Back to Top

El Gobierno estima que el ingreso mínimo vital sacará de la pobreza extrema a más de 400.000 menores

El Gobierno ha enfocado los esfuerzos del nuevo ingreso mínimo vital en combatir la pobreza más alta y, en especial, aquella que afecta a los hogares con niños. Con la dotación presupuestaria de 3.000 millones de euros anuales, el equipo del Ministerio de Inclusión que dirige José Luis Escrivá y el de la vicepresidencia de Derechos Sociales de Pablo Iglesias tuvo que ajustar los números para diseñar la renta mínima estatal, que pretenden que llegue a 850.000 hogares. Los cálculos del Ejecutivo de coalición indican que la ayuda permitirá "salir de la pobreza muy alta a más de 400.000 niños, niñas y adolescentes". 

Así lo indican a eldiario.es desde el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, organismo que creó Pedro Sánchez en el pasado Ejecutivo socialista y que en esta legislatura de Gobierno de coalición ha mantenido bajo el manto de Presidencia.

El mazazo de Nissan: por qué la industria española queda fuera de juego en la nueva automoción

Cuando el PSOE presentó su propuesta de acuerdo con Unidas Podemos para la legislatura bastó una llamada de la patronal del coche para cambiar el punto 256. Decía: "prohibiremos, a partir de 2040, la venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos con emisiones directas de dióxido de carbono". Horas más tarde el texto se rebajó. Con la nueva redacción, se adoptarían medidas para que los coches redujeran "paulatinamente" sus emisiones. También se trabajaría con el sector para "facilitar" la penetración de estos vehículos y apoyar su I+D+i.

Los fabricantes alertaron de las graves consecuencias para la industria de una medida así.

India en ascenso, alerta por un segundo 'pico' y preocupación por América: un vistazo a la semana que deja la COVID-19

Esta semana hemos asistido al que sin duda será uno de los hitos de la pandemia de COVID-19: Estados Unidos ha rebasado las 100.000 muertes, el primer país en hacerlo. Desde Corea del Sur nos llegan algunas señales de cómo puede ser el proceso de desescalada, con nuevos brotes que generan inquietud y obligan a volver a imponer algunas restricciones. En Japón han decidido levantar el estado de emergencia tras conseguir, de momento, contener los contagios. En India los casos diarios están en aumento, también en Filipinas, que relajará uno de los confinamientos más largos del mundo en su capital. 

Te resumimos lo más destacado de la semana:

Ha sido el primer país del mundo en superar esta triste marca y continúa en lo más alto de la tabla.

Banalización de la violencia policial, guerra contra Twitter y coronavirus: Trump se mete en una tormenta perfecta

Mientras Estados Unidos rompe la barrera de las 100.000 muertes por coronavirus y Minneapolis arde por las protestas contra el racismo y el abuso policial, el presidente Donald Trump ha iniciado una guerra contra Twitter, ha intensificado sus ataques a China por el origen del virus; y ha amenaza a los manifestantes en Minneapolis con disparos y más fuerza policial, además de atacar a su alcalde.

La bola de nieve empezó con una frase: "Obtén información fehaciente sobre el voto por correo". Por primera vez en la prolífica carrera tuitera del presidente, la red social ha desmentido a Trump, que intenta equiparar el voto por correo con el fraude electoral.

Contagio comunitario en las villas hacinadas de Buenos Aires

Andrea cree que su marido se contagió de coronavirus por alguien del barrio. Como otras 60 familias más de la Villa Azul, ellos tampoco tienen agua dentro de la casa. Para comer, cocinar, lavarse las manos y bañarse deben salir a llenar baldes. Hace una semana se detectaron los primeros ocho contagiados allí donde los servicios esenciales son casi nulos­. Ahora los casos superan los 200. El domingo de la semana pasada por la noche el perímetro de la villa fue cercado con vallas y policías. En los más de 70 dí­as que lleva Argentina de cuarentena –ahora esta medida se ha prolongado hasta el próximo 7 de junio–, ningún otro barrio ha sido aislado de esta manera.

Trump sanciona a China y promete fin de beneficios comerciales para Hong Kong

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá sanciones a algunos ciudadanos chinos y que ha ordenado a su Gobierno "eliminar las excepciones que dan a Hong Kong un trato diferente y especial" respecto al de China, incluidos los beneficios arancelarios.

"Nuestras acciones serán fuertes, nuestras acciones serán significativas", dijo Trump en una declaración a la prensa para desvelar su reacción a la controvertida ley de seguridad nacional para Hong Kong, recién aprobada en China.

El Canal de Panamá ya sufre la crisis del COVID-19

El Canal de Panamá "ya empieza a sentir" las consecuencias de la pandemia del COVID-19, dijo este viernes el Administrador de la vía acuática, Ricaurte Vásquez, tras registrar una caída del tránsito en los últimos meses.

Al explicar que han disminuido las filas de espera de buques a solo 40 embarcaciones en mayo frente a los 100 que registraron en enero, el administrador consideró que "ya es claro que se va a empezar a sentir rotundamente el impacto del COVID-19 en el Canal".

El canal estima que mayo terminará con unos 915 buques que han transitado la vía. Por tanto, mayo se convierte, según el administrador, en el primer mes en registrar un tránsito por debajo de los 1.000 de media al mes.

Trump dice que EE.UU. "rompe su relación con la OMS" por la gestión del COVID-19

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes que decidió "romper" la relación de su país con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acusa de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del COVID-19, al creer en exceso las informaciones aportadas por China.

Aunque no dio más detalles al respecto durante una conferencia de prensa, el anuncio de Trump supone la suspensión permanente de la contribución de su país a la organización, ahora congelada y que se estima entre 400 y 500 millones de dólares anuales, lo que equivale aproximadamente a un 15 % del presupuesto total del organismo.

La mayor minera de cobre del mundo reporta una baja de 85 % en sus excedentes

La minera estatal chilena, Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, reportó este viernes una baja de 85 % en sus excedentes (resultados antes de impuestos a la renta e ítems extraordinarios) debido al bajo precio del metal y la crisis sanitaria del COVID-19.

Codelco, que entrega todos sus recursos al estado Chileno, solo acumuló 54 millones de dólares en excedentes el primer trimestre de 2020, frente a los 372 millones de dólares que recaudó el mismo periodo de 2019.

En la presentación de los resultados, la cuprífera explicó que la menor generación de excedentes "se produjo por la pronunciada caída en el precio del cobre, la menor venta y una mayor amortización de desarrollo minero".

Nicaragua aplica reciprocidad a transporte de Costa Rica, por restricciones

El Gobierno de Nicaragua decidió aplicar medidas recíprocas a Costa Rica por las restricciones que mantiene al transporte de carga que entra en su territorio, en el contexto de la pandemia de COVID-19, informaron este viernes las autoridades nicaragüenses.

Como parte de las medidas, el transporte de carga costarricense ahora sólo puede transitar por las carreteras de Nicaragua en caravanas de varios camiones, custodiados por la Policía local, y los conductores de Costa Rica no podrán permanecer más de 72 horas en el país vecino, informó el Gobierno en La Gaceta, diario oficial.

Adicionalmente, los conductores costarricenses deberán permanecer en los depósitos aduaneros todo el tiempo que no estén conduciendo, y sus camiones, obligados a cumplir con las normas sanitarias locales, no podrán ingresar vacíos a Nicaragua, ni salir del país con carga, según La Gaceta.

Cron Job Starts