Back to Top

La ministra Díaz afirma que el acuerdo de los ERTE "no es un punto y final" sino que avanzará

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha señalado este lunes que el acuerdo de prórroga de los ERTE vinculados al COVID y firmado con los agentes sociales "no es un punto y final" sino que avanzará distinguiendo si es preciso entre sectores.

Durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo del Senado para exponer los objetivos de su Ministerio y las medidas aprobadas para hacer frente a la crisis económica y de empleo provocada por el coronavirus, Díaz ha resaltado el diálogo social con patronal y sindicatos y el "firme compromiso" del Gobierno con ellos, como así ha sido en el pacto de los ERTE por causa de fuerza mayor.

La OMS señala que entraremos en una fase muy crítica las próximas semanas

La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la española María Neira, ha asegurado que entraremos en una fase muy crítica las próximas semanas, ya que habrá que analizar cómo se comporta el virus con la recuperación de la actividad.

En declaraciones a Rac1, Neira ha indicado que las dos o tres próximas semanas serán claves, y ha destacado, además, que los países europeos que están en fase de desescalada tienen una vigilancia epidemiológica “muy rigurosa”: “Tenemos la tranquilidad que si hay algún foco, aunque sea una situación mínima, se tomarán medidas”, ha sostenido.

Preguntada por si los niños podrán ir a la escuela en septiembre, ha relatado que en Ginebra (Suiza) hay abiertos centros escolares, y ha enfatizado la “cultura educativa” de los menores de lavarse las menores periódicamente y de mantener la distancia de seguridad.

Un terremoto sorprende a la primera ministra de Nueva Zelanda en medio de una entrevista de televisión

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, reaccionó con calma a un terremoto de magnitud 5,6 que la sorprendió este domingo cuando estaba en el Parlamento de Wellington dando una entrevista en directo de televisión.

"Tenemos aquí un terremoto, Ryan [Bridge, el presentador del programada]. Es una sacudida bastante decente", dijo Ardern, conocida por mantener la calma en momentos de crisis, al dirigirse al conductor del programa AM de Newshub.

Tras el terremoto, que tuvo su epicentro a más de 110 kilómetros al noroeste de Wellington, el presentador le preguntó a Ardern si estaba a salvo y tranquila para proseguir con la entrevista.

La pandemia y el orden mundial: China se expande por el tablero de EEUU, el arquitecto en retirada

El mismo día que Donald Trump enviaba una carta al director general de la Organización Mundial de la Sauld (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, criticando duramente su gestión y amenazando con retirar su financiación y salirse del organismo de la ONU, el presidente chino fue uno de los pocos jefes de Estado que participó en la apertura de la asamblea anual de la organización. En su intervención, Xi Jinping agradeció y alabó la gestión de la OMS y subrayó la importancia del multilateralismo.

El modelo de liderazgo elegido por las dos superpotencias durante la pandemia es un reflejo de lo que viene ocurriendo en el sistema internacional en los últimos años.

Un informe denuncia la ceguera oficial ante la violencia contra defensores en Colombia

La "ceguera" del Gobierno colombiano frente a la violencia contra defensores de derechos humanos impide ver la dura realidad de un país en el que 124 de ellos fueron asesinados en 2019 y se registraron 844 agresiones, según un informe divulgado este domingo.

En su informe "La ceguera", el Programa Somos Defensores sostiene que 2019 fue el año con más agresiones en la última década, lo que muestra el difícil escenario en que se mueven quienes defienden los derechos de las comunidades y grupos sociales en el país.

"Al referirnos a la ceguera estamos haciendo alusión a una violencia muy fuerte que ocurrió durante 2019 y que la gente de los territorios denunció todo el tiempo a pesar de que no hubo una respuesta efectiva por parte del Gobierno", dijo a Efe la coordinadora del Sistema de Información del Programa Somos Defensores, Sirley Muñoz.

La exjefa de epidemiología de Suecia critica la estrategia que no pudo impedir un alto número de muertes por coronavirus

La estrategia del Gobierno sueco contra el coronavirus ha recibido una clara crítica desde una posición inesperada. La anterior responsable de epidemiología y enfermedades infecciosas del país ha cambiado de parecer y ha criticado que no se pusieran en marcha medidas más drásticas de confinamiento. Annika Linde ha afirmado que el alto número de fallecimientos cuestiona la validez de la estrategia adoptada.

"Creo que necesitábamos más tiempo para estar preparados. Si hubiéramos cerrado antes (la posibilidad de contactos), habríamos podido en ese tiempo asegurarnos de tener lo necesario para proteger a los más vulnerables", dijo Linde. 

En Suecia, han muerto 3.992 personas por el coronavirus, una cifra muy superior a la de sus vecinos escandinavos, cuyos gobiernos sí impusieron medidas duras de confinamiento.

El papa anima a los católicos de China en sus "esperanzas y desafíos"

El papa Francisco transmitió hoy su apoyo a los católicos de China, país con el que el Vaticano trata de recuperar las relaciones diplomáticas, y dijo que son parte integrante de la Iglesia y que comparte sus "esperanzas y desafíos".

El pontífice tuvo palabras para los católicos chinos en el día en que en el gigante asiático se celebra la fiesta de la Beata Virgen María, venerada en el santuario Sheshan de Shanghái.

"Encomendamos a la guía y protección de nuestra Madre Celeste a los pastores y fieles de la iglesia católica en ese gran país, para que sean fuertes en la fe y seguros en la unión fraternal, alegres testimonios y promotores de caridad y esperanza", dijo el papa.

Los cámpines aplauden la apertura en julio a los turistas extranjeros

La Federación Española de Empresarios de Camping (FEEC) ha mostrado su "satisfacción" por el anuncio de que desde el inicio de julio los extranjeros podrán visitar España sin cuarentena, con lo que podrán recuperar parte de un mercado que el año pasado supuso 20 millones de pernoctaciones.

De los 8,2 millones de viajeros que se alojaron en 2019 en cámpines, 2,7 fueron extranjeros, especialmente holandeses, franceses, británicos y alemanes, y los foráneos sumaron 20 millones de noches el año pasado, ha explicado la FEEC este domingo.

El sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la apertura de fronteras y la bienvenida a los turistas desde que termine la desescalada del confinamiento por el coronavirus a finales de junio.

El PP pide que Díaz y Planas expliquen la campaña de inspección en el campo

El grupo parlamentario del PP en el Congreso ha pedido la comparecencia de los ministros de Trabajo y Agricultura, Yolanda Díaz y Luis Planas, para dar explicaciones sobre la reciente campaña de inspección puesta en marcha en el campo.

El PP apunta en un comunicado que su objetivo es que los responsables ministeriales expliquen la decisión del Ministerio de Trabajo y Economía Social de ordenar la detección de posibles casos de lo que califica de "explotación laboral" e, incluso, "esclavitud" por parte de empresarios agrícolas.

Según el PP, que presentó la semana pasada una batería de preguntas sobre la campaña, esta iniciativa ha "denigrado y estigmatizado" al sector.

El ingreso vital oscilará entre 461 y 1.100 euros, según el ministro Escrivá

El ingreso mínimo vital (IMV), renta con la que el Estado pretende combatir la pobreza y que será aprobada en el próximo Consejo de Ministros, oscilará entre los 461 y algo menos de 1.100 euros, según ha adelantado este domingo el titular de Inclusión, Seguridad Social e Inmigraciones, José Luis Escrivá.

En una entrevista que hoy publica El Periódico, el ministro explica que el ingreso vital llegará a 850.000 familias, que agrupan a unos 2,3 millones de personas.

El Gobierno se plantea que, en primera instancia, el IMV llegue a los hogares con un ingreso por unidad de consumo inferior a unos 230 euros al mes.

Cron Job Starts