó un superávit de 1,2 billones de yenes (9.992 millones de euros/ 10.943 millones de dólares), un 44,6 % interanual menos.

Alejandro Giammattei insta "al diálogo" en El Salvador ante tensión política

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei Falla, hizo este domingo un "llamado al diálogo" y al "fortalecimiento de la democracia" en El Salvador ante la tensión política que vive el vecino país centroamericano.

"Apoyamos al presidente Nayib Bukele en el esfuerzo por brindar la seguridad a través del plan de control territorial y hacemos un llamado al diálogo y al fortalecimiento de la democracia en nuestro hermano país de El Salvador", aseguró Giammattei Falla mediante sus redes sociales.

Las palabras del mandatario guatemalteco, investido el pasado 14 de enero, llegan en medio de una tensión política en El Salvador tras la convocatoria del presidente Bukele a los diputados del Congreso para que lleven a cabo este domingo una sesión extraordinaria para aprobar un préstamo de 109 millones de dólares.

La mesa de diálogo venezolano agradece los esfuerzos de mediación de Zapatero

Los integrantes de la mesa de diálogo nacional entre el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y un sector minoritario de la oposición agradecieron los esfuerzos de mediación del expresidente de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, con quien se reunieron para exponerle los últimos acuerdos alcanzados.

"Hemos sostenido una efectiva reunión con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero", dijo el sábado a periodistas la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez.

"La mesa de diálogo nacional agradeció los importantes esfuerzos y aportes que el expresidente (Zapatero) ha hecho y sigue haciendo por la convivencia democrática en Venezuela", agregó.

Zapatero asistió a la reunión que celebró la mesa de diálogo el sábado y en la que, de acuerdo con el diputado Timoteo Zambrano, que representa a un sector minoritario de la oposición, se dieron pasos para presentar al país "en los próximos días" un acuerdo para renovar el órgano electoral, en el marco de los venideros comicios parlamentarios.

La economía argentina afronta una semana clave con la visita del FMI

Argentina afronta una nueva semana clave para su economía con la llegada de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en la renegociación de la deuda luego de que la exmandataria y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), instara al organismo a realizar "una quita sustancial".

La delegación del FMI arribará al país el mismo día en que el ministro de Economía, Martín Guzmán, se presentará ante la Cámara de Diputados para explicar los lineamientos generales de la negociación que lleva adelante tanto con el Fondo como con los acreedores internacionales.

Fernández de Kirchner afirmó este sábado que el préstamo por 56.300 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones, que recibió el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019) "no sólo es el más importante de la historia del Fondo Monetario sino que se otorgó incluso violando el propio estatuto del FMI".

La organización restringe la asistencia al Mobile y hará controles de temperatura

GSMA, la organizadora del Mobile World Congress (MWC), prohibirá el acceso a la feria de los viajeros procedentes de la provincia china de Hubei y todos los que lleguen del país asiático deberán demostrar que han estado fuera catorce días antes, mientras que se realizarán controles de temperatura.

Estas son algunas de las nuevas medidas que tomará la patronal de los operadores móviles para garantizar al máximo posible la seguridad durante el Mobile, que tendrá lugar del 24 al 27 de febrero en Barcelona, tras la decisión de algunas compañías de no asistir al evento por miedo a la propagación del coronavirus.

Enfermeros españoles en Reino Unido tras el Brexit: "Si nos vamos, se cae el sistema sanitario"

"No tenemos ni idea", responde Ana Ceballos, de 27 años, cuando le preguntan qué va a pasar a partir de enero de 2021, cuando acabe el plazo para la aplicación completa del Brexit. Ceballos pertenece a la comunidad de enfermería, una de las profesiones que en España ha tenido más fuga de profesional cualificado, especialmente a países como Reino Unido o Alemania. Enfermeros y enfermeras son unos de los profesionales que más mermadas van a ver las ventajas de trabajar en Reino Unido.

Durante la crisis española del año 2008, el sistema sanitario español sufrió un gran revés: las ofertas de trabajo se precarizaron y aumentaron los contratos basura.

Los amos del juego en Catalunya estrenan sede en Ceuta para su casino online tras duplicar sus ventas en dos años

Los Suqué Mateu, la familia que controla el negocio de los casinos en Catalunya a través del Grup Peralada, propietario del Gran Casino de Barcelona, acaba de estrenar sede en Ceuta para su filial de juego online, tras duplicar su facturación en dos años y con el fin de aprovechar las ventajas fiscales que ofrece la ciudad autónoma.

La empresa de apuestas en línea de los Suqué Mateu, Casino Barcelona Interactivo SA, acaba de fijar un nuevo domicilio en Ceuta, territorio al que, como informó Ara en agosto, se trasladó el año pasado desde Barcelona.

Lo ha hecho tras registrar en 2018 una facturación de 4,12 millones, lo que supone un 24% más que en 2017 y más que duplica los 1,67 millones de 2016, según la información que ha remitido recientemente al Registro mercantil y accesible a través de la plataforma Insight View.

Otro problema para el campo: empresas que traen alimentos de Marruecos, cambian las etiquetas y los venden como españoles

Los camiones cargan en fincas hortofrutícolas de Marruecos judías, tomates o calabacines. Pasan por la aduana del puerto de Algeciras, a veces por Motril, y llegan a las naves de Almería. Allí, a escondidas, se cambian de caja los alimentos y se etiquetan como producidos en España. Este sería el modus operandi de varias empresas que han sido expedientadas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Concretamente, la comunidad autónoma está investigando a seis empresas comercializadoras, cuyo nombre no se ha hecho público, que habrían usado ese sistema que les abarata costes y supone un fraude al consumidor, que las paga a precio español pero sin que haya sido producida con los estándares de la Unión Europea.

Cron Job Starts