Back to Top

El COVID-19 espanta a comerciantes y clientes de los mercados en Nicaragua

Aunque la pandemia de COVID-19 no ha detenido la frágil actividad económica en Nicaragua, el nuevo coronavirus ha espantado a los comerciantes y clientes, de mercados y centros comerciales del país, donde la merma de visitas es notoria.

Mercados de Managua como el Oriental que diariamente recibía unos 100.000 clientes, o el Roberto Huembes, que atraía a unos 8.000 compradores, hoy se notan más vacíos, no solamente por la falta de compradores, sino también porque cada vez más comerciantes se niegan a regresar a sus tiendas.

“Claro que ha habido menos afluencia, desde que se detectó el primer contagio, en marzo, como el 50 % de los comerciantes nos declaramos en autocuarentena, intenté volver, pero no vale la pena arriesgarnos a contraer el coronavirus”, dijo a Efe el comerciante Lisandro Roque, vendedor de materiales escolares en el Mercado Oriental.

Industriales mexicanos acusan de mentir a la Comisión Federal de Electricidad

La Confederación mexicana de Cámaras Industriales (CONCAMIN) acusó esté sábado al director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa del Estado, Manuel Bartlett, de mentir en medio del conflicto por la nueva política eléctrica del Gobierno mexicano.

La CONCAMIN cuestionó la defensa de Bartlett de las nuevas reglas del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y del acuerdo que publicó la semana pasada la Secretaría de Energía (Sener) en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que restringen la producción privada de energías renovables.

"Se desprende que en realidad lo actuado vía diversas dependencias gubernamentales obedece a instrucciones suyas, que intentan recuperar el carácter de monopolio absoluto de la CFE", denunció la CONCAMIN en un comunicado.

Venezuela da la bienvenida a los buques iraníes con gasolina "próximos a arribar"

El vicepresidente económico de Venezuela, Tareck el Aissami,dio este sábado la bienvenida a cinco buques iraníes que traen gasolina al país suramericano, un bien que escasea desde hace semanas, si bien matizó que las embarcaciones aún están "próximas a arribar" a los puertos caribeños.

"Saludamos y le damos la bienvenida a los barcos de la República Islámica de Irán, bandera de Irán, próximos a arribar a los puertos de nuestra patria", escribió El Aissami, en su cuenta de Twitter, donde también consideró que esta cooperación energética "apunta al desarrollo integral" de ambos países.

La "cooperación energética entre Irán y Venezuela se fundamenta en el intercambio científico y del desarrollo productivo de la industria de hidrocarburos, además de la experiencia que nos une como países OPEP.

La economía de Honduras se contrae un 1,3 % en el primer trimestre por la pandemia

La economía de Honduras se contrajo en el primer trimestre de 2020 un 1,3 %, por primera vez desde la crisis económica de 2009, por los efectos de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, informó este sábado el Banco Central del país centroamericano (BCH).

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró "una contracción acumulada de 1,3 %" debido de las medidas de contención aprobadas por el Gobierno para prevenir la propagación del patógeno causante de la enfermedad del COVID-19 desde marzo pasado, señaló el emisor.

Las medidas preventivas afectaron "la prestación de servicios, centros de servicios personales y profesionales, cierre obligatorio de empresas y centros comerciales, entre otros", añadió.

Despega de Santo Domingo un nuevo vuelo de repatriación con destino Madrid

Un avión de Air Europa despegó este sábado desde el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) de Santo Domingo, con destino a Madrid, con 318 pasajeros a bordo que no podían regresar a España debido al cierre de fronteras decretado por el coronavirus, confirmaron a Efe fuentes de la compañía.

El vuelo de repatriación, que partió a las 15.30 hora local, (19.30 GMT) de la citada terminal, estaba destinado a turistas, viajeros españoles varados en República Dominicana y a residentes en España que habían quedado varados.

El próximo martes 26, la compañía fletará un nuevo vuelo con el mismo trayecto, que inicialmente estaba previsto para el lunes 25 de mayo y que fue reprogramado.

Suben a 14.422 la casos confirmados de coronavirus en Rep. Dominicana

La República Dominicana registró 14,422 casos confirmados de coronavirus, después de confirmarse 433 nuevos infectados, mientras que los fallecidos subieron a 458, tras producirse dos nuevos decesos, según el boletín emitido este sábado por el Ministerio de Salud Pública.

Del total de pacientes, 2,290 se encuentran en aislamiento hospitalario, de los que 120 están en Unidades de Cuidados Intensivos en centros del Gran Santo Domingo (54.17 %), Santiago (25.83 %) y Duarte (11.67 %).

Además, hay otros 3,820 enfermos en aislamiento domiciliario, mientras que 7,854 pacientes se han recuperado. Se han procesado un total de 65,355 pruebas, descartándose 50,933 de ellas.

En las últimas 4 semanas, la positividad en las muestras procesadas es de 19.35% y la mediana de edad del total de casos es de 41 años, el 53.97 % (7,834) son hombres y el 81.03 % (11,686) de los casos se concentra en 12 municipios.

Piden suspender las clases en Nicaragua, tras la muerte de seis maestros por COVID-19

La Unidad Sindical Magisterial y la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, demandaron este sábado la suspensión de clases en Nicaragua, para evitar la propagación del COVID-19, tras la muerte de al menos seis maestros a causa de la pandemia.

El sindicato y el movimiento opositor pidieron públicamente la suspensión de clases con el argumento de que los padres de familia no están enviando a sus hijos a las escuelas por temor a la pandemia, pero también porque los maestros se están contagiando "de manera innecesaria".

"Hay una gran cantidad de docentes contagiados, nosotros ya perdimos la cuenta porque nos llaman de todas partes de Nicaragua, las autoridades se niegan a suspender las clases, aunque las escuelas están vacías, los maestros tienen que tomar hasta dos buses (autobuses) o más, y no se les está dando ningún tipo de protección, por eso algunos están muertos", dijo a Efe, la presidenta del sindicato, Lesbia Rodríguez.

Sin mascarilla ya no se podrá ingresar a ningún banco privado en Nicaragua

Las personas que no usen mascarillas ya no podrán entrar a ninguno de los edificios del sistema bancario nicaragüense, debido a una disposición emitida este sábado por la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp), para enfrentar la pandemia de COVID-19.

Aunque las mascarillas poco a poco se están popularizando en Nicaragua, todavía no son utilizadas por el ciento por ciento de la población, por lo que su uso será obligatorio a partir del próximo lunes en los bancos, de acuerdo con la resolución de la patronal.

Asobanp, compuesta por seis bancos, informó que tomó la decisión “ante la necesidad de garantizar nuestros servicios, reforzar las medidas de seguridad y con el propósito de reducir la propagación del COVID-19".

Cuba dice que extraditar a los negociadores del ELN sentaría un "grave precedente"

La decisión de Cuba de no extraditar a los negociadores de paz del ELN en su territorio está amparada por el acuerdo firmado con el Estado de Colombia, asegura este sábado el diario oficial Granma, que advierte sobre el "precedente muy grave" que supondría la devolución de los guerrilleros.

El órgano del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), cuyos textos fijan posturas oficiales, dedica parte de su portada a criticar duramente la posición de Bogotá al exigir la captura y extradición de los insurgentes tras la ruptura de los diálogos entre el ELN y el Gobierno colombiano.

La negativa cubana de extraditar a los guerrilleros es el principal argumento aducido este mes por Estados Unidos para incluir a Cuba en su lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, documento del que la isla había salido en 2015 dentro del fugaz "deshielo" diplomático vivido con la administración de Barack Obama.

Guía de la UNESCO para la reapertura de colegios: limitar los días, reabrir por cursos o actividades al aire libre

Es una de las decisiones políticas más complejas y delicadas a día de hoy. Dos meses después del cierre de centros educativos como medida para contener el coronavirus, que se extendió como la pólvora en más de 190 países afectando al 90% de la población estudiantil del mundo, los Gobiernos se enfrentan al dilema de cómo y cuándo reabrir las escuelas mientras continúan lidiando con casos de COVID-19, muchas veces sin contar con toda la información que necesitan y en medio de la incertidumbre.

La suspensión de clases presenciales fue una de las medidas que se tomaron con mayor rapidez, pero cuando se trata de volver al colegio el ritmo está siendo mucho más indefinido.

Cron Job Starts