Back to Top

Cómo descolonizar un museo victoriano

Cómo descolonizar un museo victoriano

Al fondo de la luminosa nave del Museo de Ciencias Naturales, pasado un esqueleto de tiranosaurio, hay una puerta de madera en un muro de piedra. Por allí, bajando una escalera, se abre un inesperado patio al que se asoman otros dos pisos de balcones enmarcados por columnas. Están llenos de vitrinas. Al entrar, cuesta entender lo que tienes delante. 

La vista se adapta primero a la luz más tenue y luego trata de orientar los pasos dudosos entre una cantidad envolvente de estímulos. 

Cada vitrina de madera negra a la que se puede dar la vuelta entera contiene decenas de objetos muy juntos, algunos superpuestos.

Duki desborda dos días seguidos Madrid y da las claves de por qué la música argentina está "en el punto de mira"

Duki desborda dos días seguidos Madrid y da las claves de por qué la música argentina está

Este fin de semana un argentino ha llenado el WiZink Center de Madrid dos días seguidos y no ha sido ni Andrés Calamaro ni Fito Páez. El cartel de “no quedan entradas” es por Mauro Ezequiel Lombardo, más conocido como Duki. Tiene 26 años y es el máximo exponente del éxito de la nueva ola musical que triunfa en Argentina. Con 23 millones de oyentes mensuales en Spotify y dos nominaciones a los Grammy en 2021, año en el que fue el artista argentino más escuchado, según la misma plataforma.

Sofía Otero, una nueva Ana Torrent para un nuevo cine español que hace historia en Berlín

Sofía Otero, una nueva Ana Torrent para un nuevo cine español que hace historia en Berlín

En 1973 unos ojos detuvieron al cine español. Una mirada profunda, única, llena de emociones. La de una niña de siete años que se convertía, de alguna forma, en la mirada de un nuevo cine español en El espíritu de la colmena (1973). El franquismo daba sus últimos coletazos y el cine español comenzaba a liberarse de su yugo -aunque la censura siguió varios años más-. La película de Víctor Erice consolidó un cine que desde mediados de los 60 comenzaba a realizarse. Un cine autoral, diferente.

Gigantes y diosas vascas en ‘Irati', la película que revela la épica (medieval) del cine español

Gigantes y diosas vascas en ‘Irati

Aunque el cine español viva un momento único, con historias diversas, diferentes, y la incorporación de nuevas miradas a una industria que necesitaba un revolcón, todavía hay géneros que son cuentas pendientes. Al cine español le cuesta acercarse, sobre todo, a la ciencia ficción, al fantástico y a la épica medieval. No será por falta de legado en forma de cuentos, historias orales o libros. Incluso la propia historia de España da pie a películas con grandes batallas e intrigas palaciegas. En España hay materia prima para hacer nuestro Gladiator o nuestro Braveheart, pero también para hacer nuestro propio El señor de los anillos, y uno además más anclado en nuestro folclore y nuestras propias leyendas.

Las obras de arte también son feas, vulgares o aburridas

Las obras de arte también son feas, vulgares o aburridas

Estoy pintando las paredes de casa. Distraída, dejo el bote de pintura abierto en mitad del salón. Retrocedo dos pasos sin mirar hacia atrás y, por supuesto, tropiezo con el chisme y el líquido espeso se desparrama por el suelo, salpicando alrededor. Afortunadamente, he colocado papel cubriendo la tarima. Me detengo un momento para admirar el desperdicio y, después de maldecir mi torpeza, pienso que hay algo interesante en la mancha de pintura.

He dicho “interesante” pero luego me digo que es algo más que eso, que es estético, que es bello, que es apasionante, que tiene intensidad, que es una obra de arte, que es una obra maestra, que Jackson Pollock no lo habría hecho mejor.

El cine español triunfa en Berlín: Oso de Plata para la actriz Sofía Otero de 9 años y premios para Patiño y Paul B. Preciado

El cine español triunfa en Berlín: Oso de Plata para la actriz Sofía Otero de 9 años y premios para Patiño y Paul B. Preciado

Berlín comienza a ser un talismán para el cine español. Hace un año, Carla Simón ganaba allí el histórico Oso de Oro para Alcarràs, pero también fue donde comenzaron su viaje Un año, una noche, de Isaki Lacuesta y Cinco Lobitos. Fue el presagio de lo que estaba por venir, eso que se ha definido como el gran año del cine español. La Berlinale ha vuelto a ser este año la catapulta para lo que promete ser otro curso importante para nuestra industria y la confirmación de que lo de 2022 no fue una casualidad.

'Pacifiction' se queda con dos César y Sorogoyen gana mejor cinta extranjera

'Pacifiction', el exótico thriller del español Albert Serra rodado en la Polinesia francesa, se adjudicó dos de los nueve premios César a los que aspiraba este viernes, en una gala en la que la gran triunfadora fue 'La Nuit du 12' y en la que 'As bestas', de Rodrigo Sorogoyen, ganó en Mejor Película Extranjera.

La 48ª edición de los galardones más importantes de la industria francesa del cine, que no se olvidó de hacer un pequeño homenaje a Jean-Luc Godard y que tuvo incluso una aparición sorpresa de Brad Pitt para entregar el César de Honor al director David Fincher, encumbraron al drama policial 'La Nuit du 12' como la Mejor Película del año y a su realizador, Dominik Moll, como Mejor Director.

El rock, la droga y sus fantasmas

El rock, la droga y sus fantasmas

Era un buen tipo que mantenía una liturgia secreta con la heroína. Gastaba gafas de sol y caminaba a oscuras, entre las sombras, repartiendo el peso de su soledad por las calles del centro; una deriva que siempre terminaba en el mismo sitio, frente a la penúltima copa, junto a fantasmas que no se dejaban vencer. En una de esas lo conocí. Se llamaba Julián Infante y alimentaba su imagen de la misma manera que otros alimentan su desencanto, como una pose que acaba echando raíces en lo más profundo. Creyó ser su propio retrato robot y eso es algo que siempre trae consecuencias.

Mucha Muchacha se ahoga en un jardín de postmodernidad pretendida

Mucha Muchacha se ahoga en un jardín de postmodernidad pretendida

Esta semana se ha estrenado Para cuatro jinetes, la nueva creación de Mucha Muchacha, una compañía joven con formación en danza española que, con tan solo una pieza escénica anterior, Volumen I, llamaron la atención de muchos. En aquella pieza, el escorzo de la danza española se abría a la haka neozelandesa de las guerreras maoríes, nada más ni nada menos, que para hablar de la generación de las Sin Sombreo. El código férreo y tradicional de esta danza tradicional se desestructuraba, se abría a otros lenguajes, como hace años hicieron figuras del flamenco.

El éxito del terror hecho con cuatro duros que provocó desmayos y vómitos en EEUU

El éxito del terror hecho con cuatro duros que provocó desmayos y vómitos en EEUU

Los payasos asesinos han sido un clásico del cine de terror. El más popular siempre ha sido Pennywise, la creación de Stephen King en su novela It que luego se materializó en carne y hueso en una adaptación televisiva en 1990 con Tim Curry como el payaso bailarín, y dos películas dirigidas por Andrés Muschietti en 2017 y 2019 con Bill Skarsgård como aquel villano con sonrisa permanente. El reinado de Pennywise como payaso más terrorífico puede haber llegado a su fin. O al menos en Estados Unidos, donde el pasado año entró con fuerza Art, the clown (el payaso Art), un personaje inventado por el director Damien Leone que se ha convertido en un fenómeno absoluto gracias a Terrifier 2.

Cron Job Starts