Back to Top

Las acciones de Latam suben más de 12,5 % ante la posibilidad de un rescate

Las acciones de Latam Airlines rebotaron a lo largo de toda la sesión de este jueves subiendo hasta un 12,52 % y cerrando en un valor de 800 pesos chilenos (poco menos de un dólar), solo un día después de que anotaran la peor caída porcentual de su historia (-44,45 %).

Con el movimiento de la última jornada, los papeles de Latam se convirtieron en la mayor alza del día jueves dentro de los componentes del principal índice de la Bolsa de Santiago, el IPSA, así como los segundos títulos más transados, después de los de Enel Américas.

El economista jefe de EuroAmerica Luis Felipe Alarcón explicó a Efe que a raíz de la noticia del pasado martes de que la aerolínea se acogía al capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos, "el castigo para sus acciones fue muy grande".

Copa Airlines se alista para reiniciar vuelos suspendidos por la pandemia

La panameña Copa Airlines se alista para retormar los vuelos, previsiblemente el 26 de junio próximo, con solo 30 aeronaves debido a las condiciones del mercado derivadas de la "nueva normalidad", dijeron este jueves funcionarios de la empresa.

"Los aviones que están estacionados tienen un proceso de mantenimiento continuo desde que se detuvieron (...) nosotros no hemos parado, y ahora nos preparamos para el inicio de las operaciones", dijo a EFE el director senior de mantenimiento de Copa, Daniel Cohen.

Copa Airlines ha dado mantenimiento a sus aeronaves desde que el pasado 22 de marzo el Gobierno de Panamá suspendió los vuelos internacionales por un plazo de 30 días, una medida que fue ha sido prorrogada y está vigente hasta el próximo 23 de junio.

El BID presta 250 millones a El Salvador para luchar contra el COVID-19

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este jueves la aprobación de un préstamo de 250 millones de dólares a El Salvador para financiar las medidas de contención de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19.

El organismo financiero aseguró que con esos fondos las autoridades salvadoreñas podrán mitigar el impacto de la enfermedad sobre los hogares vulnerables y promover políticas que reduzcan su efecto en la economía y atenúen la caída de ingresos fiscales a corto plazo.

Como contrapartida, el Gobierno del país centroamericano se compromete con la entidad a reducir el déficit fiscal, focalizar la inversión pública en áreas de alta relevancia para la reactivación económica y mantener una economía competitiva y transparente una vez que se supere la emergencia sanitaria.

Wall Street rompe la tendencia alcista y el Dow Jones baja un 0,58% por la tensión con China

Wall Street rompió la tendencia alcista de las últimas dos jornadas y se adentró este jueves en territorio negativo poco antes del cierre, con una bajada del 0,58% en su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, debido al resurgimiento de las tensiones geopolíticas entre EE.UU. y Pekín.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones recortó 147,63 puntos, hasta 25.400,64 enteros, lastrado por grandes corporativas como Goldman Sachs (-4 %), Disney (-3,89 %), Chevron (-3,25 %) y American Express (-3,09 %).

El selectivo S&P 500 descendió un 0,21 % o 6,40 puntos, hasta 3.029,73 enteros; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las firmas tecnológicas más importantes, retrocedió un 0,46 % o 43,37 puntos, hasta 9.368,99 enteros.

El Gobierno aprueba con el ingreso mínimo vital una de las políticas más ambiciosas de la historia en España contra la pobreza

A falta de la letra pequeña, el ingreso mínimo vital ya ha hecho historia. España implementará por primera vez una renta mínima en todo el Estado destinada a los hogares con muy escasos recursos, con el objetivo de reducir la pobreza y, en especial, la más severa. "Todos los países de la eurozona tienen sistemas de rentas mínimas estatales, muchos de ellos compatibles con el empleo", recuerda Olga Cantó, economista e investigadora sobre pobreza y desigualdad. España dejará de ser una anomalía entre sus socios europeos con este nuevo ingreso, que triplicará el número de hogares en pobreza protegidos por una renta mínima hasta llegar a las 850.000 familias.

Trump firma un decreto para frenar el poder de Twitter después de que la plataforma desmontara sus bulos

Como casi todas las historias de amor, empezó con la novedad ("Adoro Twitter, es como tener tu propio periódico"), siguió con la pasión ("no sería presidente si no fuera por Twitter"), pero al tiempo empezaron los reproches ("Twitter no me trata bien") y ahora ha llegado la gota que colma el vaso. Donald Trump está muy enfadado porque Twitter le ha llamado mentiroso. Han roto.

Por supuesto, una compañía que factura 3.000 millones de euros al año no te llama mentiroso así directamente, sobre todo si eres el presidente de EEUU. Lo que hace es coger uno de tus tuits en los que dices que el voto por correo es básicamente fraude electoral y pone debajo una pequeña advertencia, breve, aséptica, doblemente humillante: "conoce la verdad sobre el voto por correo", un enlace que te lleva a una página donde te explican que Trump miente como un bellaco.

La pregunta que se hace Italia: ¿Deben los niños despedirse antes de dar por finalizado el curso?

El 4 de marzo, millones de niños italianos cerraron sus libros, se colgaron sus mochilas y dijeron adiós a sus compañeros y profesores por última vez en este curso. El Gobierno acababa de ordenar el cierre de colegios en todo el país como medida para frenar la propagación del coronavirus, una decisión que ha extendido hasta septiembre. Por delante, los menores tuvieron dos meses de confinamiento y aprendizaje a distancia, con todas las dificultades asociadas a la obligación de permanecer en casa.

Ahora, en plena desescalada y con el fin de curso a la vuelta de la esquina, Italia se ha enfrascado en un debate: ¿se debe permitir que los alumnos se reúnan para celebrar el último día de "cole"? De un lado, quienes defienden su "fuerte valor simbólico" y conciben como un "regalo" que los niños puedan socializar, al menos un día, con sus compañeros tras casi tres meses de cierre.

Los negocios en España de los nuevos dueños de OHL: ladrillo y empresas en Panamá vinculadas a testaferros de Rato

Apuesta por el ladrillo, empresas controladas por sociedades panameñas vinculadas a testaferros de Rodrigo Rato y la discreción marca de la casa. Son algunas señas de identidad de los negocios en España de los hermanos Luis y Mauricio Amodio Herrera, los millonarios mexicanos que acaban de convertirse en nuevos accionistas de referencia de OHL.

Los Amodio, como otras grandes fortunas españolas y extranjeras, han aprovechado la sangría bursátil de la crisis del coronavirus para invertir en una gran cotizada española. Tras descartar una fusión con la empresa española, han aprovechado la debilidad del Grupo Villar Mir para adquirir al grupo del octogenario exministro Juan Miguel Villar Mir un 25% de OHL, con la opción de tomar otro 9% hasta noviembre.

La ONU y decenas de líderes prometen solidaridad global ante la pandemia

La ONU y decenas de líderes internacionales se comprometieron este jueves a impulsar respuestas conjuntas y solidarias ante la crisis del coronavirus, con propuestas como un amplio programa de alivio de deuda para los países que lo necesiten y la inyección de liquidez en los mercados emergentes.

En una cumbre virtual, Gobiernos de todo el mundo y organizaciones internacionales abordaron cómo apoyar a los Estados más vulnerables frente a la pandemia y cómo evitar que la crisis económica desencadenada por el COVID-19 arruine años de progresos en materia de desarrollo.

“A menos que actuemos ahora, la pandemia causará una devastación y sufrimiento inimaginables alrededor del mundo”, señaló el jefe de la ONU, António Guterres, que advirtió del riesgo de que millones de personas caigan en la pobreza y de que se produzcan hambrunas históricas.

Central obrera de Argentina pide al FMI que acompañe la negociación por la deuda

La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, solicitó este jueves al Fondo Monetario Internacional (FMI) que acompañe las negociaciones del país suramericano con acreedores privados para reestructurar bonos de ley extranjera por 66.239 millones de dólares.

Los integrantes del consejo directivo de la CGT mantuvieron un encuentro virtual con el jefe de la misión del FMI para Argentina, Luis Cubeddu, y su gabinete, de la que también participó el director argentino ante el organismo multilateral de crédito, Sergio Chodos.

En un comunicado, la central sindical dijo que su conducción manifestó al representante del Fondo la "preocupación" por "alcanzar un acuerdo" que le permita Argentina, que el viernes pasado entró en un cese de pagos selectivo, salir del "default virtual en el que encuentra".

Cron Job Starts