Back to Top

El Gobierno aplaza a próxima Legislatura que los parados recuperen vida laboral

El Ministerio de Trabajo ha aplazado a la próxima Legislatura el desarrollo de la norma para que las personas que perdieron su empleo durante la crisis puedan recuperar hasta dos años de vida laboral, para lo que quiere consultar con la patronal y unos sindicatos que se muestran críticos con la medida.

Esta posibilidad de que personas de entre 35 y 43 años que estuvieron desempleadas al menos tres años entre 2008 y 2018 recuperen un máximo de dos años de esas lagunas de cotización estaba recogida en un real decreto aprobado a finales del año pasado y que requería de un proyecto normativo.

Expertos no ven trabas legales para dar 4.500 millones a las comunidades

No hay impedimentos jurídicos para dar a las autonomías los 4.500 millones correspondientes a entregas a cuenta, asegura a Efe el catedrático en Derecho Constitucional por la UNED Carlos Vidal Prado, que subraya que un Ejecutivo en funciones puede seguir realizando "despachos ordinarios de asuntos públicos", tal como contempla el articulo 21 de la ley del Gobierno, y repartir las cantidades presupuestadas.

El argumento de este constitucionalista es compartido por los economistas Ángel de la Fuente, Guillem López Casasnovas y Santiago Lago, que formaron parte del grupo de expertos que en 2017 recibió del Gobierno el encargo de revisar el modelo de financiación, y que hoy no ven razonable que la Abogacía del Estado haya estado bloqueando un reparto que ahora está más cerca de ejecutarse tras el anuncio del presidente en funciones, Pedro Sánchez, en un mitin en Valencia.

La UE planea importar productos marinos nipones pescados cerca de Fukushima

La Unión Europea (UE) planea eliminar la prohibición de importar productos del mar procedentes de zonas aledañas a la prefectura de Fukushima, epicentro del accidente nuclear de 2011, según han adelantado funcionarios nipones a la agencia Kyodo.

Conforme a los citados funcionarios, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, informó de este plan al primer ministro nipón, Shinzo Abe, cuando se reunieron en Bruselas el pasado 27 de septiembre.

Concretamente, la UE planearía levantar, posiblemente antes de que acabe el año, el veto a los productos marinos de las prefecturas nororientales de Miyagi e Iwate, situadas al norte de Fukushima.

Al menos 52 exguerrilleros de FARC han sido asesinados este año en Colombia

Al menos 52 exguerrilleros de las FARC han sido asesinados este año, 24 casos de los cuales ocurrieron entre el 27 de junio y 26 de septiembre, según un informe publicado este viernes por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

"Desde la firma del acuerdo de paz (en noviembre de 2016), la Misión ha verificado 147 homicidios, 12 desapariciones y 21 intentos de homicidio", detalló el organismo en un comunicado acerca del informe del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Los departamentos donde más ocurrieron estos crímenes son Cauca (28), Nariño (20), Antioquia (19), Caquetá (17), Norte de Santander (13), Putumayo (10), Valle del Cauca (8) y Meta (7).

Costa Rica lidera las exportaciones de Centroamérica y Panamá está de última

Las exportaciones de Centroamérica en el primer semestre de 2019 totalizaron 26.882 millones de dólares con Costa Rica como líder con 7.692 millones y Panamá en la cola con apenas 522 millones, informaron este viernes representantes del sector reunidos en la capital panameña.

De acuerdo con los datos de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica, el Caribe y Panamá (Fecaexca), tras Costa Rica aparece Guatemala con 6.568 millones; Honduras con 4.537 millones; El Salvador con 4.077 millones, Nicaragua 3.486 millones, y Panamá en último lugar.

"Panamá es el país que menos bienes exporta de la región. El resto de países centroamericanos nos llevan una delantera.

Quito pierde 300 millones de dólares diarios por protestas contra el Gobierno

El alcalde de Quito, Jorge Yunda, reveló este viernes que la capital de Ecuador pierde diariamente casi 300 millones de dólares por afectaciones, desperfectos, el paro comercial y la falta de exportaciones de su aeropuerto, originados por las protestas contra las medidas económicas del Gobierno.

En una comparecencia, Yunda se mostró preocupado por la situación antes de dar a conocer una "evaluación negativa, no vista en las últimas décadas".

Citó que los disturbios que se iniciaron el jueves en paralelo al paro de transportistas, han "destruido el centro histórico", que más de 200 agentes de tránsito fueron agredidos y dos de ellos retenidos y posteriormente liberados, a los que se suman una decena de motos incendiadas por los manifestantes.

Transportistas de Ecuador suspenden paro por subida de precio de combustible

Los transportistas suspendieron el paro que mantenían desde el jueves tras haber entregado al Gobierno sus reclamaciones ante la subida del precio de los combustibles, anunció este viernes el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros de Ecuador, Abel Gómez.

En una rueda de prensa celebrada en un hotel del norte de la capital ecuatoriana, Gómez habló en nombre de los sectores del transporte pesado, autobuses y taxis para informar que tras "analizar la situación en la que se encuentra el país" habían decidido deponer la huelga.

Esto tras haber hecho escuchar su "voz frente al Gobierno", al que trasladaron su desacuerdo por la eliminación del subsidio a los combustibles, una medida que tenía 40 años.

Nicaragua activa un "Acuerdo de Asociación" postbrexit con el Reino Unido

Nicaragua activó este viernes el "Acuerdo de Asociación" entre el Reino Unido y Centroamérica, que permitirá a las partes mantener condiciones de comercio especiales después del brexit o la salida de la Unión Europea (UE).

El "Acuerdo en Asociación" entre el Reino Unido y Centroamérica entró en vigor para Nicaragua al ser publicado en La Gaceta, diario oficial.

La oficialización del acuerdo era cuestión de tiempo, desde que el 18 de septiembre pasado la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua aprobó el documento, de manera unánime.

Las autoridades de Nicaragua esperan que el convenio sirva para que el país conserve "no solo los vínculos comerciales con el Reino Unido sino también las condiciones preferenciales entre las partes, establecidas en el Acuerdo entre la Unión Europea y Centroamérica", justificó la Asamblea Nacional, sobre su aprobación.

Una ONG eleva a 651 los muertos debido a la crisis sociopolítica de Nicaragua

La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) informó este viernes que desde el 19 de abril del 2018 y hasta el 30 de septiembre de 2019 han muerto 651 personas en el marco de las protestas contra el Gobierno del presidente Daniel Ortega.

El presidente de la ANPDH, Álvaro Leiva, quien se encuentra en Costa Rica como asilado político, indicó en conferencia de prensa que debido a la crisis sociopolítica han muerto 651 ciudadanos (613 hombres y 27 mujeres), 4.922 personas han resultado heridas, 516 han sido secuestrados y 853 nicaragüenses están desaparecidos.

"Estas cantidades de ejecuciones que hemos dado a conocer en este informe preliminar son preocupantes considerando que han pasado 530 días, eso es alarmante en cualquier país del mundo y es motivo de que hay que poner atención sobre la crisis profunda de violaciones a los derechos humanos que existe en Nicaragua", afirmó Leiva a EFE.

La ONU llama a la calma en Irak tras la muerte de 44 personas en protestas

El secretario general de la ONU, António Guterres, instó este viernes a la calma en Irak donde 44 personas han muerto en cuatro días de protestas para pedir mejores servicios básicos.

Guterres "ha llamado al diálogo entre el Gobierno y los manifestantes", aseguró el portavoz del secretario Stephane Dujarric en un comunicado.

Asimismo, Guterres ha pedido que se tomen medidas "inmediatas para reducir la tensión" y ha insistido en que "la libertad de expresión y las protestas pacíficas son un derecho fundamental que debe ser respetado".

Dujarric también aseveró que el secretario general de la ONU está siguiendo de cerca el desarrollo de los acontecimientos y que se encuentra "profundamente entristecido por la pérdida de vidas humanas durante las recientes protestas".

Cron Job Starts