Back to Top

El Banco Central rebaja a cero la previsión de crecimiento de Brasil por el COVID-19

El Banco Central brasileño redujo su proyección de crecimiento para 2020 del 2,2 %, calculado en diciembre, a cero, teniendo en cuenta el impacto "expresivo" que la crisis del coronavirus provocará en la economía brasileña.

La previsión del emisor brasileño va en línea con la del Gobierno, que la semana pasada rebajó el crecimiento del 2,10 % al 0,02 % actual.

En el informe trimestral sobre inflación, publicado este jueves, la autoridad monetaria brasileña subrayó que la revisión del producto interior bruto (PIB) para este año está asociada, principalmente, "a los impactos económicos expresivos" como consecuencia del COVID-19.

No obstante, recalcó que los resultados de los indicadores económicos entre finales de 2019 y comienzos de 2020 ya fueron "menores de lo esperado" y han "afectado la expectativa de desempeño de la actividad en el primer trimestre".

¿Reprogramar sus deudas podrá salvar o hundir a los peruanos?

Más de 150.000 peruanos se han visto forzados a reprogramar sus deudas bancarias por más de 4.200 millones de dólares, debido a la incertidumbre por la cuarentena del COVID-19 en Perú, una decisión que para los analistas puede implicar un mayor riesgo de tampoco poder pagarlas en el futuro.

La inmovilización nacional, el toque de queda nocturno y el aislamiento social que se cumple desde el 15 de marzo han enviado a millones de trabajadores a sus casas y dejado en el limbo a miles de empresas que no producen ni venden y se enfrentan a la posibilidad de que la cuarentena se extienda más allá del 30 de marzo.

Emprendedores colombianos ofrecen asistencia médica sin salir de casa

Emprendedores colombianos ofrecen asistencia médica sin que los ciudadanos tengan que salir de casa para que puedan cumplir con la cuarentena decretada por el Gobierno por el coronavirus y para no sobrecargar el sistema de salud del país, informó este jueves la agencia de promoción Invest in Bogotá.

La Mesa de Emprendimiento de la capital -conformada por Invest in Bogota, la Secretaría de Desarrollo Económico, Andi del Futuro, Cámara de Comercio de Bogotá, Bictia, Connect Bogotá, Endeavor y Wayra- identificó los emprendimientos de la ciudad que "están contribuyendo con la salud y el bienestar de todos los ciudadanos durante este tiempo".

Wall Street abre al alza a la espera de una jornada volátil por los datos del empleo

Wall Street abrió en verde este jueves con una subida del 1,71 % y cerca de 360 puntos en su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, a pesar de que los datos de empleo, algo mejores que las graves expectativas de muchos inversores, amenazan con romper las subidas de esta semana.

Cinco minutos después del inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzaba 362,98,84 puntos, situándose en 21.563,53 enteros, y aupado especialmente por grandes cotizadas como Boeing (10,37 %) e Intel (5,79 %).

El selectivo S&P 500 subía un 1,61 % o 39,90 puntos hasta los 2.515,46 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a importantes tecnológicas, ascendía un 1,26 % hasta los 7.500,65 enteros.

Los sindicatos urgen a frenar los despidos y a controlar las causas de los ERTE

CCOO y UGT han urgido al Gobierno a tomar medidas para "taponar" la vía de los despidos, que creen que pueden superar el millón solo en marzo, y a controlar más las causas de la regulación temporal de empleo (ERTE), a la que están recurriendo de forma masiva las empresas ante la crisis del coronavirus.

En una rueda de prensa conjunta, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, han reconocido que las cifras de trabajadores afectados por algún tipo de medida de ajuste laboral durante esta pandemia está superando las previsiones más pesimistas y han urgido al Gobierno a tomar más medidas, tanto de protección a colectivos más vulnerables, como para impedir los despidos y controlar mejor los ERTE aunque sea tras su aprobación.

Euskadi lanza otro bono sostenible por 500 millones para financiar la crisis

El Gobierno Vasco ha emitido este jueves su tercer bono sostenible por valor en esta ocasión de 500 millones de euros con el objetivo de "contar con liquidez suficiente para financiar los gastos urgentes" que se derivan de la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

El consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, ha comparecido en rueda de prensa vía telemática para presentar esta tercera emisión del "Bono Sostenible Euskadi", que según ha dicho ha logrado una demanda que ha superado 7 veces la oferta, concretamente de 3.521 millones de euros, con 120 inversores de 17 países.

Se trata del tercer bono de estas características que emite el Ejecutivo autonómico en los dos últimos años.

La prima de riesgo de la deuda española se relaja hasta 100 puntos básicos

El interés exigido a la deuda europea cae hoy sensiblemente y las primas de riesgo de los países periféricos (la diferencia de rentabilidad con el bono alemán) se relaja, hasta situarse, en el caso de España, en los 100 puntos básicos.

Esta evolución responde al programa de compra de deuda, pública y privada, puesto en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) y al renovado interés de los inversores por los activos considerados más seguros, lo que se aprecia también en la subida del precio del oro.

Durante unos días, en las jornadas de mayor incertidumbre en los mercados, los inversores se habían desprendido incluso de los activos refugio en busca de una liquidez total.

Los sindicatos piden al Gobierno restringir por ley los despidos y cifran en torno a un millón de nuevos parados

Dificultar por ley los despidos es la siguiente prioridad de los sindicatos mayoritarios en la crisis del coronavirus, además de proteger a colectivos desprotegidos que se queden sin ningún ingreso en estos días. Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, han denunciado en una rueda de prensa conjunta este jueves el alto número de despidos y extinciones de contratos temporales por parte de las empresas durante la emergencia sanitaria. En el gabinete económico de CCOO, a falta de datos oficiales, cifran en torno a "un millón" las personas que han sido expulsadas de sus empresas, de las que tres cuartas partes tenían un contrato temporal.

El Petróleo de Texas abre con una bajada del 2,49 % por las caídas en la demanda

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este jueves con una bajada del 2,49 %, hasta los 23,88 dólares el barril, por temor a que el paquete de estímulo económico de dos billones de dólares acordado en Washington no sea suficiente para compensar la caída brutal de la demanda de combustible derivada de las restricciones en los desplazamientos por el COVID-19.

A las 09.15 hora local (13.15 GMT) el barril cotizaba así por debajo de los 24 dólares tras restar 0,61 dólares respecto a la sesión del miércoles.

Los precios del petróleo abrieron a la baja arrastrados por la perspectiva de los inversores, que auguran una contracción de la demanda de petróleo de más de 10 millones de barriles por día (bpd), lo que provocará un exceso de oferta, especialmente a partir del 1 de abril, según los analistas.

Montero aboga por suspender el pago de alquileres compensando a los propietarios

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha abogado por que el Gobierno permita suspender el pago del alquiler de pisos y locales comerciales a los afectados por la crisis del coronavirus, con medidas compensatorias para los arrendadores que también hayan perdido su empleo o hayan reducido sus ingresos.

"Tenemos que ser capaces de proteger a todas las personas que están viéndose en muchas dificultades para pagar el alquiler de su vivienda y de su local, si son pymes o autónomos, sin desproteger a los pequeños propietarios que a lo mejor también están en una situación difícil", ha dicho este jueves en una entrevista en La Sexta.

Cron Job Starts