Back to Top

El transporte colombiano por carretera pide reactivación para atajar la crisis

Centenares de trabajadores del sector de transporte de pasajeros por carretera salieron este miércoles a las calles de las principales ciudades de Colombia para pedir al Gobierno que reactive lo más pronto posible esa actividad, paralizada desde mediados de marzo por la cuarentena contra el coronavirus.

Una de las concentraciones más grandes ocurrió en los alrededores de la Terminal de Transportes de Bogotá, a donde llegaron cerca de 100 conductores para manifestar su preocupación por la situación que viven y pedir ayuda al Gobierno, ya sea con la reactivación del trabajo o con la entrega de ayudas humanitarias.

"Esperamos que el Gobierno nos pueda colaborar de pronto con unas ayudas porque no hemos podido trabajar por las circunstancias.

Pallete confirma por carta a sus accionistas que les mantiene el dividendo

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha informado a sus accionistas, mediante una carta, que se mantiene el dividendo de 0,40 euros por acción, en un 2020 que "quedará en la historia" de la compañía como el año en el que superó "satisfactoriamente" la prueba de la pandemia.

Esta carta se la envía después de un mes de marzo en la que todo el mundo occidental se detuvo por el COVID-19, en unas semanas que fueron "difíciles" y en las que la compañía dio respuesta a distintos grupos de interés en el mercado, entre ellos a los propios accionistas, a los que atendió sus expectativas financieras.

Honduras no permitirá Declaración Única de camioneros con rumbo a Costa Rica

El Gobierno de Honduras informó este miércoles que no permitirá que camioneros extranjeros con destino a Costa Rica realicen el trámite de Declaración Única Centroamericana de Tránsito (DUCA-T) en territorio nacional.

La Secretaría de Desarrollo Económico de este país centroamericano ordenó a la Administración Aduanera hondureña que "no permita el registro e inicio en Honduras de las Declaraciones Únicas Centroamericanas de Tránsito (DUCA-T), con destino a Costa Rica con códigos de transportistas diferentes al de Honduras (HN)".

Instó además al Instituto Nacional de Migración que aplique "el principio de correspondencia mutua" a Costa Rica y restringa el ingreso de camioneros costarricenses al territorio hondureño, después de que el Gobierno costarricense hiciera lo propio el pasado 18 de mayo.

El proceso de extradición a EE.UU. de directiva de Huawei continuará en Canadá

Una juez canadiense dictaminó este miércoles que el proceso para la extradición a Estados Unidos de Meng Wanzhou, la directora financiera de Huawei, puede proceder.

La magistrada Heather Holmes, del Tribunal Supremo de la provincia de Columbia Británica, señaló que el delito por el que Estados Unidos reclama la extradición de Meng, fraude para evadir las sanciones contra Irán, existe en Canadá, por lo que el proceso de extradición puede continuar.

La defensa de Meng, hija del fundador de Huawei y una de las mujeres más acaudaladas de China, había solicitado la anulación del proceso de extradición al considerar que Washington la acusa de violar las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Irán y que Canadá no tiene sanciones contra las autoridades iraníes.

La factura petrolera de Honduras baja un 11,2 % en tres meses por el COVID-19

Honduras pagó en el primer trimestre de este año 324,2 millones de dólares por las importaciones petroleras, un 11,2 % menos que en el mismo periodo de 2019, y compró 300.000 de barriles más de hidrocarburos, debido a la pandemia del coronavirus, informó este miércoles el Banco Central del país.

La institución hondureña indicó en un informe que la compra de combustibles, lubricantes y búnker para generación de energía eléctrica en el primer trimestre de este año bajó 41,1 millones de dólares respecto al mismo periodo de 2019, cuando pagó 365,3 millones de dólares.

La reducción obedece, según el organismo, a una disminución de 16,1 % en el precio internacional debido a una menor demanda por las medidas adoptadas por los países para contener la propagación de la pandemia del coronavirus

Además, por la falta de un acuerdo en las negociaciones realizadas a inicios de marzo pasado entre miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, quienes "no llegaron a un consenso en cuanto a los recortes de producción, lo que provocó una rápida disminución de los precios internacionales de los combustibles", agregó el Banco Central.

La intención de consumo de los brasileños sufre su mayor caída en 10 años

La intención de consumo de las familias brasileñas se desplomó un 13,1 % en el último mes, su mayor caída en 10 años, influenciada por los impactos económicos de la pandemia del COVID-19, según el indicador divulgado este miércoles por la Confederación Nacional del Comercio (CNC).

El llamado Índice de Intención de Consumo de las Familias, que la patronal de los comerciantes mide mensualmente desde 2010, cayó desde 95,6 puntos en abril hasta 81,7 puntos en mayo, su menor nivel desde noviembre de 2017.

En relación a mayo de 2019 la caída de la intención de consumo fue aún mayor: del 13,7 %.

El BEI financiará "inversiones verdes" en edificios de la península

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) financiarán proyectos de eficiencia energética en España y Portugal, como edificios con un consumo de energía "casi nulo", o la rehabilitación de viviendas.

En total, UCI ofrecerá cuatro líneas de productos diferentes: préstamos personales verdes para la rehabilitación de edificios de propiedad horizontal, préstamos personales verdes para la rehabilitación de propiedades individuales, préstamos hipotecarios verdes para edificios de nueva construcción (categoría energética A o B), y préstamos hipotecarios verdes para la compra y rehabilitación de propiedades existentes.

Según un comunicado emitido este miércoles por el BEI, el proyecto creará 1.230 puestos de trabajo y contribuirá a un ahorro de la energía de cerca 44 gigavatios por hora al año.

El BEI celebra que el fondo europeo incluye elementos "históricos"

La vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Emma Navarro, ha celebrado que el Fondo de Recuperación presentado este miércoles por la Comisión Europea da una respuesta "bastante contundente" y ambiciosa a la crisis del coronavirus e incluye elementos "históricos".

Durante una conferencia telemática organizada por la escuela de negocios Esade, Navarro ha valorado especialmente que el plan prevea endeudamiento a nivel europeo por una cifra "significativa" de 750.000 millones de euros, un dinero que llegará a los países miembros a través tanto de endeudamiento como de transferencias.

Ha valorado que los Estados tengan la capacidad de proponer sus propios planes de inversión y reforma en el marco del plan, que tendrán que servir tanto para reactivar la economía como para resolver necesidades pendientes, como la transición energética o la digitalización.

Ayudas económicas para cuidar, premiar las ausencias igualitarias y otras propuestas de CCOO para conciliar

En estos días muchas personas han tenido que desdoblarse al máximo de sus capacidades para poder trabajar y cuidar a sus hijos o familiares dependientes, que se han visto afectados por los cierres de centros escolares y de otro tipo, como los de mayores. Los problemas de conciliación, ya existentes, han estallado y se han agravado con la pandemia. Comisiones Obreras ha presentado este miércoles las propuestas que llevará al Gobierno esta semana, para que amplíe las medidas de conciliación a trabajadores y trabajadoras, entre las que recoge ayudas económicas para las personas que tengan que reducir su jornada o coger una excedencia para cuidar a sus familiares.

La OMS se abre a donaciones individuales para paliar posible "divorcio" con EEUU

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso hoy en marcha una fundación homónima con la que el organismo podrá recibir donaciones de individuos, empresas u otros actores, una iniciativa que se produce en un momento en el que su principal contribuyente, Estados Unidos, podría detener su financiación.

La Fundación OMS, que estará dirigida por el investigador y exministro de Sanidad suizo Thomas Zeltner, responde a la necesidad de diversificar las fuentes de financiación del organismo, que según su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dependía excesivamente de las contribuciones voluntarias estatales.

"Una de las mayores amenazas para el éxito de la OMS es que menos del 20 % de nuestro presupuesto proviene de contribuciones estatales flexibles (que pueden gastarse según las necesidades del organismo), mientras que el 80 % son contribuciones voluntarias destinadas con muchas restricciones a programas específicos", explicó.

Cron Job Starts