Back to Top

Lea Lublin, la artista que expuso a su bebé en el Museo durante el Mayo del 68 en París

Lea Lublin, la artista que expuso a su bebé en el Museo durante el Mayo del 68 en París

En 1968 invitaron a Lea Lublin a participar en el Salón de Mayo de París. La artista tenía un hijo de siete meses y decidió exponer esa obra: se llevó al bebé al Museo de Arte Moderno y allí creó una especie de retrato con la cuna del niño, la bañera, sus juguetes y todo lo necesario para cuidarlo. Durante los días de la muestra, bañó, dio de comer, cambió los pañales y jugó con su hijo Nicolás. Mientras tanto, habló con el público que la observaba acerca de cuál debería ser la relación entre el arte y la vida.

Un Pingüino en mi Ascensor: "Los 80 estan un poco sobrevalorados"

Un Pingüino en mi Ascensor:

"El nombre tiene una historia muy aburrida. Lo elegí porque no quería avergonzar a mi familia poniendo el mío. Además, sonaba mucho a cantautor, que en los 80 eran lo peor desde mi punto de vista". Estos fueron los motivos por los que José Luis Moro optó porque Un Pingüino en mi Ascensor fuera el título de su proyecto musical. Comenzó solo, pero poco después se unió al grupo Mario Gil (teclista de La Mode y Aviador Dro). En 1987 lanzaron su primer trabajo discográfico, que incluyó sencillos como Espiando a mi vecina y Juegas con mi corazón.

La mujer siciliana que acabó con la ley que despenalizaba la violación si había matrimonio

La mujer siciliana que acabó con la ley que despenalizaba la violación si había matrimonio

El artículo 544 del código penal italiano eximía de cárcel a los violadores si se casaban con sus víctimas. A ellas, les devolvía el honor. No fue hace siglos: funcionó hasta 1981. Hace apenas 40 años. Se conocía como 'matrimonio reparatorio' y su derogación vino solo gracias a la rotunda negación de una siciliana que en los años 60 cambió para siempre la historia de los derechos de las mujeres. La decisión (Seix Barral, 2023), la nueva novela de la italiana Viola Ardone, viaja hasta la historia de una joven inspirada en Franca Viola, aquella mujer real que se convirtió en pionera de uno de los lemas más importantes del feminismo: 'No es no'.

La RAE deja a juicio de cada uno la guerra entre lingüistas y escritores por el 'sólo'

La RAE deja a juicio de cada uno la guerra entre lingüistas y escritores por el

La Academia de la Lengua vuelve a liarse con el uso del 'solo'. Este jueves, en la sesión plenaria, los académicos aprobaron una nueva redacción del uso para publicarla en la próxima edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, que dice que es “obligatorio escribir sin tilde el adverbio solo”. Hasta ahí nada cambia, la alteración de la redacción viene a continuación: “Es optativo tildar el adverbio 'solo' en contextos donde, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad”. En el conflicto de ambigüedad primará la elección del que escribe, que podrá usar la tilde diacrítica a su juicio.

El temprano adiós a la argentina María Onetto, una actriz que dejó huella en cine, teatro y televisión

El temprano adiós a la argentina María Onetto, una actriz que dejó huella en cine, teatro y televisión

La actriz María Onetto, dueña de una extrema sensibilidad interpretativa que mostró en cine, teatro y televisión, falleció este jueves a los 56 años con todavía un largo camino por recorrer para seguir demostrando su talento.

Aclamada por su labor en la película ?La mujer sin cabeza?, de Lucrecia Martel, reconocida popularmente por su trabajo en la telenovela ?Montecristo? (que le valió dos premios Martín Fierro como Actriz de Drama y Revelación) y con un ACE por el protagónico en la obra ?Potestad?, de Eduardo Pavlovsky, el camino de Onetto encadenó reconocimientos.

'Yeguas exhaustas', el debut en la novela de Bibiana Collado que aborda la violencia como una "cuestión sistémica"

Es una de las novelistas debutantes de 2023, pero Bibiana Collado Cabrera no es precisamente una novata en el mundo de las letras. Antes del libro de narrativa Yeguas exhaustas que acaba de publicar con Pepitas de Calabaza, ya había firmado diversos poemarios titulados Como si nunca antes (Pre-Textos), El recelo del agua (Rialp) y Certeza del colapso (Ediciones Complutense). El último, Violencia (La Bella Varsovia), se centraba en el tema que le da el título y que ahora amplía en esta nueva historia protagonizada por Beatriz, una mujer marcada por una relación sentimental tormentosa y las desigualdades de clase social entre otras heridas.

El lado tabú del deseo asoma en la última sensación del cómic italiano, 'Dulce de leche'

El lado tabú del deseo asoma en la última sensación del cómic italiano,

La novela gráfica Dulce de leche (La Cúpula) está siendo una de las sensaciones de la temporada. Se trata del primer cómic del italiano Miguel Vila (Padua, 1993) que se publica en España, y es el relato de un triángulo amoroso que se desarrolla en la ciudad natal del dibujante. Marco sale con Estella, pero cuando conozca a Lulú, la madre del niño que Estella cuida como canguro, se despertará en él un impulso inconfesable. Dulce de leche es una historia de realismo sucio narrada con un dibujo impecable, que se sumerge en el concepto del deseo y el tabú para explorar muchas de las obsesiones contemporáneas.

Hugh Jackman se enfrenta a la “ansiedad adolescente” y la salud mental en ‘El hijo’

Hugh Jackman se enfrenta a la “ansiedad adolescente” y la salud mental en ‘El hijo’

Hugh Jackman siempre ha buscado la forma de escapar de la etiqueta de ‘héroe de acción’. De demostrar que detrás de las garras de Lobezno había un actor que quería retos y enseñar otras facetas. Lo hizo a través del musical, su género favorito y donde ha recibido las mejores críticas de su carrera por papeles como Los miserables y hasta un Tony en 2004 por The boy from Oz. Quizás por ello peleó contra viento y marea para obtener el papel protagonista de El hijo, la adaptación de la obra de teatro de Florian Zeller que él mismo dirige y que, de alguna forma, es una secuela apócrifa de su anterior trabajo, El padre, por la que logró el Oscar al mejor guion adaptado y Anthony Hopkins el de Mejor actor.

ENCUESTA: ¿Estás a favor de devolver la tilde a 'sólo'?

ENCUESTA: ¿Estás a favor de devolver la tilde a

Nunca una tílde causó tantos desencuentros. Finalmente la Real Academia Española ha decidido después de 13 años que el adverbio “solo” podrá llevar tilde, al igual que los pronombres demostrativos “este, ese y aquel”, con sus femeninos y plurales, cuando a juicio del que escribe haya un riesgo de ambigüedad.

Desde el año 2010, la RAE determinaba que la palabra “solo”, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente como cuando es adjetivo, así como los demostrativos “este, ese y aquel”, con sus femeninos y plurales, ya funcionaran como pronombres o como determinantes, no debían llevar tilde, según las reglas generales de acentuación.

La RAE devuelve la tilde a la palabra 'sólo'

La RAE devuelve la tilde a la palabra

La RAE ha decidido este jueves que el adverbio 'sólo' (que equivale a solamente) podrá llevar tilde, al igual que los pronombres demostrativos 'este', 'ese' y 'aquel', con sus femeninos y plurales, cuando a juicio del que escribe haya un riesgo de ambigüedad.

Esta novedad era reivindicada desde hace años por los académicos escritores que consideraban que debía "despenalizarse" el uso de la tilde en estas palabras, ya que se daban casos de ambigüedad, han explicado a EFE fuentes del pleno de la Academia de la Lengua.

Hasta ahora, la RAE determinaba que la palabra 'solo', tanto cuando es adverbio y equivale a solamente como cuando es adjetivo, así como los demostrativos 'este', 'ese' y 'aquel', con sus femeninos y plurales, ya funcionaran como pronombres o como determinantes, no debían llevar tilde, según las reglas generales de acentuación.

Cron Job Starts