Back to Top

Disney muestra sus límites con 'Wish’: “Quisimos honrar nuestro legado mientras mirábamos al futuro”

Disney muestra sus límites con

El año pasado llegó directa a Disney+ una película titulada Chip y Chop: Los guardianes rescatadores. Combinaba diversos estilos de animación con personajes famosos, reflexionaba sobre las dinámicas actuales de Hollywood y colocaba de villano a un remanente del Peter Pan que había contribuido a crear el actor Bobby Driscoll en los 50, pero no formaba parte de un propósito claro de Disney para celebrar su inminente siglo de existencia. Porque, en fin, era una película marcada por la mezquindad —el mencionado Peter Pan se burlaba del trágico destino que Driscoll había tenido tras las cámaras, encasillado en papeles infantiles—, y la animación era abismalmente mediocre.

La máquina del miedo o cómo jugar a controlar a la población con bulos

La máquina del miedo o cómo jugar a controlar a la población con bulos

La desinformación no ha dejado de extender sus tentáculos, hasta haberse convertido en un afilado instrumento de manipulación social. En el estudio madrileño Fictiorama Studios, fundado en 2012 por los tres hermanos Oliván, han visto cómo, en los cinco años que han estado desarrollando su último proyecto, “las fake news, que entonces empezaban a ser preocupantes”, ahora son “absolutamente relevantes”. Por eso son el motor de su ingenioso videojuego The Fabulous Fear Machine, en el que toca encarnar a personas que utilizan el miedo como herramienta para conseguir sus propios objetivos.

Angélica Liddell da a luz una obra maestra en la que oficia su propio entierro

Angélica Liddell da a luz una obra maestra en la que oficia su propio entierro

La función, que dura seis horas, se estructura en cinco actos. Cinco cuadros que componen la obra más relevante de esta artista junto con aquella mítica La casa de la fuerza que estrenó en 2009. Si allí se apoyaba en Las tres hermanas de Chéjov para instaurar la obra que le abriría el mundo y al reconocimiento internacional, en esta ocasión Angélica Liddell oficiará un testamento funerario que recoge toda su trayectoria artística, una verdadera síntesis de su teatro donde todo encaja y acaba alumbrando una impresionante obra de arte total.

Bewis de la Rosa, rap rural para tomar el poder con botijos, pucheros y bragas

Bewis de la Rosa, rap rural para tomar el poder con botijos, pucheros y bragas

Unas bragas presiden el escenario. De las calentitas, de las que tapan, de las que abrigan. De las cómodas. Quizás –según quien mire– no las más sexis, pero sí las que más y mejor cumplen su función: proteger, cuidar, abrigar. Están tendidas en una cuerda, bien a la vista, mientras la otra protagonista del show rapea: "Que no se callen, que sigan vivos, los testimonios de las abuelas".

Es Bewis de la Rosa quien canta, ante una sala abarrotada, que entona, que salta, que brinda, que se siente poderosa, que comparte, que imagina y que siente, desde el corazón y las vísceras, que hay pocas cosas más colectivas y generosas que un concierto.

Réquiem por uno de los símbolos del patrimonio español olvidado

Réquiem por uno de los símbolos del patrimonio español olvidado

El 7 de octubre de 2022, el obispo de Osma-Soria visitó la iglesia de La Barbolla, un pueblo deshabitado situado a media hora de la ciudad de Soria. Cirila, una antigua vecina ya de edad que solía cuidar el templo, había acudido a la cita junto a sus hijos con termos de leche caliente y pastas. Entre los presentes se encontraba Lorenzo Chico, el agricultor que mantiene vivo el latido de este lugar casi fantasmal, pero no quiso entrar. Ahora, un año más tarde y después de que parte del tejado que cubre la nave de este sencillo edificio románico se haya venido abajo, es aún más reticente a hacerlo.

De telonear en Vistalegre a llenarlo: Cruz Cafuné extasia Madrid

De telonear en Vistalegre a llenarlo: Cruz Cafuné extasia Madrid

"A quien se quede quieto lo echo y paro el show". Si esta crónica hubiera sido escrita durante el concierto, probablemente el ordenador/móvil/bolígrafo ya estaría roto, pisoteado y perdido. No hubo tregua la noche del sábado en el Palacio Vistalegre de Madrid. El rapero Cruz Cafuné (también conocido como Cruzzi) extasió de principio fin a un público que lo coreó hasta la saciedad y que alternó entre el sudor y las lágrimas —sin ánimo de exagerar— a lo largo de las dos horas de show.

Aún no se habían podido escuchar las canciones de su último disco y ya se habían agotado las entradas.

Madrid desde los ojos de los escritores latinoamericanos: una capital literaria a la que le falta diversidad

Madrid desde los ojos de los escritores latinoamericanos: una capital literaria a la que le falta diversidad

“Yo vivía en un barrio de Madrid, con campanas, con relojes, con árboles”, escribió Neruda en su poema Explico algunas cosas. Por su parte, el poeta uruguayo Mario Benedetti, en su poema Pausa de agosto escribe “Madrid se ha convertido en una calma unánime pero agradece nuestra permanencia”. La capital española ha formado parte de la vida u obra de un sinnúmero de escritores latinoamericanos como José Martí, Rubén Darío o Miguel Ángel Asturias.

Son muchos los escritores latinoamericanos que residen en Madrid o la tienen como segunda residencia.

Músico pero también activista: el lado no tan oscuro de Roger Waters

Músico pero también activista: el lado no tan oscuro de Roger Waters

Es en tiempos convulsos cuando el debate sobre la conveniencia (o no) de exhibir públicamente los afectos políticos se torna candente, especialmente para quienes gozan de más proyección. ¿Debe un artista ostentar su activismo o, por el contrario, limitarse a cumplir con las exigencias de su profesión? Esta cuestión enciende acalorados debates desde la 'extraña fruta' (Strange Fruit, una canción contra los linchamiento de afrodescendientes en EEUU) de Billie Holiday hasta los pechos desnudos de Amaral. A la vez que los británicos Sleaford Mods finalizaban abruptamente su concierto en Madrid por la insistencia de un espectador en lanzarles un pañuelo palestino, Björk publicaba un post en Instagram cuestionando irónicamente si la expansión de Israel significaba "compartir".

Canciones republicanas, campañas políticas y clase obrera en el debut más inclasificable del cine español

Canciones republicanas, campañas políticas y clase obrera en el debut más inclasificable del cine español

El cine ha establecido lo que es realista y lo que no lo es. Cuando alguien usa ese término cualquier espectador sabe lo que se va a encontrar. Interpretaciones ‘naturales’, seguramente imágenes tomadas cámara en mano, una fotografía tirando a apagada… Parece que la vida real tuviera que ser gris, que las películas que mantienen ese supuesto realismo no pudieran viajar entre géneros, o ser más impostadas, o dar voz a personas que hablan de forma diferente. Sin embargo, realista también son unas canciones republicanas heredadas de abuelas a nietas, algo que difícilmente puede entrar en los parámetros habituales del realismo.

Adela Cortina: "Cuando se trata de los pobres, molestan hasta los de la familia"

Adela Cortina:

En España hay 12,3 millones de personas en situación de pobreza y exclusión social, según datos del informe anual 'El Estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas'. La catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia Adela Cortina acuñó en el año 1995 el concepto de aporofobia para poner nombre a la estigmatización de la pobreza. Nadie mejor que ella para inaugurar el que ha sido el primer Congreso Internacional sobre aporofobia, organizado por el Institut Químic de Sarrià, en Barcelona, en colaboración con la Fundación 'La Caixa', un foro en el que se ha analizado cómo se intenta invisibilizar este tipo de rechazo.

Cron Job Starts