Back to Top

El Nikkei cede ante el temor por el coronavirus y la fuerza del yen

La Bolsa de Tokio terminó este jueves la jornada con una nueva caída de casi un 1 % de su principal indicador, debido a la inquietud ante la propagación del nuevo coronavirus originario de China y a la apreciación del yen, perjudicial para los exportadores.

El índice de referencia Nikkei retrocedió 235,91 puntos o un 0,98 por ciento y terminó en 23,795.44 enteros, perdiendo de nuevo la barrera psicológica de los 24.000 que logró recuperar en la víspera.

El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, ganó 16,63 puntos o un 0,78 %, hasta 1.730.50 unidades.

Bankinter gana 551 millones en 2019, el 4,6 más, tras integrar el banco EVO

Bankinter obtuvo un beneficio neto de 551 millones de euros en 2019, el 4,6 % más, lo que supone un nuevo récord en la historia del banco, que encadena siete años consecutivos de incremento de sus resultados.

En un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Bankinter ha explicado que los resultados de 2019 incluyen los negocios de Evo Banco y su filial de consumo en Irlanda, Avantcard, cuya integración en las cuentas del grupo se produjo el pasado 31 de mayo.

Excluyendo estos negocios y el impacto de su integración, el beneficio antes de impuestos habría crecido el 2,4 %.

Un nuevo corte eléctrico afecta a varias regiones de Venezuela

Un nuevo corte eléctrico afectó este miércoles a varias regiones de Venezuela, entre ellas los estados de Táchira y Zulia (oeste), que limitan con Colombia y donde la crisis que atraviesa el país suramericano se expresa con mayor crudeza.

Netblocks, una organización no gubernamental dedicada a temas de ciberseguridad, reportó que "un apagón importante dejó sin conexión a internet" a nueve estados de Venezuela.

Según la ONG, la falla eléctrica es "severa" o "alta" en los estados de Zulia, Táchira, Mérida y Barinas, todos del oeste de Venezuela.

En tanto que en los estados de Trujillo, Falcón, Portuguesa, Lara y Yaracuy la incidencia del corte es "media".

El Instituto Reina Sofía reconoce a Slim y Carmen Iglesias con el premio Sophia

El presidente de la junta del Instituto Reina Sofía, Carlos Cordón-Cardó, anunció este miércoles en Nueva York que el empresario mexicano Carlos Slim y la historiadora española Carmen Iglesias serán los galardonados del Premio Sophia 2020, que reconocerá la contribución de ambos al enriquecimiento del mundo hispano.

En un acto en el que también se presentó la nueva estrategia e identidad corporativa del Queen Sofía Spanish Institute, Cordón señaló que el reconocimiento a Iglesias y a Slim "coincide con el enfoque multicultural y el propósito del Instituto de construir enlaces culturales más estrechos entre el mundo de habla hispana y Estados Unidos".

La Corte Interamericana verá casos contra Brasil, Ecuador y Colombia

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), con sede en Costa Rica, efectuará a partir de la próxima semana un periodo de sesiones en el que verá casos como la destitución de un alcalde de Bogotá, la muerte de 64 personas en una fábrica de pólvora en Brasil y la violencia sexual que sufrió una menor en Ecuador.

La Corte IDH informó este miércoles que el 28 de enero realizará una audiencia pública por el caso Guzmán Albarracín contra Ecuador, el cual consiste en la alegada violencia sexual sufrida por la menor Paola del Rosario Guzmán Albarracín y su posterior suicidio en el 2002 a la edad de 16 años.

Trump y Von der Leyen se comprometen a seguir buscando un arreglo a disputas

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, se han comprometido a seguir buscando una solución a las disputas bilaterales que evite caer en una guerra comercial desastrosa.

Fuentes comunitarias calificaron de "muy buena" la reunión que ambos responsables mantuvieron este martes, por primera vez, al margen de la sesión anual del Foro Económico Mundial que se celebra esta semana en la localidad alpina de Davos.

Trump y Von der Leyen hablaron, según las mismas fuentes, de "comercio, tecnología y energía", pero no de la lucha contra el cambio climático, uno de los frentes donde es mayor la brecha que separa a las dos potencias.

La ONU expresa su preocupación a Colombia por la violencia contra la Policía en las protestas

La ONU expresó este miércoles su preocupación por la violencia contra la Policía y los manifestantes por parte de algunos sujetos que provocaron disturbios durante las protestas de ayer en Colombia y exaltó los esfuerzos de la Alcaldía de Bogotá por respetar el derecho a la manifestación pacífica.

"Veo con preocupación que algunos individuos, afortunadamente una minoría, atacaron violentamente y hostigaron a miembros de la Policía Nacional, manifestantes e infraestructura pública y privada", afirmó el representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Alberto Brunori.

La primera protesta del año contra las políticas del Gobierno colombiano estuvo marcada este martes por pequeñas concentraciones y disturbios en algunas zonas de Bogotá y Medellín (noroeste) que dejaron al menos seis personas heridas, cuatro de ellas policías.

"La Taylor", una mujer que grita por las víctimas de la crisis de Nicaragua

En Nicaragua las protestas antigubernamentales están prohibidas, pero cuando los disidentes logran expresarse, hay una voz que sobresale, no importa bulla, parlantes o sirenas policiales, las consignas a gritos de "La Taylor" lo superan todo, en honor de las víctimas de la crisis.

"¡Libertad para los presos políticos!", "¡Eran estudiantes, no eran delincuentes!", "!Viva Nicaragua libre!", son algunas de las consignas que grita "La Taylor", con su voz estridente, que parece bañarlo todo, calles, edificios, plazas, hasta salpicar a través de pantallas de televisores o teléfonos celulares.

Contrario a lo que parece, la joven docente especializada en Lengua y Literatura, Giselle Ortega Cerón, "La Taylor", no se considera una persona que arregle las cosas a gritos, pero alza su voz desde abril de 2018, cuando inició el estallido popular contra el presidente Daniel Ortega.

Frontera colombo-venezolana, a merced del "feroz control" de grupos ilegales

Los habitantes de una amplia franja de la frontera entre Colombia y Venezuela se encuentran sometidos a un "feroz control" de grupos armados ilegales que operan con total "descaro" e impunidad, advirtió este miércoles la organización Human Rights Watch (HRW).

El organismo presentó el informe "Los guerrilleros son la policía: Control social y graves abusos por parte de grupos armados en el departamento colombiano de Arauca y el estado venezolano de Apure", que documenta los crímenes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de una disidencia de las FARC y de las venezolanas Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional (FPLN).

La población de la zona "está en una situación de indefensión total, pues la ley y el orden lo imponen estos grupos ilegales que operan con una impunidad total", dijo a Efe en Bogotá el director ejecutivo para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, al comentar las conclusiones del estudio.

Cron Job Starts