Back to Top

El Canal de Panamá ya sufre la crisis del COVID-19

El Canal de Panamá "ya empieza a sentir" las consecuencias de la pandemia del COVID-19, dijo este viernes el Administrador de la vía acuática, Ricaurte Vásquez, tras registrar una caída del tránsito en los últimos meses.

Al explicar que han disminuido las filas de espera de buques a solo 40 embarcaciones en mayo frente a los 100 que registraron en enero, el administrador consideró que "ya es claro que se va a empezar a sentir rotundamente el impacto del COVID-19 en el Canal".

El canal estima que mayo terminará con unos 915 buques que han transitado la vía. Por tanto, mayo se convierte, según el administrador, en el primer mes en registrar un tránsito por debajo de los 1.000 de media al mes.

Trump dice que EE.UU. "rompe su relación con la OMS" por la gestión del COVID-19

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes que decidió "romper" la relación de su país con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acusa de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del COVID-19, al creer en exceso las informaciones aportadas por China.

Aunque no dio más detalles al respecto durante una conferencia de prensa, el anuncio de Trump supone la suspensión permanente de la contribución de su país a la organización, ahora congelada y que se estima entre 400 y 500 millones de dólares anuales, lo que equivale aproximadamente a un 15 % del presupuesto total del organismo.

La mayor minera de cobre del mundo reporta una baja de 85 % en sus excedentes

La minera estatal chilena, Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, reportó este viernes una baja de 85 % en sus excedentes (resultados antes de impuestos a la renta e ítems extraordinarios) debido al bajo precio del metal y la crisis sanitaria del COVID-19.

Codelco, que entrega todos sus recursos al estado Chileno, solo acumuló 54 millones de dólares en excedentes el primer trimestre de 2020, frente a los 372 millones de dólares que recaudó el mismo periodo de 2019.

En la presentación de los resultados, la cuprífera explicó que la menor generación de excedentes "se produjo por la pronunciada caída en el precio del cobre, la menor venta y una mayor amortización de desarrollo minero".

Nicaragua aplica reciprocidad a transporte de Costa Rica, por restricciones

El Gobierno de Nicaragua decidió aplicar medidas recíprocas a Costa Rica por las restricciones que mantiene al transporte de carga que entra en su territorio, en el contexto de la pandemia de COVID-19, informaron este viernes las autoridades nicaragüenses.

Como parte de las medidas, el transporte de carga costarricense ahora sólo puede transitar por las carreteras de Nicaragua en caravanas de varios camiones, custodiados por la Policía local, y los conductores de Costa Rica no podrán permanecer más de 72 horas en el país vecino, informó el Gobierno en La Gaceta, diario oficial.

Adicionalmente, los conductores costarricenses deberán permanecer en los depósitos aduaneros todo el tiempo que no estén conduciendo, y sus camiones, obligados a cumplir con las normas sanitarias locales, no podrán ingresar vacíos a Nicaragua, ni salir del país con carga, según La Gaceta.

Argentina y sus acreedores acercan posiciones, aún sin acuerdo a la vista

Argentina y sus acreedores privados acercaron posiciones en los últimos días en la negociación que mantienen abierta para reestructurar bonos por 66.238 millones de dólares, pero aún sin un acuerdo a la vista que permita al país suramericano hacer más sustentable su pesada deuda pública.

Esta semana las partes intercambiaron nuevas propuestas para avanzar hacia un eventual canje y, pese a no haber llegado todavía a un entendimiento, mantienen abierto el canal de diálogo.

Con fecha del pasado martes, el Gobierno de Alberto Fernández presentó a los grandes grupos de acreedores, liderados por fondos de inversión, que propuesta revisada de la oferta inicial que Argentina formalizó en abril pasado.

Brasil espera una histórica recesión tras su PIB caer 1,5 % en el primer trimestre

La economía brasileña se contrajo un 1,5 % en el primer trimestre y el Gobierno espera un desplome aún mayor en el segundo trimestre, cuando el país sentirá totalmente los efectos de la paralización de actividades por la pandemia del COVID-19, así como una recesión histórica en 2020.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, el Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía suramericana se contrajo 1,5 % en el primer trimestre en relación a los últimos tres meses del año pasado -su mayor caída en esta comparación desde el segundo trimestre de 2015- y un 0,3 % frente al mismo período de 2019.

Detenido acusado de asesinato el policía implicado en la muerte de un hombre afroamericano en Minnesota

El policía implicado en la muerte por asfixia durante su custodia de George Floyd ha sido detenido y acusado de asesinato en tercer grado tras tres jornadas consecutivas de protestas en Mineápolis contra la violencia policial hacia los afroamericanos. El agente, Darek Chauvin, que es blanco, se encuentra bajo custodia, según ha anunciado el responsable del Departamento de Seguridad Pública de Minnesota en una comparecencia.

Floyd fue arrestado el lunes después de que un establecimiento de la ciudad avisara a la policía de que estaba utilizando un billete de 20 dólares falso para pagar. En vídeos grabados por transeúntes aparece un policía con la rodilla sobre su cuello durante minutos.

Beneficio de Eletrobras cae 77 % en el primer trimestre con fuerte devaluación

La estatal brasileña Eletrobras, la mayor compañía eléctrica de Latinoamérica, registró en el primer trimestre de 2020 un beneficio neto de 307 millones de reales (unos 56,8 millones de dólares), un 77 % respecto al mismo periodo de 2019 por el impacto del COVID-19 y la pérdida de valor del real.

El balance de Eletrobras se vio impactado principalmente por la fuerte devaluación del real en medio de la crisis del coronavirus, la cual tuvo un impacto cambiario de 665 millones de reales (unos 123,1 millones de dólares), y por el reajuste de la factura de concesión de generación, transmisión y distribución de energía.

Lanzan plataforma para compartir gratis tratamientos y vacunas contra covid

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó hoy una iniciativa para que el hallazgo de uno o más tratamientos y vacunas para la covid-19 sea compartido gratuitamente con el mundo entero y así evitar que la cura y prevención de esta nueva enfermedad se conviertan en el privilegio de unos pocos.

La idea inicial partió del Gobierno de Costa Rica, que planteó una especie de fondo común donde los que decidan participar -de forma voluntaria y bajo el principio de responsabilidad social- pondrán a disposición el conocimiento científico, los datos y la propiedad intelectual que vayan desarrollando.

Además de medicinas y vacunas se incluyen pruebas de diagnóstico mejoradas, dispositivos médicos (como prototipos de respiradores), material de protección sanitaria y cualquier otra tecnología que se muestre útil para frenar la pandemia.

Sectores económicos en Chile retroceden: las actividades artísticas caen un 78,3%

El comercio, la producción industrial y las ventas de servicio experimentaron en Chile una fuerte caída en el pasado mes de abril, incluyendo un retroceso interanual del 78,3 % en el sector del entretenimiento, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

De acuerdo con el boletín de este organismo, el índice de actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas se vio impactado por "el cierre temporal de gran parte de los establecimientos en las empresas que prestan dichos servicios" y el retroceso es el mayor desde que existen registros.

El cese de operaciones en el sector se enmarca en las medidas adoptadas por el gobierno de Chile para contener el avance de la pandemia COVID-19, como el cierre de casinos, instalaciones deportivas, teatros, entre otros.

Cron Job Starts